Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caso 4F»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 104182071 de UA31 (disc.)
Etiqueta: posible spam
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Side view of the facade of the Palau Alòs in 2005, before restoration.JPG|thumb|El [[Palau Alòs]] en 2005, antes de su restauración.]]
[[Archivo:Side view of the facade of the Palau Alòs in 2005, before restoration.JPG|thumb|El [[Palau Alòs]] en 2005, antes de su restauración.]]
El llamado '''caso 4F''' es un supuesto caso de [[corrupción policial]] a raíz de los hechos sucedidos el [[4 de febrero]] de [[2006]] en [[Barcelona]], cuando la [[Guardia Urbana de Barcelona|Guardia Urbana]] detuvo a varios jóvenes, que fueron condenados e ingresaron a prisión por su supuesta relación con la violenta agresión que dejó terapléjico a un agente de la Guardia Urbana durante el desalojo del edificio [[Palau Alòs]], hasta entonces [[okupa|okupado]]. Una de ellas, la psicóloga Patricia Heras, se suicidó durante un permiso penitenciario en 2011.<ref>{{cita web|apellido=Oller|nombre=Xavier|url=http://www.youtube.com/watch?v=dtfVUYRiKr0|título=Notícia del 3/24|fecha=9 de junio de 2013}}</ref><ref name="vw">{{cita web|url=http://www.vilaweb.cat/noticia/3878300/20110427/preses-4f-suicida-sis-mesos-preso.html|título=Una de les preses del 4F se suïcida després de sis mesos en presó|editorial=VilaWeb|fecha=27 de abril de 2011|idioma=catalán}}</ref> La película documental ''[[Ciutat Morta]]'' narra una historia fabulada en la que se afirma que el juicio fue una conspiración.
El llamado '''caso 4F''' es un supuesto caso de [[corrupción policial]] a raíz de los hechos sucedidos el [[4 de febrero]] de [[2006]] en [[Barcelona]], cuando la [[Guardia Urbana de Barcelona|Guardia Urbana]] detuvo a varios jóvenes, que fueron condenados e ingresaron a prisión por su supuesta relación con la violenta agresión que dejó terapléjico a un agente de la Guardia Urbana durante el desalojo del edificio [[Palau Alòs]], hasta entonces [[okupa|okupado]]. Una de ellas, la psicóloga Patricia Heras, se suicidó durante un permiso penitenciario en 2011.<ref>{{cita web|apellido=Oller|nombre=Xavier|url=http://www.youtube.com/watch?v=dtfVUYRiKr0|título=Notícia del 3/24|fecha=9 de junio de 2013}}</ref><ref name="vw">{{cita web|url=http://www.vilaweb.cat/noticia/3878300/20110427/preses-4f-suicida-sis-mesos-preso.html|título=Una de les preses del 4F se suïcida després de sis mesos en presó|editorial=VilaWeb|fecha=27 de abril de 2011|idioma=catalán}}</ref> La película documental ''[[Ciutat Morta]]'' en la que se afirma que el juicio fue una conspiración.

El documental ha vuelto a la actualidad a raíz de la detención, como presunto asesino de una persona, del mismo individuo condenado por la agresión al policía.


