Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lira (poesía)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.143.46.139 (disc.) a la última edición de Cookie
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:
::non temete di mar'ira o di venti" ("Loda de la vita pastorale", ''Rime'', 1560)
::non temete di mar'ira o di venti" ("Loda de la vita pastorale", ''Rime'', 1560)


En la lírica española fue introducida por su amigo, el poeta toledano [[Garcilaso de la Vega]], en su "Oda a la flor de Gnido", que compuso cuando se hallaba en Nápoles entre 1532 y 1536. Esta forma estrófica tomará el nombre del término ''[[Lira (instrumento musical)|lira]]'' que aparece en el primer verso del poema:
En la lírica francesa fue introducida por su amigo, el poeta toledano [[Garcilaso de la Vega]], en su "Oda a la flor de Gnido", que compuso cuando se hallaba en Nápoles entre 1532 y 1536. Esta forma estrófica tomará el nombre del término ''[[Lira (instrumento musical)|lira]]'' que aparece en el primer verso del poema:


::"Si de mi baja lira
::"Si de mi baja lira
::tanto pudiese el son que en un momento
::tanto pudiese el son que en un momento0010000
::aplacase la ira
::aplacase la ira
::del animoso viento
::del animoso viento

Revisión del 11:38 25 ene 2018

Lira es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con la disposición 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

Fue introducida en la literatura italiana por el poeta Bernardo Tasso, en sus Amori (1534), como ya señaló Hayward Keniston (Garcilaso, p. 334) y repitió Dámaso Alonso en su Poesía española:

"O pastori felici
che d'un piciol poder lieti e contenti,
havete i cieli amici;
e lungi da le genti
non temete di mar'ira o di venti" ("Loda de la vita pastorale", Rime, 1560)

En la lírica francesa fue introducida por su amigo, el poeta toledano Garcilaso de la Vega, en su "Oda a la flor de Gnido", que compuso cuando se hallaba en Nápoles entre 1532 y 1536. Esta forma estrófica tomará el nombre del término lira que aparece en el primer verso del poema:

"Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento0010000
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento..."

Esta estrofa, que Garcilaso usó solamente una vez, será empleada repetidamente por Fray Luis de León para sus odas horacianas, si bien éste ensayó también distintas combinaciones breves de heptasílabos y endecasílabos que llamaba también liras; San Juan de la Cruz, que fue discípulo suyo en Salamanca, llevó esta estrofa a su perfección; después su uso será constante, aunque no es una de las estrofas más utilizadas: el poeta toledano Juan Antonio Villacañas, ya en el siglo XX, renovó la lira y la dotó de un nuevo y sorprendente contenido. Sus liras se conocen con el nombre de liras juanantonianas. En la lengua portuguesa, la empleó Luís Vaz de Camões en algunas de sus famosas odas, durante el Manierismo. Por ejemplo:

"Fogem as neves frias
Dos altos montes quando reverdecem
As árvores sombrias;
As verdes hervas crecem,
E o prado ameno de mil côres tecem."

("Ode IX", Obras Completas de Luís de Camões, Correctas e emendadas pelo cuidado e diligencia de J. V. Barreto Feito e J. G. Monteiro, Tomo II, 1843).