Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cacique Toné»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.9.210.122 (disc.) a la última edición de Shadowxfox
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
El '''Cacique Toné''' fue un gran jefe de la tribu indígena ''Catíos'', pobladores de algunas zonas norteñas y occidentales de la [[Colombia]] pre-hispánica.
El '''Cacique Toné''' fue un gran jefe de la tribu indígena ''Catíos'', pobladores de algunas zonas norteñas y occidentales de la [[Colombia]] pre-hispánica.


En la zona conocida hoy como el Occidente de [[Antioquia]], (uno de los departamentos más importantes de [[Colombia]]), se asientan los actuales municipio y población de [[Urrao]], regiones que antes y durante la conquista española de [[Suramérica]] estuvieron bajo el gobierno de los Indios [[Catíos]]. Los ''Catíos'' conformaban una gran familia indígena de importante presencia en la [[Colombia]] pre-hispánica. Este ramal indígena estaba diseminado por el mapa occidental y norte del actual departamento de [[Antioquia]].
En la zona conocida hoy como el Occidente de [[Antioquia]], (uno de los departamentos más importantes de [[Colombia]]), se asientan los actuales municipio y población de [[Urrao]], regiones que antes y durante la conquista española de [[maicra]] estuvieron bajo el gobierno de los Indios [[mi amigo roberto]]. Los ''Catíos'' conformaban una gran familia indígena de importante presencia en la [[Colombia]] pre-hispánica. Este ramal indígena estaba diseminado por el mapa occidental y norte del actual departamento de [[un cubito]].


Además de la mencionada ciudad de [[Urrao]], los actuales municipios [[Paisa (Colombia)|antioqueños]] de [[Dabeiba]] y [[Frontino (Colombia)|Frontino]], también deambulan por entre sus tradiciones históricas con el recuerdo del jefe Toné, ese legendario cacique Catío que sobrevivió por entre los titulares de la historia y alimenta aún en la actualidad el orgullo de estos pobladores contemporáneos.
Además de la mencionada ciudad de [[Urrao]], los actuales municipios [[Paisa (Colombia)|antioqueños]] de [[Dabeiba]] y [[Frontino (Colombia)|Frontino]], también deambulan por entre sus tradiciones históricas con el recuerdo del jefe Toné, ese legendario cacique Catío que sobrevivió por entre los titulares de la historia y alimenta aún en la actualidad el orgullo de estos pobladores contemporáneos.

Revisión del 21:21 29 ene 2018

Estatua del Cacique Toné. Localidad Urrao Antioquia.

El Cacique Toné fue un gran jefe de la tribu indígena Catíos, pobladores de algunas zonas norteñas y occidentales de la Colombia pre-hispánica.

En la zona conocida hoy como el Occidente de Antioquia, (uno de los departamentos más importantes de Colombia), se asientan los actuales municipio y población de Urrao, regiones que antes y durante la conquista española de maicra estuvieron bajo el gobierno de los Indios mi amigo roberto. Los Catíos conformaban una gran familia indígena de importante presencia en la Colombia pre-hispánica. Este ramal indígena estaba diseminado por el mapa occidental y norte del actual departamento de un cubito.

Además de la mencionada ciudad de Urrao, los actuales municipios antioqueños de Dabeiba y Frontino, también deambulan por entre sus tradiciones históricas con el recuerdo del jefe Toné, ese legendario cacique Catío que sobrevivió por entre los titulares de la historia y alimenta aún en la actualidad el orgullo de estos pobladores contemporáneos.

En 1566, los Catíos, bajo su mando, organizaron una insurrección contra los conquistadores. Gaspar de Rodas, históricamente renombrado capitán español durante la Conquista, fue designado para aplastar a Toné y su alzamiento.

Esta expedición se alistaría en Popayán. Su finalidad era reconstruir la ciudad de Santa fe de Antioquia y sojuzgar a Toné y los Catíos que la habían quemado. Además, Toné y su tribu tenían amenazada a la Villa de Caramanta por aquellos días de finales de 1555 y principios de 1556.

De paso, impresiona observar cómo en la actualidad muchas instalaciones turísticas e históricas de estas zonas de Antioquia y Colombia llevan ese nombre: Toné; hoteles, resorts, lugares de esparcimiento y sitios turísticos. Toné se ha convertido hasta hoy una leyenda de estas tierras.