Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sombrero pintao»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
9223dan (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
9223dan (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 30: Línea 30:
== Usos ==
== Usos ==


Es originario de diferentes comunidades rurales del corregimiento de Tulú como Las Minas, Las Pozas, El Pedregoso entre otras, las cuales se encuentran cercanas al distrito de La Pintada, provincia de Coclé. Comúnmente se le vincula con el hombre del campo, que suele llevarlo durante sus labores diarias. También es popular su uso durante festividades populares y presentaciones de conjuntos musicales típicos y ballets folclóricos panameños. Puede ser utilizado tanto por hombres como por mujeres.
El "sombrero pinta'o" se confecciona mayoritariamente en diferentes comunidades rurales del corregimiento del Tulú de Penonomé). Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Bella Vista, Las Minas, Las Pozas, Alto de Los Reyes, entre otras Además de estas comunidades, en otras como El Pedregoso, Membrillal, Piedras Gordas, pertenecientes al distrito de La Pintada, también se da la confección de esta prenda y es uno de los oficios más ocupados por sus residentes, siendo así también uno de sus principales medios de subsistencia. Comúnmente se le vincula con el hombre del campo, que suele llevarlo durante sus labores diarias. También es popular su uso durante festividades populares y presentaciones de conjuntos musicales típicos y ballets folclóricos panameños. Puede ser utilizado tanto por hombres como por mujeres.


Se puede utilizar como prenda de vestir en una ocasión de gala y del día a día, ya que no trastoca la costumbre o el patrón folclórico del uso del sombrero tradicional.<ref>[http://turismo.prensa.com/content.asp?id=26&sec=16 ]</ref>
Se puede utilizar como prenda de vestir en una ocasión de gala y del día a día, ya que no trastoca la costumbre o el patrón folclórico del uso del sombrero tradicional.<ref>[http://turismo.prensa.com/content.asp?id=26&sec=16 ]</ref>

Revisión del 02:54 7 ene 2018

Procedimientos y técnicas artesanales de obtención de fibras vegetales para talcos, pintas y crinejas del sombrero pintao

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Sombrero Pintado común
Localización
País Panamá Panamá
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 01272
Región América Latina y Caribe
Inscripción 2017 (XII sesión)

El sombrero pintado o pintao es un accesorio típico y tradicional de Panamá. No debe confundirse con el sombrero Panamá, el cual es originario de Ecuador, pero fue altamente comercializado en Panamá durante la fiebre del oro de California entre los viajeros que cruzaban de un océano a otro y durante la construcción del Canal de Panamá.

Confección

Hombres ensombrerados en Tuna del Carnaval de las Tablas
La Carludovica Palmata es una planta de la cual se extrae el material principal para la confección de los sombreros

Normalmente se utilizan fibras naturales de junco, bellota (Carludovica Palmata) o pita, plantas propias del clima tropical húmedo.[1]​ Para dar el color oscuro de sus bandas características, se utiliza la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas. No existe hasta ahora un proceso industrial para su confección; todo se hace a mano, mediante técnicas pasadas de generación en generación. Su calidad, tipo y cantidad de vueltas varía en la habilidad del tejedor de sombrero y en el tiempo que este disponga para confeccionarlo.

La confección de sombreros se da mayormente en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. La calidad del sombrero pintao se determina por el número de vueltas que éste posee; así, hay sombreros más sencillos de 15 vueltas o menos y finísimos de 16 hasta 24 vueltas, que serían los más costosos. Por ejemplo, el sombrero pintao de 16 vueltas puede encontrarse desde unos 150 dólares norteamericanos y puede llegar a costar hasta 500 dólares.

El precio del Sombrero Pintao se define de acuerdo a la cantidad de vueltas (espiral) en la parte llamada "copa" y a la calidad de los materiales utilizados (crinejas). Se les puede categorizar en 3 niveles: Sombrero "grueso", "medio" y "fino"

Usos

El "sombrero pinta'o" se confecciona mayoritariamente en diferentes comunidades rurales del corregimiento del Tulú de Penonomé). Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Bella Vista, Las Minas, Las Pozas, Alto de Los Reyes, entre otras Además de estas comunidades, en otras como El Pedregoso, Membrillal, Piedras Gordas, pertenecientes al distrito de La Pintada, también se da la confección de esta prenda y es uno de los oficios más ocupados por sus residentes, siendo así también uno de sus principales medios de subsistencia. Comúnmente se le vincula con el hombre del campo, que suele llevarlo durante sus labores diarias. También es popular su uso durante festividades populares y presentaciones de conjuntos musicales típicos y ballets folclóricos panameños. Puede ser utilizado tanto por hombres como por mujeres.

Se puede utilizar como prenda de vestir en una ocasión de gala y del día a día, ya que no trastoca la costumbre o el patrón folclórico del uso del sombrero tradicional.[2]

Es importante advertir que uno de los irrespetos más grandes en nuestros campos y ciudades es tocarle o quitarle el sombrero a cualquier hombre.

La forma en que se lleva el sombrero y como se doble el ala del mismo denota un significado cultural y de estado anímico del portador, el cual tiene las siguientes Modalidades:[3]

1. 'Doblez del ala en la parte frontal y posterior del sombrero: modalidad conocida como sombrero a la pedrá, significa que el portador es una persona de éxito que se encuentra en plenitud y conformidad con su vida actual, también es sinónimo de belleza masculina y destreza peleando.

2. Doblez del ala en la parte posterior del sombrero solamente: Indica que el portador es una persona intelectual de amplios conocimientos en una determinada ciencia.

3. Doblez del ala en la parte frontal del sombrero solamente: Quiere decir que el portador es un mujeriego que está dispuesto a todo para conseguir una dama.

3. Ausencia de Doblez en el ala del sombrero: no tiene ningún significado en particular, se utiliza más que todo para protegerse de los rayos del sol en la faena.

4. Ausencia de Doblez, inclinando la parte frontal del sombrero hacia adelante: Significa que la persona se encuentra triste y su estado anímico se encuentra afectado, normalmente es utilizado para el luto.

Véase también

Referencias