Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anchorena (familia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Juan José Sebreli: La saga de los Anchorena. Ed Sudamericana (Buenos Aires, 1985), p. 41
Juan José Sebreli: Apogeo y ocaso de los Anchorena. Ed Siglo Veinte (Buenos Aires, 1972), p. 40
Línea 5: Línea 5:


Como pulpero, Juan Esteban Anchorena hizo sus primeros contactos con los grandes señores que lo ayudarían en su ascenso. En repetidas ocasiones sacaba a alguno de ellos de algún apuro económico, provocado frecuentemente por deudas de juego, al que eran tan afectos los señores; en muchas oportunidades, ante la imposibilidad del pago en efectivo, estos préstamos se pagaban con tierras de poco valor para los patricios pero muy deseadas por los estantes para alcanzar el estatus de terratenientes.
Como pulpero, Juan Esteban Anchorena hizo sus primeros contactos con los grandes señores que lo ayudarían en su ascenso. En repetidas ocasiones sacaba a alguno de ellos de algún apuro económico, provocado frecuentemente por deudas de juego, al que eran tan afectos los señores; en muchas oportunidades, ante la imposibilidad del pago en efectivo, estos préstamos se pagaban con tierras de poco valor para los patricios pero muy deseadas por los estantes para alcanzar el estatus de terratenientes.

Esta pulpería inicial, se convirtió pronto en tienda y prosperó tanto que ya en 1775 pagaba derechos por internación de mercaderías en Tucumán, y tenía una red de corresponsales en diversas ciudades del interior hasta el Alto Perú. En 1779, Anchorena compraba su primera propiedad, una casa en el Cuartel 3, manzana 42. De comerciante minorista pasaba a mayorista, complementando sus actividades comerciales con los préstamos a comerciantes de menor escala. Su nueva categoría económica lo lleva a ocupar cargos de importancia social


De las diez familias de la burguesía terrateniente que en 1836 encabezaban el listado de propiearios de la mayor cantidad de hectáreas en la Provincia de Buenos Aires sólo [[Álzaga (familia)|Álzaga]], Anchorena, [[Pereyra Iraola|Pereyra]], y [[Girado]] permanecen en un listado similar de los doce mayores casi un siglo después. En 1928 el grupo familiar Anchorena poseía 382.858 hectáreas, superado únicamente por la familia Álzaga. José S. de Anchorena fue presidente de la [[Sociedad Rural Argentina]] en el período 1916-1922.
De las diez familias de la burguesía terrateniente que en 1836 encabezaban el listado de propiearios de la mayor cantidad de hectáreas en la Provincia de Buenos Aires sólo [[Álzaga (familia)|Álzaga]], Anchorena, [[Pereyra Iraola|Pereyra]], y [[Girado]] permanecen en un listado similar de los doce mayores casi un siglo después. En 1928 el grupo familiar Anchorena poseía 382.858 hectáreas, superado únicamente por la familia Álzaga. José S. de Anchorena fue presidente de la [[Sociedad Rural Argentina]] en el período 1916-1922.

Revisión del 21:16 15 ene 2018

Escudo de armas de familias del Valle de Baztán, correspondiente a la de Anchorena[1]

Antigua familia terrateniente instalada en el siglo XVIII en el Río de la Plata dedicada al comercio, a la compra de tierras y luego a la ganadería. La familia procedía del valle de Baztán en Navarra. El fundador de la familia fue Juan Esteban de Anchorena -hijo de Domingo de Anchorena y Juana Zandueta- quien se instaló en Buenos Aires en 1768;[2]​ había nacido en Pamplona en 1734, contrajo matrimonio con Ramona Josefa de Anaya. Entre sus hijos estuvieron Juan José Cristóbal, Mariano Nicolás y Tomás Manuel de Anchorena.

El ascenso social de la clase de los comerciantes -simples estantes- a la de los vecinos -integrada por las familias patricias descendientes de los primeros pobladores- se posibilitó con el matrimonio del fundador de la familia en el Río de la Plata con una criolla de familia arraigada, lo que habilitaba el acceso a los cargos de alcalde y regidor en el cabildo, como así también el derecho a la propiedad y a recibir mercedes de tierras.[3]​ Sin embargo Binayán Carmona aclara que la esposa del fundador de la familia pertenecía a un tronco familiar sin conexión con las familias fundadoras de la ciudad, ya que provenía de un matrimonio madrileño asentado en Buenos Aires recién en 1683, aunque sus hijos sí casarán con miembros de familias criollas de viejo arraigo.

Como pulpero, Juan Esteban Anchorena hizo sus primeros contactos con los grandes señores que lo ayudarían en su ascenso. En repetidas ocasiones sacaba a alguno de ellos de algún apuro económico, provocado frecuentemente por deudas de juego, al que eran tan afectos los señores; en muchas oportunidades, ante la imposibilidad del pago en efectivo, estos préstamos se pagaban con tierras de poco valor para los patricios pero muy deseadas por los estantes para alcanzar el estatus de terratenientes.

Esta pulpería inicial, se convirtió pronto en tienda y prosperó tanto que ya en 1775 pagaba derechos por internación de mercaderías en Tucumán, y tenía una red de corresponsales en diversas ciudades del interior hasta el Alto Perú. En 1779, Anchorena compraba su primera propiedad, una casa en el Cuartel 3, manzana 42. De comerciante minorista pasaba a mayorista, complementando sus actividades comerciales con los préstamos a comerciantes de menor escala. Su nueva categoría económica lo lleva a ocupar cargos de importancia social

De las diez familias de la burguesía terrateniente que en 1836 encabezaban el listado de propiearios de la mayor cantidad de hectáreas en la Provincia de Buenos Aires sólo Álzaga, Anchorena, Pereyra, y Girado permanecen en un listado similar de los doce mayores casi un siglo después. En 1928 el grupo familiar Anchorena poseía 382.858 hectáreas, superado únicamente por la familia Álzaga. José S. de Anchorena fue presidente de la Sociedad Rural Argentina en el período 1916-1922.

Esta familia es la única nombrada en el Martín Fierro de José Hernández. Y en el Fausto Criollo, el diablo tienta a Fausto con ser "más rico que Anchorena":

"Si quiere plata tendrá
mi bolsa siempre está llena,
y más rico que Anchorena
con decir quiero, será."

Como en muchas de las familias de la llamada burguesía terrateniente porteña es característica una tendencia aristocratizante, que en este caso se verifica en la vinculación matrimonial con miembros de la nobleza europea; María Mercedes de Anchorena desposó al duque de Fernán Núñez, grande de España.[4]

Notas y referencias

  1. http://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I80137&tree=BVCZ
  2. Narciso Binayán Carmona, Historia genealógica argentina, Emecé, Buenos Aires, 1999, ISBN 950-04-2058-9
  3. Juan José Sebreli, La saga de los Anchorena, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986, ISBN 950-07-0319-X
  4. Julio de Atienza, Diccionario nobiliario español, M. Aguilar Editor, Madrid, 1948

Véase también