Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anexo:Hondureñismos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 266: Línea 266:
*Trucha: Tienda de abarrotes pequeña
*Trucha: Tienda de abarrotes pequeña
*Tufo: Mal olor
*Tufo: Mal olor
*Tullido: Enclenque
*Tullido: Enclenque / una persona muy delgada
*Tumbado: algo de aspecto original
*Tumbado: algo de aspecto original / algo fabuloso
*Tumulto: cantidad desproporcionada de algo
*Tumulto: cantidad desproporcionada de algo
*Tunante: Mujeriego
*Tunante: Mujeriego
*Tunco: Que le falta una pierna, o simplemente que camina mal
*Tunco: Que le falta una pierna o mano , o simplemente que camina mal
*Turunca: Piedra grande
*Turunca: Piedra grande
*Tusa: Dinero
*Tusa: Dinero

Revisión del 13:04 10 ene 2018

Alberto de Jesús Membreño.
Francisco Cruz Castro.

Hondureñismo son palabras usadas únicamente en el idioma español de Honduras. Según la Real Academia Española de la Lengua son «vocablo, giro o locución propios de los hondureños».

En 1899, Alberto de Jesús Membreño, publicó el primer Diccionario Hondureño con el título de «Hondureñismos. Vocabulario de los provincialismos de Honduras»,[1]​ nutrido con gran parte de los vocablos y expresiones recogidos en la Botica del pueblo de Francisco Cruz Castro.

En la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española, 1992, la Academia Hondureña de la Lengua hizo que 302 entradas hondureñismos fueron incorporados mientras en 2001 fueron 1.950. Así, cuenta con unos 2782 incluyendo 400 gentilicios hondureños, lo que convierte a los hispanohablantes hondureños en uno de los mayores aportantes de elementos léxicos nuevos en esa edición del diccionario.

Igualmente, el diccionario de Juan Ramón Saravia Te conozco, mosco - Diccionario del pensamiento popular hondureño, que ha recibido el premio Rey Juan Carlos I de la Cooperación cultural española en Honduras en el 2005, recopiló más de 2.700 vocablos propios de Honduras.

A

  • Alucine: argot/ Presumir
  • Agüevado/ahuevado: argot/ avergonzado
  • Alero: Hñ/argot/ amigo muy cercano.
  • Andar a pincel: argot/ andar sin vehículo, a pie
  • Andar aguja, o andar yílet(Gillette):argot/ andar con mucho cuidado
  • Andar buzo: argot/ andar alerta buscando algo
  • Andar con filo: argot/ Tener hambre
  • Andar hule: argot/ andar con poco dinero o sin nada
  • Andar piano: argot/ andar con mucho cuidado
  • Anímala: argot/ Cosa
  • Avanzar: argot/ Sorprender a alguien

B

  • Barajarla/barajearla más despacio:argot/ Explicar con más detalles
  • Barba: nombre de especie de serpiente venenosa Barba Amarilla
  • Bemba, -o: RAE/ persona con labios gruesos
  • Bembón:superlativo de bembo, ba. de labios muy protuberantes, gruesos
  • Bojote:RAE/Hñ/ Bulto, excremento humano en forma de bulto, niño de pequeña estatura
  • Baleada:(comida típica) Tortilla de Harina que envuelve frijoles, sé suele acompañar con queso, mantequilla, huevo.
  • Bolo: argot/ Borracho
  • Bolulo/Bululo: Hñ/ Pan blanco (La Ceiba)
  • Búfalo: argot/Hñ 5 centavos (en la zona norte)
  • Burra/burrito: tortilla enrollada en forma de un pequeño bulto, rellena de frijoles, huevo, u otros ingredientes opcionales como vegetales y/o carne
  • Burrunche:Hñ/ bordo o cima