== Hechos ==
== Hechos ==

El caso se remonta a la noche del 4 de febrero de 2006, cuando en el transcurso de un confuso desalojo por parte de la Guardia Urbana del Palau Alòs, un agente antidisturbios resultó herido de gravedad.<ref name="llibertat" /> El edificio, situado en la calle de Sant Pere més Baix de Barcelona, era habitado por unos [[Movimiento okupa|okupas]] desde 2000 y se hacía una fiesta ilegal. Durante el desalojo, se produjeron enfrentamientos entre la Guardia Urbana y los okupas y vecinos. El balance fue de diversas personas heridas y unos cuantos detenidos.<ref>{{cita web|url=http://www.lahaine.org/index.php?p=53105 |título=Resposta davant la inauguració de l'edifici del carrer Sant Pere Més Baix, on van passar els fets del 4F |fechaacceso=17 de octubre de 2012 |obra=lahaine.org |editorial= |fecha=5 de abril de 2011 |idioma=catalán}}</ref>
El caso se remonta a la noche del 4 de febrero de 2006, cuando en el transcurso de un confuso desalojo por parte de la Guardia Urbana del Palau Alòs, un agente antidisturbios resultó herido de gravedad.<ref name="llibertat" /> El edificio, situado en la calle de Sant Pere més Baix de Barcelona, era habitado por unos [[Movimiento okupa|okupas]] desde 2000 y se hacía una fiesta ilegal. Durante el desalojo, se produjeron enfrentamientos entre la Guardia Urbana y los okupas y vecinos. El balance fue de diversas personas heridas y unos cuantos detenidos.<ref>{{cita web|url=http://www.lahaine.org/index.php?p=53105 |título=Resposta davant la inauguració de l'edifici del carrer Sant Pere Més Baix, on van passar els fets del 4F |fechaacceso=17 de octubre de 2012 |obra=lahaine.org |editorial= |fecha=5 de abril de 2011 |idioma=catalán}}</ref>


Línea 19: Línea 16:
En 2011 nació una plataforma, con el nombre de Des-montaje 4F, que pretende «desmontar la versión oficial» del caso 4F.<ref>{{cita web|url=http://www.vilaweb.cat/noticia/3948459/20111110/loblit-cas-4f.html|título=Contra l'oblit del cas 4F|editorial=VilaWeb|fecha=10 de noviembre de 2011}}</ref> Desde entonces, familiares, amigos y entidades próximas a los condenados han pedido la revisión del caso y han organizado sucesivos actos de protesta en las calles, como la ocupación del [[Palau del Cinema (Barcelona)|Palau del Cinema]] de la [[Vía Layetana]], de Barcelona, el 8 de junio de 2013 para proyectar el documental '''''4F: ni olvido ni perdón''''' (''4F: ni oblit ni perdó'').<ref>{{cita web|url=http://www.324.cat/noticia/2133717/catalunya/Ocupen-el-Palau-del-Cinema-de-Via-Laietana-per-projectar-el-documental-sobre-el-polemic-cas-4F|título=Ocupen el Palau del Cinema de Via Laietana per projectar el documental sobre el polèmic "cas 4F"|editorial=324.cat|fecha=9 de junio de 2013}}</ref> La película documental ''[[Ciutat Morta]]'' narra la historia del "Caso 4F".
En 2011 nació una plataforma, con el nombre de Des-montaje 4F, que pretende «desmontar la versión oficial» del caso 4F.<ref>{{cita web|url=http://www.vilaweb.cat/noticia/3948459/20111110/loblit-cas-4f.html|título=Contra l'oblit del cas 4F|editorial=VilaWeb|fecha=10 de noviembre de 2011}}</ref> Desde entonces, familiares, amigos y entidades próximas a los condenados han pedido la revisión del caso y han organizado sucesivos actos de protesta en las calles, como la ocupación del [[Palau del Cinema (Barcelona)|Palau del Cinema]] de la [[Vía Layetana]], de Barcelona, el 8 de junio de 2013 para proyectar el documental '''''4F: ni olvido ni perdón''''' (''4F: ni oblit ni perdó'').<ref>{{cita web|url=http://www.324.cat/noticia/2133717/catalunya/Ocupen-el-Palau-del-Cinema-de-Via-Laietana-per-projectar-el-documental-sobre-el-polemic-cas-4F|título=Ocupen el Palau del Cinema de Via Laietana per projectar el documental sobre el polèmic "cas 4F"|editorial=324.cat|fecha=9 de junio de 2013}}</ref> La película documental ''[[Ciutat Morta]]'' narra la historia del "Caso 4F".



