Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Espacio periurbano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Franco68 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Espacio periurbano''' es el [[espacio geográfico]] que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el [[espacio urbano]] dentro de una [[aglomeración urbana]]. No existe una definición aceptada por todos de lo que se entiende como espacio periurbano, y de cuando deja de serlo para convertirse en un espacio urbano.
'''Segun la NBJ es el [[espacio geográfico]] que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el [[espacio urbano]] dentro de una [[aglomeración urbana]]. No existe una definición aceptada por todos de lo que se entiende como espacio periurbano, y de cuando deja de serlo para convertirse en un espacio urbano.


'''Periurbano''' es un término que no forma parte del diccionario de la [[Real Academia Española]] (RAE). 22.ª edición, publicada en 2001. Pero es utilizado desde finales de los años '70, originariamente en Francia. En español empieza a utilizarse con la investigación dirigida por los sociólogos españoles Mario Gaviria y Artemio Baigorri en el Área Metropolitana de Madrid, entre 1982 y 1984 (https://es.scribd.com/doc/250935709/Baigorri-Gaviria-Et-Alt-1985-Agricultura-Periurbana).
'''Periurbano''' es un término que no forma parte del diccionario de la [[Real Academia Española]] (RAE). 22.ª edición, publicada en 2001. Pero es utilizado desde finales de los años '70, originariamente en Francia. En español empieza a utilizarse con la investigación dirigida por los sociólogos españoles Mario Gaviria y Artemio Baigorri en el Área Metropolitana de Madrid, entre 1982 y 1984 (https://es.scribd.com/doc/250935709/Baigorri-Gaviria-Et-Alt-1985-Agricultura-Periurbana).

Revisión del 02:32 28 ene 2018

Segun la NBJ es el espacio geográfico que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el espacio urbano dentro de una aglomeración urbana. No existe una definición aceptada por todos de lo que se entiende como espacio periurbano, y de cuando deja de serlo para convertirse en un espacio urbano.

Periurbano es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). 22.ª edición, publicada en 2001. Pero es utilizado desde finales de los años '70, originariamente en Francia. En español empieza a utilizarse con la investigación dirigida por los sociólogos españoles Mario Gaviria y Artemio Baigorri en el Área Metropolitana de Madrid, entre 1982 y 1984 (https://es.scribd.com/doc/250935709/Baigorri-Gaviria-Et-Alt-1985-Agricultura-Periurbana).

El espacio periurbano se refiere a una situación de interfase entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. Es de difícil definición conceptual y delimitación, cuenta con la desventaja de que es un territorio “resbaladizo”, en situación transicional, en permanente transformación (o con expectativas de ser transformado), frágil, susceptible de nuevas intervenciones. Con el paso del tiempo, el periurbano “se extiende”, “se relocaliza”, “se corre de lugar”.

Se trata de un territorio en consolidación, bastante inestable en cuanto a la constitución de redes sociales, de una gran heterogeneidad en los usos del suelo.

Es un espacio que se define por la indefinición: no es campo, ni es ciudad.

Otros conceptos próximos y asociados:

  • “Ciudad difusa”,
  • “Ciudad dispersa”,
  • Contorno de la ciudad,
  • Extrarradio,
  • Exurbia,
  • Frontera campo-ciudad, de la pizza
  • Periferia urbana,
  • Rururbanización. Es una zona próxima a los centros urbanos que experimentan un incremento residencial de población nueva, de origen principalmente ciudadano. La zona rururbana se caracteriza por la subsistencia de un espacio no urbano dominante.[1]
  • Suburbio, conceptualización que comienza a utilizarse en los Estados Unidos a partir de los setenta, y se manifestaba masivamente a partir de la segunda posguerra mundial, también acompañada e incentivada por la traza de las autopistas, conformando el nuevo modo de vida de las familias acomodadas norteamericanas.[1]
  • Territorios de borde,

Espacio periurbano en Latinoamérica y del caribe

El proceso de la peri urbanización en Latinoamérica tiene características propias, diferentes a la de la mayoría de los países de Europa. El proceso está fuertemente marcado por la heterogeneidad de los agentes sociales y los procesos espaciales, con un alta movilidad e incidencia en el juego de fuerzas que construyen el territorio.[2]

El espacio periurbano está muy desarrollado entorno a las grandes capitales latinoamericanas, de manera muy diferente al de los países industrializados. En el caso latinoamericano se trata principalmente de un periurbano habitacional, mientras que en los países desarrollados, los espacios periurbanos tienen también un fuerte componente productivo industrial.

Se encuentra también una variedad de formas en cuanto a los procesos de apropiación y uso del espacio. Se encuentran barrios de población de altos ingresos colindando con zonas marginales, muy pobres, desde las viviendas se construyen con materiales de desecho, construcciones que no cumplen con las formalidades arquitectónicas mínimas; al mismo tiempo coexisten las actividades informales, con las prácticas agrícolas.

El periurbano latinoamericano se ha configurado en varias formas; ya sea por el avance de la urbanización a lo largo de los ejes de salida de las ciudades; y, por otra parte, a través del poblamientos difusos de extensas áreas hasta entonces destinadas a actividades rurales. Estos procesos llevan, en tiempos relativamente cortos, a la ocupación de toda una zona geográfica con dominancia rural, provocando de manera espectacular la penetración urbana.

El avance de la peri urbanización afecta tanto a las zonas agrícolas sin gran valor desde el punto de vista de la agricultura, como también a aquellas donde se realizan tales actividades. Por ejemplo, en la Sabana de Bogotá, la fértil planicie de pasturas bajo irrigación donde se criaba ganado ha cedido el lugar al cultivo de flores demandadas por el mercado urbano local e internacional.

Referencias

  1. a b Soria L., Goldwaser B., Flores N., Rodríguez M., La dinámica territorial en el espacio urbano y periurbano metropolitano de Buenos Aires. Dos estudios de caso. Univ. Nacional de Quilmes. 2012 Buenos Aires [1]
  2. Ávila Sánchez, H., Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Procuradoría Agraria. México [2]

Véase también

Enlaces externos

  • The Free Dictionary [3]