Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francia Márquez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.60.183.182 (disc.) a la última edición de ExperiencedArticleFixer
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{DISPLAYTITLE:Francia Márquez}}
{{DISPLAYTITLE:Francia Elena Márquez Mina}}


'''Francia Márquez''' es una activista de [[derechos humanos]] [[Colombia|colombiana]]. Nació en el municipio de [[Suárez (Cauca)|Suárez]], al norte del departamento del [[Cauca (Colombia)|Cauca]]. A finales de 2014, fue desplazada de su pueblo de origen debido a amenazas que recibió tras liderar iniciativas de lucha en contra de la minería ilegal en su territorio.<ref>{{Cita web|url=http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/habana-nos-estan-escuchando-francia-marquez-lider-afrodescendiente-cauca|título=“En La Habana no nos están escuchando”: Francia Márquez, líder afrodescendiente del Cauca|fechaacceso=27 de agosto de 2016|autor=|enlaceautor=|apellido=|nombre=El Pais|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref>
'''Francia Márquez''' es una activista de [[derechos humanos]] [[Colombia|colombiana]]. Nació en el municipio de [[Suárez (Cauca)|Suárez]], al norte del departamento del [[Cauca (Colombia)|Cauca]]. A finales de 2014, fue desplazada de su pueblo de origen debido a amenazas que recibió tras liderar iniciativas de lucha en contra de la minería ilegal en su territorio.<ref>{{Cita web|url=http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/habana-nos-estan-escuchando-francia-marquez-lider-afrodescendiente-cauca|título=“En La Habana no nos están escuchando”: Francia Márquez, líder afrodescendiente del Cauca|fechaacceso=27 de agosto de 2016|autor=|enlaceautor=|apellido=|nombre=El Pais|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref>

Revisión del 05:17 25 ene 2018


Francia Márquez es una activista de derechos humanos colombiana. Nació en el municipio de Suárez, al norte del departamento del Cauca. A finales de 2014, fue desplazada de su pueblo de origen debido a amenazas que recibió tras liderar iniciativas de lucha en contra de la minería ilegal en su territorio.[1]

En 2015, Francia recibió el Premio Nacional a la defensa de los derechos humanos en Colombia en la categoría Defensora del Año por liderar la llamada "Marcha de los Turbantes" en 2014, en la que se exigió al gobierno colombiano un proceso de titulación de tierras para las mujeres.[2]

En su condición de desplazada por la violencia armada, fue invitada a viajar a Cuba a desarrollar actividades con las delegaciones del gobierno y las FARC en el marco del proceso de paz colombiano.[3]

Fue representante legal del Concejo Comunitario de La Toma del 2013 al 2016 y actualmente es miembro del Consejo Nacional de Paz y Convivencia, instancia creada a través del decreto 885 de mayo de 2017, como instancia para el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de paz. Actualmente adelanta sus estudios en Derecho la Universidad Santiago de Cali.

Biografía

Nacida en la vereda Yolombó, del Consejo Comunitario de la Toma, un territorio ancestral de comunidad afrodescendiente que data desde 1636.[4]​ ubicado en el municipio de Suarez departamento del Cauca,

Desde la edad de 16 años inicie mi proceso de liderazgo juvenil como una mujer que se auto-determina como afrodescendiente, y mi trabajo consistía en realizar prácticas artistas que se enmarcan en lo que somos como afrodescendiente, tales como el canto, las danzas y el teatro, con la cuales aprendí a entender y a expresar las situaciones de racismo que violentan nuestros derechos e impiden el goce efectivo de nuestros derechos hacia la garantía de una vida digna como pueblo afrocolombiano.

Desde entonces se despertó mi interés por el cuidado del territorio, por el cuidado de la naturaleza, por la reafirmación de la identidad étnica y cultural como pueblo y como mujer afrodescendiente.

desde el año 1994 a 1997 Participe como joven en el proceso de evaluación de los impactos que generaría a la comunidad y al territorio el proyecto de desviación del Rio Ovejas a la Represa Salvajina, en tanto los impactos cambiarían nuestra vida, afectaría de manera negativa el territorio ancestral y por ende nuestra identidad étnica y cultura.

En el 2005 participe en la exigibilidad a la CVC y la EPSA reparar los impactos creados por el megaproyecto Salvajina, proyecto que hasta ahora está realizando un proceso de aplicación del derecho fundamental a la consulta previa con vía a reparar los impactos generados en estos 35 años de vida de esta represa.

En el año 2009 iniciamos un proceso de lucha y resistencia a fin de evitar que la comunidades afrodescendiente del Consejo Comunitario de la Toma en el Municipio de Suarez fuera desalojada forzosamente del territorio ancestral, por cuanto el gobierno había entregado al Señor Héctor Sarria, a empresas multinacionales y a otras personas foráneas títulos de explotación Minera, violando el debido proceso a la implementación del derecho fundamental a la Consulta previa libre e informada.

