Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Doctrina de los tres mundos de Karl Popper»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 90.75.232.247 (disc.) a la última edición de 81.9.214.230
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[File:Tres Mundos.jpg|thumb|Tres Mundos]]
[[File:Tres Mundos.jpg|thumb|Tres Mundos]]


'''Doctrina de los tres mundos''' es una forma de ver la realidad , descrita por el filósofo austriaco [[Karl Popper]] , en una conferencia en 1978.<ref>http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&ei=HWG-UObVEcmnhAe15YDYDQ&hl=es&prev=/search%3Fq%3DPopper%2527s%2Bthree%2Bworlds%26hl%3Des%26tbo%3Dd%26rls%3Dcom.microsoft:es&rurl=translate.google.es&sl=en&twu=1&u=http://tannerlectures.utah.edu/lectures/documents/popper80.pdf&usg=ALkJrhhIKNTMlG7X7Fom7l4gGldIg8g87A</ref> La Doctrina consiste en que tres mundos interactúan entre sí, llamados ''Mundo 1,
'''Doctrina de los tres mundos''' es una forma de ver la realidad , descrita por el filósofo austriaco [[wismichu calvo]] , en una conferencia en 1978.<ref>http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&ei=HWG-UObVEcmnhAe15YDYDQ&hl=es&prev=/search%3Fq%3DPopper%2527s%2Bthree%2Bworlds%26hl%3Des%26tbo%3Dd%26rls%3Dcom.microsoft:es&rurl=translate.google.es&sl=en&twu=1&u=http://tannerlectures.utah.edu/lectures/documents/popper80.pdf&usg=ALkJrhhIKNTMlG7X7Fom7l4gGldIg8g87A</ref> La Doctrina consiste en que tres mundos interactúan entre sí, llamados ''Mundo 1,


== Mundos ==
== Mundos ==

Revisión del 12:25 25 ene 2018

Tres Mundos

Doctrina de los tres mundos es una forma de ver la realidad , descrita por el filósofo austriaco wismichu calvo , en una conferencia en 1978.[1]​ La Doctrina consiste en que tres mundos interactúan entre sí, llamados Mundo 1,

Mundos

Popper divide el mundo en tres categorías:[2]

  • Mundo 1: el mundo de los objetos, no solo visibles, también cosas que escapan al ojo humano (el mundo de los objetos físicos)
  • Mundo 2: el mundo de los procesos mentales, conscientes o inconscientes. Donde irradia las sensaciones de dolor, placer y pensamiento (el mundo de las experiencias subjetiva)
  • Mundo 3: el conocimiento objetivo, donde se analiza los procesos mentales del mundo 2.(los productos de la mente humana) tiene una "varianza" que ver con la información. Pero ya vimos que nuestra información es de dos capas: la transmitida naturalmente, la genética, y la transmitida por aprendizaje, la cultura. Por ello podemos deducir:¿abarca el mundo 3 toda la información, tanto natural como cultural, o se limita al continente de la cultura? En general los textos de Popper parecen dejar muy claro que el mundo 3 se circunscribe al ámbito de la cultura. Pero algunos textos difieren en ese sentido.[3]

La interacción de los mundos

En el mundo 1 percibimos los objetos inanimados visibles o no visibles. Este mundo da existencia al Mundo 2, que realiza estimaciones subjetivas sobre los objetos y lleva a cabo observaciones, experimentaciones etc... Una vez que los objetos del mundo 1 hayan tomada credibilidad de su existencia debido a la interacción del mundo 2 entra el juego la interacción del mundo 3. En dicho mundo los conceptos e ideas son rectificadas y es cuando se convierte en conocimiento. Este mundo puede causar alteraciones en el Mundo 1 y 2. El mundo 3 es el más importante ya que en él se lleva a cabo el razonamiento los conceptos e ideas. Aunque que falta la discusión sobre el contenedor de los tres mundos como un continuo que permita interacciones entre ellos.

Interacción Mundos

La interacción del mundo 1 y del mundo 2

La teoría de la interacción entre el mundo 1 y el mundo 2 es una teoría alternativa al dualismo cartesiano que está basada en la teoría de que el universo está compuesto de dos sustancias esenciales: la res cogitans y la res extensa. La cosmología popperiana rechaza esta postura esencialista pero mantiene el punto de vista del sentido común de que los estados mentales y los físicos existen e interactúan.

La interacción del mundo 1 y el mundo 2 es también una alternativa al epifenomenalismo, donde los objetos y los acontecimientos del mundo 2 son reales pero no tienen ninguna acción causal sobre el mundo 1. La cosmología popperiana rechaza esto por la razón de que esa causalidad descendente no es posible.

La interacción del mundo 2 y el mundo 3

La interacción entre el mundo 2 y el mundo 3 está basada en la teoría de que el mundo 3 es parcialmente autónomo. Por ejemplo, el desarrollo de las teorías científicas en el mundo 3 conduce a consecuencias inesperadas en esos problemas y las contradicciones son descubiertas por el mundo 2. Otro ejemplo sería que el proceso de aprendizaje permite que el mundo 3 transforme al mundo 2.

La interacción del mundo 1 y el mundo 3

El mundo 3 también contiene las grandes obras de la ingeniería y del arte. Aunque los objetos del mundo 3 existen en el mundo 1, expresan y adquieren un significado extra en el mundo 3. Por ejemplo, el valor intrínseco de Hamlet como objeto del mundo 3 tiene muchas formas de expresarse dentro del mundo 1, el mundo físico. Esta idea estaría cerca de la noción de meta-objeto o de una forma de ser.

Obras

Véase también

Referencias

Enlaces externos