Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Reserva de la biosfera de Río Plátano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Kyuutukanao (discusión · contribs.)
m PR:CW#40 Etiqueta HTML: <font>
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 25: Línea 25:


== Ciudad Blanca ==
== Ciudad Blanca ==
También da lugar a la «Ciudad Blanca» una ciudad de una civilización muy antigua aún desconocida, pese a los esfuerzos la ciudad tardara un tiempo aproximado de 50 años para su descubrimiento. Lo que intriga a muchos es que la ciudad paso desapercibida por tantos años. Se estima su tamaño de 50km cuadrados. Solo se habían registrado leyendas de un grupo étnico llamado. Esta ciudad fue descubierta el año 2012.
También da lugar a la «Ciudad Blanca» una ciudad de una civilización muy antigua aún desconocida, pese a los esfuerzos la ciudad tardara un tiempo aproximado de 50 años para su descubrimiento. Lo que intriga a muchos es que la ciudad paso desapercibida por tantos años. Se estima su tamaño de 50km cuadrados. Solo se habían registrado leyendas de un grupo étnico llamado. Esta ciudad fue putarta el año 2012.


== Población ==
== Población ==

Revisión del 21:53 7 feb 2018

Reserva de la Biosfera de Río Plátano

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista del río Plátano.
Localización
País HondurasBandera de Honduras Honduras
Datos generales
Tipo Natural
Criterios vii, viii, ix, x
Identificación 196
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1982 (VI sesión)
En peligro 1996-2007
desde 2011

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada en los alrededores de río Plátano en La Mosquitia, la región en la costa caribeña de Honduras. Tiene una extensión de 5250 km² y abarca tanto montañas como tierras bajas de selva tropical con una gran biodiversidad.[1][2][3]​ La reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1980.[4]

Biodiversidad

Consta de muchas especies de mamíferos como ser: monos capuchinos, tigrillo o gato de monte, lince, jaguar, entre otros. Aves como tucán y guacamaya. Mamíferos acuáticos como manatí y otras especies como pitones y anacondas.[cita requerida]

Posee árboles de 50 metros de alto y una gran diversidad de estos. También posee más de 69 sitios arqueológicos los cuales ayudaron a descubrir la ciudad blanca. Muy poco se conoce de esta hermosa reserva biosfera de río plátano. Actualmente no se ha hecho un estudio de la cantidad de especies de río plátano.

Ciudad Blanca

También da lugar a la «Ciudad Blanca» una ciudad de una civilización muy antigua aún desconocida, pese a los esfuerzos la ciudad tardara un tiempo aproximado de 50 años para su descubrimiento. Lo que intriga a muchos es que la ciudad paso desapercibida por tantos años. Se estima su tamaño de 50km cuadrados. Solo se habían registrado leyendas de un grupo étnico llamado. Esta ciudad fue putarta el año 2012.

Población

La reserva de la biosfera de Río Plátano es habitada por al menos 2000 indígenas que siguen viviendo de su modo tradicional.[5]

Problemas

En el año 1996 la reserva pasó a la categoría de en peligro, que le fue retirada en el año 2007.

Sin embargo, sus valores ambientales y culturales son amenazados por, una pobre gestión ambiental, la colonización para roturar nuevos terrenos agrícolas y las talas ilegales.[6][7][8][9]

Estas causas, hicieron que el Gobierno de Honduras pidiera su inclusión por segunda vez a la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro en el año 2011.

Existen, así mismo, un proyecto de central hidroeléctrica.

Conservación

La Cooperación Financiera Alemana (KfW Entwicklungsbank) apoya al Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) en sus esfuerzos por el rescate de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano a través del «Proyecto de Ordenamiento Territorial y Protección del Medio Ambiente en Río Plátano» (PROTEP).

El turismo a nivel internacional de dicha reserva es bajo ya que su país no se preocupa por eso, muchos nativos están evitando que muchas empresas agrícolas acaben con la reserva. Muchos de ellos se ofrecen por cierto dinero, a recorridos por el río en canoas hechas de madera. De estos nativos destacan los Misquitos, lo que le da el nombre de «mosquitia hondureña».

Véase también

Referencias

  1. «areas protegidas». areasprotegida.blogspot.com. 
  2. Carlos Moya Posas. «Ríos y lagunas de La Mosquitia». Diario La Prensa. 
  3. redhonduras (19 de septiembre de 2012). «Reserva de la Biosfera de Río Plátano». Geografía de Honduras. 
  4. UNESCO World Heritage Centre. «Centro del Patrimonio Muncial -». unesco.org. 
  5. «Wcmc - WCMC». WCMC's official website - Wcmc. 
  6. Xiomara Orellana. «La foto del caos en la Biosfera del Río Plátano». Diario La Prensa. 
  7. Redaccion. «Depredadores no reciben castigo por falta de jueces y fiscales». Diario La Prensa. 
  8. German Briceno. «Personas de tierra adentro se mudan a la Biosfera». Diario La Prensa. 
  9. http://www.latribuna.hn/2014/07/24/invaden-50000-hectareas-en-biosfera-del-rio-platano/

Enlaces externos