Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Templo de Rosalila»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.115.12.122 (disc.) a la última edición de Superzerocool
Etiqueta: Reversión
Etiquetas: posible pruebas posible problema comienzo de línea con minúsculas
Línea 8: Línea 8:


Se llama templo de Rosalila por el color rosáceo de su piedra.
Se llama templo de Rosalila por el color rosáceo de su piedra.
tfffffff


== Arquitectura ==
== Arquitectura ==

Revisión del 22:44 23 ene 2018

Templo de Rosalila
Reproducción del Templo de Rosalila en el Museo de Copán, (Honduras).

El "Templo de Rosalila" es un templo de la civilización maya, construido en el año 571 d. C. Se encuentra debajo de la pirámide 16 del complejo arqueológico maya de Copán, en Honduras.

Historia

El templo se utilizaba para diversas ceremonias, entre ellas el culto al rey de Copán, K'inich Yax K'uk' Mo', que se identificaba con el Sol y fue construido por el décimo gobernante de la dinastía maya Luna Jaguar.

Fue descubierto por el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia Fasquelle, el veintitrés de junio del año 1989. Fue construido por los mayas y después enterrado, sin destruir, para la construcción de otra pirámide encima de él, lo que ha permitido que se conserve intacto, con todos sus frisos de estuco policromado. Para admirarlo hay que acceder a él utilizando la red de túneles.

Se llama templo de Rosalila por el color rosáceo de su piedra. tfffffff

Arquitectura

  • Superficie o Base: 18,5 por 12,5 metros
  • Altura: 14 metros
  • Consta de tres pisos o niveles.
  • En la decoración exterior destaca el Vucub Caquix (pájaro celestial).
  • Dibujos policromados en su fachada
  • Pintura verde, roja y amarilla

Conservación

Su estado de conservación es excelente, ya que al estar aún enterrado se mantiene su estructura completa, lo que contribuyó al hallazgo en su interior de gran cantidad de ofrendas: excéntricos de obsidiana, conchas marinas, un cuenco de jade, espinas de manta raya, uñas de jaguar, vértebras de tiburón y cuchillos de pedernal.

En el Museo de la Escultura de Copán se exhibe una reproducción completa de tamaño natural del templo.

Véase también

Enlaces externos