En este mismo año 2009 el Consejo Comunitario de la Toma y varios de sus líderes y lideresas fueron declarados objetivo militar por parte de grupos paramilitares águilas Negras rastrojos y Bloque Capital, pues según estos actores armados, nos estábamos oponiendo al desarrollo e impidiendo la entrada de empresas multinacionales.

En este año instaure una acción de tutela para que se tutelaran los derechos fundamentales a la vida digna, a la permanencia en el territorio, al debido proceso a y a la consulta previa libre informada, los cuales fueron tutelados mediante la sentencia T1045 a de 14 de diciembre de 2010.

En el año 2013 fui nombrada como Representante legal del Consejo Comunitario de comunidades afrodescendiente del corregimiento la Toma, disco cargo lo ejercí hasta el 12 de diciembre de 2016.

En el año 2013 participe en la asamblea permanente declarada por las comunidades afro del cauca en la cual se le exigía al INCODER hoy Agencia Nacional de Tierras proteger los territorios ancestrales de comunidades negras y avanzar en la titulación Colectiva, así como garantizar el acceso a la tierra por medio de compras realizadas por dicha entidad

En el 2014 participe en la mesa interétnica intercultural del Norte del Cauca desde la cual le exigimos al gobierno nacional parar la minería ilegal y el otorgamiento de títulos mineros sin consulta previa en territorios étnico, así mismo realizar acciones que permitieran identificar posibles actos de corrupción institucional frente a la minería ilegal que estaba contaminando el territorio, y además de las personas que quedaban tapadas bajo alud de tierra.

En octubre de 2014 fui desplazada forzosamente del territorio ancestral de la Toma, en tanto fui declarada junto con mis hijos objetivo militar por parte de actores armados, en razón a que denuncie ante autoridades competentes actividades de minería ilegal que se estaba realizando en el consejo Comunitario la Toma.

Participe en la Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, la cual se realizó desde el Norte del Cauca hasta la ciudad de Bogotá del 17 de noviembre hasta 11 de diciembre de 2014. Dicha movilización consistió en visibilizar los impactos que está generando la minería ilegal e inconstitucional en el Departamento del Cauca, y exigir al gobierno realizar las acciones necesarias para proteger el territorio y sus habitantes, las amenazas y el desplazamiento forzado que líderes y lideresas estaban siendo sometidos por denunciar dicha actividad.

En diciembre de 2014 fui a la Abana Cuba como víctima en la quinta delegación, en este proceso expuse a la mesa de dialogo de Paz, como el conflicto armado político y económico históricamente nos ha afectado de manera desproporcional a laws comunidades afrocolombianas y de manera específica a las mujeres negras, también sobre la necesidad de garantizar la participación efectiva de los pueblos étnicos en el proceso de lograr la paz estable y duradera.

En septiembre de 2015 la organización Sueca Diakonia me otorgo el Premio Nacional como Defensora de Derechos Humanos.

En julio de 2015 participe en una asamblea permanente organizada por la asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca la cual se llevó a cabo sobre la vía Panamericana a fin de exigirle al gobierno nacional garantías de protección a los líderes

y lideresas del norte del Cauca que de manera permanente están recibiendo amenazas de muerte, también el cumplimento de los acuerdos anteriormente pactados entre el gobierno nacional y las comunidades negras de esta región.

En 2016 participe en el paro realizado por la Cumbre agraria Étnica y Popular, estuve en la mesa política y mi trabajo fue enfocado al tema de Victimas.

En abril de este año viajes a Suiza para dialogar sobre los retos y desafíos el proceso de Paz y los derechos de los pueblos étnicos afrocolombianos e indígenas.

En Mayo de este año viaje a Paris a un foro sobre Minería y buenas prácticas organizadas por la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE)

Cabe plantear que durante los últimos 6 años he viajado varias veces a Estados Unidos, Ecuador, Panamá, México, Cuba, Suiza y Paris Francia, por un lado para visibilizar con la comunidad internacional las violaciones sistemáticas a los derechos humanos a las que como pueblo afrocolombiano permanentemente somos sometidos, la resistencia y la lucha por permanecer en nuestros territorios ancestrales, he realizado muchos foros y conferencias en barias universidades de Estados Unidos, Suiza y América Latina, también he participado en reuniones con parlamentarios de Congreso de los Estados Unidos, en institutos gubernamentales y no gubernamentales, también hemos realizado eventos académicos sobre cómo funciona el racismo estructural en Colombia, y sobre como las mujeres negras son fuertemente violentadas y sus cuerpos usados como un instrumento de guerra.

Soy Estudiante del décimo semestre de derecho de la universidad Santiago de Cali y madre cabeza de familia.

Referencias

  1. «“En La Habana no nos están escuchando”: Francia Márquez, líder afrodescendiente del Cauca». Consultado el 27 de agosto de 2016. 
  2. «Premio a la Defensa DDHH». Consultado el 27 de agosto de 2016. 
  3. «Hablamos con Francia Márquez, la lideresa negra que puso contra la pared al presidente Santos». Consultado el 27 de agosto de 2016. 
  4. «Etnoterritorios». www.etnoterritorios.org. Consultado el 8 de octubre de 2017.