C

  • Cachimbear: Golpear
  • Cachimbo: En gran cantidad
  • Cacho: cuerno
  • Cachureco: Militante del Partido Nacional
  • Cambalache: Hacer un favor
  • Canecho: cangrejo
  • Canilla: Pierna
  • Casabe: Hecho de yuca
  • Catracho: Hondureño
  • Catrín:Bien vestido
  • Chabacán: Alguien muy bromista
  • Chacalín: camarón de río
  • Chafarote: Policía, soldado
  • Chainear: Limpiar, sacar brillo
  • Chamba: Empleo, trabajo
  • Champa: casa, techo
  • Chance: Oportunidad
  • Charamusca: Postre, refresco congelado en una bolsa plástica (en zona centro sur)
  • Chascada: Porción adicional que se recibe gratis
  • Chepa: Policía (plural)
  • Chepo: El policía (singular)
  • Chepear: copiar en un examen
  • Cheto: Muchacha bonita y provocativa
  • Chibola: Pelota, balón
  • Chichí: Bebé
  • Chigüín: Niño pequeño
  • Chilillo: Vara muy fina y flexible para castigar a los niños
  • Chimar: Rozar
  • Chimba: Arma de fuego de fabricación casera
  • Chimbo: Recipiente (cilindro) para almacenar gases a presión
  • China: Muchacha que cuida los cipotes
  • Chingo: corto, pantaloncito corto
  • Chinola: Betún para limpiar zapatos
  • Chiri: Batallón, ejército
  • Chiripón: Por buena suerte
  • Chivo: Juego de dados
  • Choco: Que no mira bien
  • Chola: casa
  • Choya: Pereza, desánimo
  • Chunche: cosa
  • Chotear: Darse cuenta, sorprender a alguien
  • Chuña: Descalzo
  • Chutear: Patear
  • Cinquito: cinco centavos
  • Cipote: Niño, muchacho
  • Con las antenas paradas: Escuchando atento en forma disimulada
  • Conchudo: Abusivo, aprovechado
  • Coronela: Sobrenombre del automóvil Toyota, modelo Land *Cruiser
  • Costra: Mugre
  • Cuchumbo: Varón Homosexual
  • Cuero: Muchacha bonita, con buen cuerpo
  • Cumbo: Recipiente para llevar agua
  • Cususa: Aguardiente clandestino
  • Cute: Buitre, zopilote
  • Cutear: Vomitar

D

  • Daime: moneda de 20 centavos
  • Dar el palo: Romper una relación sentimental o laboral
  • Dejar cuche: Dejar a alguien atrapado o bloqueado
  • Deschambado: Sin empleo, desempleado
  • Desmangado: A toda velocidad
  • Despije: persona de mal talante o mal vestido/fig que despije el tuyo
  • Despupusado: A toda velocidad
  • Dos cuetazos: Rápido
  • Dundo: Atontado

E

  • Elote: Mazorca de maíz tierno - Excepción Bie Elote: En alto estado de ebriedad o Una cerveza bien elote : Una cerveza bien fría.
  • Encaramar: Subir
  • Encachimbado: Enojado
  • Enculado: Enamorado
  • Emputa: bastante./mucho
  • Estanco: cantina
  • Estar hasta los queques: Estar muy comprometido, endeudado, o sin tiempo disponible

F

  • Ficha: centavo/ algo de poco valor
  • Filo: Hambre
  • Finca: complejo de producción agrícola
  • Fondearse: Dormirse
  • Fregado: Un tipo
  • Fregar: Entorpecer / Lavar los platos
  • Fresco: Refresco embotellado

G

  • Gallo: Bueno, experto
  • Grueso: Bastante, en gran cantidad
  • Guacal: Recipiente hecho del fruto de la jícara
  • Guachimán: Vigía, Guardia (del inglés Watchman)
  • Guarizama: Machete
  • Guaro: Aguardiente
  • Güevón: Haragán [no es exclusio de Honduras]]
  • Güevudo: que tiene valor,/macho
  • Guamazo: Golpe
  • Guineo: Banano verde (en la zona norte)
  • Güir: contracción de «voy a ir”
  • Güirro: Niño
  • Güirra: Niña

H

  • Hacer chanchullo: Hacer trampa
  • Hacer clavo: Denunciar, estorbar
  • Hacerse el fuerte: Lograr el objetivo o quedarse con las cosas abusando de los demás
  • Hecho porra: Desanimado, enfermo, cansado
  • Hule: con poco o nada de dinero

I

  • Ir hecho un cuete: Ir excesivamente rápido
  • Irse a la chingada: Irse lejos

J

  • Jalón: Aventón
  • Juca, Juco: Sucia, sucio
  • Juma: Borrachera
  • Jura: Batallón, Ejército

L

  • La Compañía: En la mayoría de los casos se refiere a la Tela Railroad Co. (Chiquita) o a la Standard Fruit Co. (Dole) que operan muchos campos bananeros en la costa norte
  • La mera riata: La máxima autoridad
  • La riata: Inepto, haragán
  • Llanta: Rollito de grasa que se forma en la cintura de la gente gorda
  • Lechero: Suertudo
  • Lempira: Moneda nacional
  • Los Campos: Los campos bananeros en la costa norte

M

  • Macaneo: Escándalo, riña
  • Macanudo: Muy buena persona, excelente
  • Machangai: Ferrocarril que circulaba los días domingos en la zona norte del país, no se cobraba pasaje//Llámese también al camión de transporte para la gente pobre.
  • Maje: Tonto o forma de tratar a una persona. Ejemplo: Come maje.
  • Mamo: cárcel
  • Manudo: Que recién ha aprendido a manejar
  • Mara: Pandilla
  • Marimbazo: Golpe
  • Maritates: Pertenencias
  • Marranada: cosa inservible
  • Mandadito: Dócil
  • Mate: Amago, amenaza
  • Mayugado: Algo aplastado
  • Mecate: Soga, fabricada con fibra vegetal
  • Mentar la madre: Insultar
  • Meter la pata: cometer una indiscreción, un error, manejar a alta velocidad
  • Mínimo: Banano (en la zona centro sur)
  • Minuta: Helado hecho con hielo picado y jarabe de sabores
  • Maules: canicas, pelotitas de vidrio ,
  • Maleado(a): persona con enojo
  • Maleta: persona maleada o enojado, una persona que o sirve para nada

