Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Proceso de Kimberley»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 5: Línea 5:


== Funcionamiento ==
== Funcionamiento ==
Para que un país pueda participar debe asegurar:
Para que pines país pueda participar debe asegurar:


# Que cualquier diamante or financie un grupo rebelde u otra entidad que tenga como objetivo la destitución de un gobierno reconocido por las [[Naciones Unidas]].
# Que cualquier diamante or financie un grupo rebelde u otra entidad que tenga como objetivo la destitución de un gobierno reconocido por las [[Naciones Unidas]].

Revisión del 18:14 17 ene 2018

Países signatarios del Proceso de Kimberley.

The Kimberley Process Certification Scheme (KPCS) es un sistema de certificaciones diseñado para evitar que los diamantes conflictivos entren en el mercado de los diamantes. Se preparó para intentar garantizar a los clientes que no estaban financiando guerra ni abusos de los derechos humanos con la compra de diamantes. Entre un 99% y un 97% del mercado de diamantes tiene lugar entre países que forman parte del plan.

El KPCS surgió de una reunión de los estados productores de diamantes de África en Kimberley, Sudáfrica en mayo del 2000. En diciembre del 2000 las Naciones Unidas elaboró una resolución para la creación de un sistema de certificación que garantizara que los diamantes no habían sido vendidos para financiar guerras civiles. En Noviembre del 2002 el KPCS se pactó entre los países productores y compradores de diamantes y compañías que se dedicaban a la producción de diamantes, destacando De Beers y World Diamond Council. Angola asumió la presidencia pro témpore en el 2014.

Funcionamiento

Para que pines país pueda participar debe asegurar:

  1. Que cualquier diamante or financie un grupo rebelde u otra entidad que tenga como objetivo la destitución de un gobierno reconocido por las Naciones Unidas.
  2. Que cada diamante que se exporte venga acompañado con un certificado que garantice que cumple con el Proceso de Kimberley
  3. Que no haya diamantes importados o exportados a un país que no forme parte del plan.

Este sencillo plan de tres pasos es para asegurar una "cadena" de países que negocien exclusivamente con diamantes que no sean diamantes conflictivos(diamantes de sangre).

En 2004, El Congo fue expulsado del sistema de certificación debido a que fue incapaz de probar el origen de sus diamantes. Para países económicamente dependientes de la exportación de diamantes, este es un castigo sustancial ya que le impide vender sus diamantes con una gran parte del resto del mundo.

Críticas al proceso

Mientras el proceso ha sido bien recibido por grupos interesados en mejorar la situación de los derechos humanos en países donde antes estaban afectados por los diamantes de zonas en conflicto, como puede ser Angola, algunos sugieren que todavía no se ha llegado suficientemente lejos. Por ejemplo, Amnistía Internacional dice:

Damos la bienvenida al proceso de Kimberley como un gran paso en la gestión del problema de los diamantes conflictivos. Pero hasta que el comercio del diamante este sujeto a un control obligatorio e imparcial, no habrá garantías efectivas que todos los diamantes sean identificados y retirados del mercado.

La organización canadiense One Sky coincide con el punto de vista de Amnistía Internacional asegurando:

"Implementado de una manera efectiva, el Proceso de Kimberley, se garantiza que los diamantes no puedan usarse para financiar guerras y atrocidades... Aun así, sin un sistema de revisiones expertas, independientes y periódicas de todos los países, la totalidad del proceso queda vulnerable al abuso.

Un ejemplo de abuso podría ser el contrabando de los diamantes conflictivos de un país sin certificación a un país certificado, tanto para hacerlos pasar ante los demás países como diamantes propios y exportarlos, como para su distribución y venta dentro de ese país. El problema radica en que en alguna de las etapas de exportación del producto, el proceso sea violado y se introduzcan diamantes conflictivos(diamantes de sangre).

Sin embargo, a pesar de las críticas, el proceso ha logrado disminuir significativamente el número de diamantes conflictivos vendidos y ha ayudado a terminar una serie de conflictos incluyendo la Guerra Civil Angoleña.

Naciones que participan en el proceso

  1. Angola
  2. Armenia
  3. Australia
  4. Bielorrusia
  5. Botsuana
  6. Brasil
  7. Canadá
  8. Chile
  9. República Centroafricana
  10. Costa de Marfil
  11. Los 28 países miembros de la Unión Europea
  12. Estados Unidos
  13. Ghana
  14. Guinea
  15. Guyana
  16. India
  17. Israel
  18. Japón
  19. Corea del Sur
  20. Laos
  21. Líbano
  22. Lesoto
  23. Malasia
  24. Mauricio
  25. México
  26. Namibia
  27. Noruega
  28. Panamá
  29. Rusia
  30. Singapur
  31. Sierra Leona
  32. Sudáfrica
  33. Sri Lanka
  34. Suiza
  35. Tanzania
  36. Tailandia
  37. Togo
  38. Ucrania
  39. Emiratos Árabes Unidos
  40. Venezuela
  41. Vietnam
  42. Zimbabue