Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sebastián Guzmán (futbolista)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Eterr (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Eterr (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 60: Línea 60:
|-align=center
|-align=center
|[[Cruzeiro Esporte Clube B]]
|[[Cruzeiro Esporte Clube B]]
|{{bandera|colombia}} [[colombia]]
|{{bandera|brasil}} [[brasil]]
|[[2015]]-[[2016]]
|[[2015]]
|-align=center
|-align=center
|[[Lech Poznań]]
|[[Quilmes Atlético Club|Quilmes]]
|[[polonia]]
|{{bandera|Argentina}} [[Argentina]]
|[[1937]]
|[[2016]]
|-align=center
|-align=center
|[[Club Atlético Peñarol|Peñarol]]
|[[Club Academia tolimense]]
|{{bandera|Uruguay}} [[Uruguay]]
|{{bandera|colombia}} [[colombia]]
|[[1938]]-[[1939]]
|[[2017]]
|-align=center
|-align=center
|[[once caldas]]
|[[Club Atlético Rosario Central|Rosario Central]]
|{{bandera|Argentina}} [[Argentina]]
|{{bandera|colombia}} [[colombia]]
|[[1940]]
|[[2018-]]
|-align=center
|[[Racing Club de Montevideo|Racing de Montevideo]]
|{{bandera|Uruguay}} [[Uruguay]]
|[[1941]]-?
|}


== Palmarés ==
== Palmarés ==

Revisión del 04:16 24 ene 2018

{{Ficha de deportista |nombre = Sebastián Guzmán |imagen = [[File:]] |apodo = |fecha nacimiento = 20 de enero de 1998 |lugar nacimiento = tolima (colombia), |nacionalidad = Bandera de Colombia |nac_deportiva = |deporte = Fútbol |inicio = 2015 |equipo_debut = [[ Club Academia tolimense] ]] |posición = Defensa |club = once caldas |liga = liga águila |equipos =

|torneos = |títulos =

Sebastián Guzmán (nacido el 20 de enero de 1980 en tolima) un futbolista colombiano Con 20 años, Sebastián -quien es representado por Juan Carlos Restrepo, padrastro de infancia de James Rodríguez- se ha fogueado por diferentes partes del mundo. En 2015 estuvo probando suerte en las divisiones menores del Cruzeiro, mientras que en 2016 viajó a Polonia a jugar con el Lech Poznań.

Cabe destacar que parte de su formación la hizo con el Club Academia Tolimense, al cual estuvo vinculado hasta principios de 2015.

Carrera

Rosario Central en 1936. Parados: Rafael Luongo, Pedro Aráiz, Cándido De Nicola, Germán Gaitán, Justo Lescano, Alfredo Fógel, Atilio Orihuela, Félix Ferreyra; hincados: Juan Cerro, Ignacio Díaz, Oscar Díaz, Sebastián Guzmán, Roberto D'Alessandro, Harry Hayes (hijo), Aníbal Maffei.

Proveniente del fútbol cordobés, Guzmán llegó a Rosario Central en 1932, época en la que el fútbol argentino daba sus primeros pasos en el profesionalismo, y con el club de Arroyito jugando aún en los torneos de la Asociación Rosarina de Fútbol. Si bien era de estatura mediana y físico prominente, se destacaba por su habilidad en el manejo de la pelota, su visión de juego, su gran juego aéreo y su potente remate, lo que lo convertía en un temible centrodelantero.

Su debut se produjo por la primera fecha del Torneo Gobernador Luciano Molinas, el 10 de abril ante Provincial. El marcador favoreció al canalla 5-1, con cuatro tantos de Guzmán. Convertiría 17 tantos en los 16 partidos que jugó en el torneo.

Para 1933 llegó al primer equipo centralista Juan Cagnotti, con lo que se inició una delantera que marcaría historia en el club: Cagnotti, Julio Gómez, Guzmán, Cayetano Potro, y el "Chueco" García.[1]​ Si bien la participación de Guzmán durante este año se limitó a 8 partidos, logró marcar 11 goles.

Julio Gómez, Sebastián Guzmán y Cayetano Potro, en el Rosario Central de 1934.

En 1934 esta delantera comenzó a mostrar su mayor esplendor, si bien Central debió conformarse con el segundo puesto tanto en el Preparación como en el Molinas. Guzmán convirtió 27 tantos en 25 encuentros, ganándose definitivamente las preferencias del público. Al año siguiente consiguió marcar una veintena de goles, mientras que en 1936 sumó su único título con la institución auriazul: el Torneo Preparación.[2]

Dejó el club habiendo jugado 76 partidos y convertido 82 goles, lo que lo convierte en el sexto máximo goleador de Rosario Central desde 1903 hasta el presente, compartiendo el puesto con Edgardo Bauza; además el tercero en la era profesional (desde 1931 a la fecha, puesto también compartido con el Patón. Tuvo un breve retorno a Central en 1940.

Guzmán ganando de cabeza, en un encuentro ante Chacarita Juniors.

Entre sus estadísticas se destacan el haber convertido 5 goles en un partido ante Gimnasia y Esgrima de Rosario en 1935 (victoria 9-2) y 4 en el mencionado partido debut; es el máximo anotador de su club ante todos los rivales que enfrentó en el período 1931-1938 (era profesional en la Rosarina): 15 goles a Provincial, 14 a Washington, 12 a Sparta, 10 a Belgrano y Tiro Federal, 6 a Gimnasia y Argentino (junto a Pascual Molinas y Ricardo Cisterna), 5 a Central Córdoba (junto a Enrique García) y Newell's Old Boys (junto a Aníbal Maffei).[3]

Durante el Campeonato de Primera de AFA 1937 jugó primeramente por Chacarita Juniors y luego por Quilmes.

En 1938 pasó a Peñarol de Montevideo,en donde fue campeón uruguayo. Se destacó formando dupla de atacantes con Feliciano Freire. Luego de una operación de meniscos que lo dejó en mala forma física, tuvo su retorno a Rosario Central, ya jugando en la Primera División de AFA, mientras que en 1941 cruzó nuevamente el río de la Plata para vestir la casaca de Racing Club de Montevideo unas temporadas más.[4][5]

Clubes

Club País Año
Club Academia tolimense Bandera de Colombia colombia 2015
Cruzeiro Esporte Clube B Bandera de Brasil brasil 2015
Lech Poznań polonia 2016
Club Academia tolimense Bandera de Colombia colombia 2017
once caldas Bandera de Colombia colombia 2018-

Palmarés

Campeonatos nacionales

Equipo País Título Año
Peñarol Uruguay Uruguay Primera División 1938

Campeonatos regionales

Equipo País Título Año
Rosario Central Bandera de Argentina Argentina Torneo Preparación 1936

Referencias

  1. Parrotino, Roberto (1 de noviembre de 2012). «El Poeta de la Zurda». Tiempo Argentino. 
  2. Brisaboa, Jorge (1996). De Rosario y de Central. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. pp. 52 a 54. ISBN 950-808-100-7. 
  3. Durhand, Carlos (2010). «Historia en Azul y Amarillo». Diario La Capital de Rosario: 4 a 8, 40, 138. 
  4. Alvarez, Luciano (2011). Historia de Peñarol. Montevideo: Aguilar. ISBN 9789974950245. 
  5. Amez, Héctor (4 de enero de 2011). «Apuntes del Fútbol (1940-1944)». Memorias y Reflexiones. 

Enlaces externos