N

  • Nacha o Natacha: Trabajadora Doméstica
  • Novelear: Andar distraído y no en lo que se debe

O

  • Obrar: Hacer heces

P

  • Paila: Automóvil tipo pick-up//recipiente de plástico para sacar agua de las pilas
  • Parlante: speaker bocina de alta voz
  • Pajas: Bromas, inventos
  • Pajearse: No hacer nada, masturbarse
  • Palillona: Muchacha vistosamente ataviada que encabeza los desfiles, llevando «palillos” o bastones
  • Pana: Recipiente de plástico//usado también para dirigirse a un amigo
  • Pandear: Doblar
  • Pando: que esta de mala suerte // homoxesual
  • Papa: comida, almuerzo
  • Papada: cosa, asunto
  • Papo: Tonto
  • Pasada: Anécdota
  • Patatús: La muerte
  • Patón: De pie grande
  • Pedo: Asunto o problema ejemplo: ¿cual es el pedo?
  • Pelarse la tusa: Irse
  • Penco: Persona obscena.
  • Perra: cuento, historia exagerada e inventada
  • Pico: Beso, boca
  • Pichingo: Muñeco
  • pichetillo: molesto
  • Pijinear: Salir a divertirse, a los bares, etc.
  • Pincelear: Andar a pie, caminar mucho
  • Pingüino: Helado
  • Pintoso: Llamativo, bien vestido
  • Pisto: Dinero
  • Pistudo: de pisto: Adinerado
  • Pitero: Armadillo
  • Pito: Bocina
  • Poner al hilo: Poner al tanto
  • Ponerse coyote: Ponerse alerta
  • Potra: Juego informal de fútbol, en la calle
  • Pucha: Interjección de asombro
  • Pulpería: Pequeña tienda de abarrotes
  • Purgador: Persona imprudente (en general intencionalmente)

R

  • Raite: Viajar a una corta distancia.
  • Rapidito: Transporte urbano o interurbano (micro bus)
  • rebanar: besar a una persona (utilizado en la zona centro)
  • Reventar cuetes: Jugar con juegos pirotécnicos y de pólvora
  • Rigio: Grandes ganas de jugar o hacer algo. En forma genérica se usa para fútbol
  • Riel: Franja de hierro donde corre el Ferrocarril, del inglés rail
  • Rollo: Problema, (Mal rollo: tener un problema)

S

  • Semejante: Grande
  • Semita: Pan de yema de huevo
  • Sendo: Grande
  • Sereta: Persona que tiene el pelo grande

Ser lechero: Tener buena suerte

  • Suampo: En la costa norte, dícese ciénaga, o agua estancada, degradación del inglés swamp.

T

  • Tambo: cárcel, prisión
  • Tapado: Plato típico (sopa) hecha de carne con guineo, yuca, plátano y leche de coco
  • Tapas: Boca
  • Tapudo: Persona que dice palabras soeces.
  • Tegus: Tegucigalpa
  • Tener leche: Tener buena suerte
  • Tener llantas: Estar gordo
  • Topogigio: Postre, refresco congelado en una bolsa plástica (en zona norte)
  • Torcido: Tener mala suerte o que le vaya mal consistentemente
  • Tostones: Plátano frito en tajadas (zona norte)
  • Tránsito: Policía de tránsito
  • Trapiche: Molino de caña
  • Trepar: Subir
  • Tremendo: Persona que no se somete a las reglas
  • Trincar: Besar apasionadamente
  • Troca: Automóvil último modelo
  • Trompa del bus: Parte delantera del autobús
  • Trucha: Tienda de abarrotes pequeña
  • Tufo: Mal olor
  • Tullido: Enclenque / una persona muy delgada
  • Tumbado: algo de aspecto original / algo fabuloso
  • Tumulto: cantidad desproporcionada de algo
  • Tunante: Mujeriego
  • Tunco: Que le falta una pierna o mano , o simplemente que camina mal
  • Turunca: Piedra grande
  • Tusa: Dinero
  • Tusas: Hojas que envuelven la mazorca de maíz

V

  • Vaina: Objeto, asunto
  • Vayunco: Persona bromista.
  • Veinteañera: Muchacha de 20 años de edad, agasajada en cumpleaños número 20.
  • Vuir: Otra contracción de "voy a ir".
  • Vapue: contracción de "Vaya pues".

Y

  • Yílet: Hoja de afeitar (de Gillete) o persona bien estudiada para un examen
  • Yuca: Difícil, pesado

Z

  • Zampar: Meter, propinar

Referencias

Bibliografía