Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Depresión melancólica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.167.129.123 (disc.) a la última edición de Archaeodontosaurus
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:
}}
}}


La '''depresión melancólica''' consiste en un subtipo de [[depresión]] definido por diversas características, tanto sintomáticas como de curso, que puede considerarse cualitativamente diferente de la [[depresión no melancólica]]. Se ha discutido acerca de la validez de la melancolía como subtipo de depresión.<ref>Vallejo J. Melancolía. En: Roca M, Cervera S, Leal C, Vallejo J, Baca E, Cuenca E, eds. Trastornos del humor. Madrid: Médica Panamericana, 1999; 353-379.</ref><ref>Gastó C. Melancolía. En: Vallejo J, Gastó C, eds. Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona: Masson, 2000; 2421-260.</ref><ref>Rush AJ, Weissenburger JE. Melancholic symptom features. En: Widiger TA, Frances AJ, Pincus HA, Ross R, First MB, Davis VW, eds. DSM-IV Sourcebook. Washington: American Psychiatric Association, 1996; 193-238.</ref><ref>Parker G. Classifying depression. should paradigms lost be regained? Am J Psychiatry 2000; 157: 1195-1203.</ref> Sin embargo, numerosos elementos apoyan la hipótesis de la melancolía como una categoría diagnóstica independiente. Hoy día suele considerarse un subtipo del [[trastorno depresivo mayor]]. Se trata de una forma severa de depresión.
La '''depresión melancólica''' consiste en Que al beto le gusta el pico doblao subtipo de [[depresión]] definido por diversas características, tanto sintomáticas como de curso, que puede considerarse cualitativamente diferente de la [[depresión no melancólica]]. Se ha discutido acerca de la validez de la melancolía como subtipo de depresión.<ref>Vallejo J. Melancolía. En: Roca M, Cervera S, Leal C, Vallejo J, Baca E, Cuenca E, eds. Trastornos del humor. Madrid: Médica Panamericana, 1999; 353-379.</ref><ref>Gastó C. Melancolía. En: Vallejo J, Gastó C, eds. Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona: Masson, 2000; 2421-260.</ref><ref>Rush AJ, Weissenburger JE. Melancholic symptom features. En: Widiger TA, Frances AJ, Pincus HA, Ross R, First MB, Davis VW, eds. DSM-IV Sourcebook. Washington: American Psychiatric Association, 1996; 193-238.</ref><ref>Parker G. Classifying depression. should paradigms lost be regained? Am J Psychiatry 2000; 157: 1195-1203.</ref> Sin embargo, numerosos elementos apoyan la hipótesis de la melancolía como una categoría diagnóstica independiente. Hoy día suele considerarse un subtipo del [[trastorno depresivo mayor]]. Se trata de una forma severa de depresión.


Las depresiones melancólicas configuran un subgrupo considerablemente homogéneo de depresiones, a diferencia de las no melancólicas, que conforman una agrupación mucho más heterogénea.
Las depresiones melancólicas configuran un subgrupo considerablemente homogéneo de depresiones, a diferencia de las no melancólicas, que conforman una agrupación mucho más heterogénea.

Revisión del 21:12 3 feb 2018

Depresión melancólica

Mélancolie por Domenico Fetti (1622).

La depresión melancólica consiste en Que al beto le gusta el pico doblao subtipo de depresión definido por diversas características, tanto sintomáticas como de curso, que puede considerarse cualitativamente diferente de la depresión no melancólica. Se ha discutido acerca de la validez de la melancolía como subtipo de depresión.[1][2][3][4]​ Sin embargo, numerosos elementos apoyan la hipótesis de la melancolía como una categoría diagnóstica independiente. Hoy día suele considerarse un subtipo del trastorno depresivo mayor. Se trata de una forma severa de depresión.

Las depresiones melancólicas configuran un subgrupo considerablemente homogéneo de depresiones, a diferencia de las no melancólicas, que conforman una agrupación mucho más heterogénea.

Características

Las depresiones melancólicas se caracterizan por la presencia de una agrupación de síntomas afectivos, cognitivos, psicomotores y vegetativos. Los más habitualmente descritos son el retardo psicomotor, el insomnio tardío, el empeoramiento matutino, la pérdida de peso, agitación, sentimiento de culpa, anhedonía, etc.

Epidemiología

La incidencia de depresión melancólica se incrementa con los climas fríos y la escasez de horas de sol. Aproximadamente un 10% de los pacientes con depresión presentan este tipo.

Formas clínicas

Los estados melancólicos adquieren diversas formas clínicas, en función de diversos factores, como edad de inicio, antecedentes personales, carga afectiva familiar; contexto cultural y consumo de alcohol o drogas. Las principales formas clínicas son la depresión melancólica bipolar, la melancolía delirante, el síndrome de Cotard, y la melancolía no delirante.[5]

Tratamiento

Puede incluir farmacoterapia con antidepresivos, terapia electroconvulsiva y psicoterapia de apoyo.

Referencias

  1. Vallejo J. Melancolía. En: Roca M, Cervera S, Leal C, Vallejo J, Baca E, Cuenca E, eds. Trastornos del humor. Madrid: Médica Panamericana, 1999; 353-379.
  2. Gastó C. Melancolía. En: Vallejo J, Gastó C, eds. Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona: Masson, 2000; 2421-260.
  3. Rush AJ, Weissenburger JE. Melancholic symptom features. En: Widiger TA, Frances AJ, Pincus HA, Ross R, First MB, Davis VW, eds. DSM-IV Sourcebook. Washington: American Psychiatric Association, 1996; 193-238.
  4. Parker G. Classifying depression. should paradigms lost be regained? Am J Psychiatry 2000; 157: 1195-1203.
  5. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Consenso en el tratamiento de las depresiones (2005) Barcelona. 9-11