==Hechos posteriores==
El condenado por la agresión al policía, Rodrigo Lanza, fue detenido en diciembre de 2017 como presunto responsable de la muerte de Víctor Laínez.
<ref>{{cita web|url=https://movimientopoliticoderesistencia.blogspot.com.es/2017/12/comunicado-de-la-familia-y-amigos-de.html)
<ref>{{cita noticia|título=https://www.republica.com/2017/12/14/la-familia-de-rodrigo-lanza-asegura-que-la-victima-lo-amenazo-con-una-navaja/
<ref>{{cita noticia|título=http://www.elmundo.es/espana/2017/12/14/5a327f3d22601d3b468b45ed.html
== Referencias ==
== Referencias ==
== Referencias ==

{{listaref}}
{{listaref}}



Revisión del 03:58 16 dic 2017

El Palau Alòs en 2005, antes de su restauración.

El llamado caso 4F es un supuesto caso de corrupción policial a raíz de los hechos sucedidos el 4 de febrero de 2006 en Barcelona, cuando la Guardia Urbana detuvo a varios jóvenes, que fueron condenados e ingresaron a prisión por su supuesta relación con la violenta agresión que dejó terapléjico a un agente de la Guardia Urbana durante el desalojo del edificio Palau Alòs, hasta entonces okupado. Una de ellas, la psicóloga Patricia Heras, se suicidó durante un permiso penitenciario en 2011.[1][2]​ La película documental Ciutat Morta en la que se afirma que el juicio fue una conspiración.

Hechos

El caso se remonta a la noche del 4 de febrero de 2006, cuando en el transcurso de un confuso desalojo por parte de la Guardia Urbana del Palau Alòs, un agente antidisturbios resultó herido de gravedad.[3]​ El edificio, situado en la calle de Sant Pere més Baix de Barcelona, era habitado por unos okupas desde 2000 y se hacía una fiesta ilegal. Durante el desalojo, se produjeron enfrentamientos entre la Guardia Urbana y los okupas y vecinos. El balance fue de diversas personas heridas y unos cuantos detenidos.[4]

La defensa de la decena de personas que fueron detenidas por aquellos hechos siempre dio veracidad a la versión que explicaba las heridas del policía por el impacto de una maceta que cayó desde la azotea del local donde se hacía la fiesta.[3]​ Esta versión según la cual se le había lanzado una maceta desde un balcón fue explicada por el entonces alcalde Joan Clos.[2]​ Sin embargo, luego se cambió la versión oficial y se afirmó que las heridas habían sido causadas por una piedra.[2]​ Los policías municipales implicados aseguraron que la agresión la protagonizaron los jóvenes que estaban a pie de calle, y a raíz de esta segunda versión nueve personas fueron condenadas, cuatro de las cuales ingresaron en prisión.[3][5]

Una de ellas era Patricia Heras —acusada de lanzar una valla contra la policía, lo que ella negaba afirmando que ni siquiera estaba en el lugar de los hechos— decidió suicidarse durante un permiso penitenciario el 26 de abril de 2011.[2][3]​ Rodrigo Lanza, uno de los detenidos, salió a finales de diciembre de 2012 de la prisión de Quatre Camins después de cumplir cinco años de condena acusado de tirar la piedra que habría impactado en la cabeza de un guardia urbano.[6]​ Sin embargo, tres médicos forenses habían declarado en el juicio que era imposible que el impacto que provocó el traumatismo en la cabeza del policía, que quedó tetrapléjico, viniera de una piedra lanzada en horizontal a la distancia en la que se encontraba el acusado tanto que el herido no tenía señales en el frente, como por la forma de la caída, que no pudo producirse después de un desmayo.[6]

Reivindicaciones a raíz de los hechos

El Palau del Cinema, rebautizado como Cine Patricia Heras a raíz de la ocupación del 8 de junio de 2013.

El juez archivó las denuncias contra los urbanos, los cuales fueron acusados de torturas.[7]Amnistía Internacional denunció el caso y las torturas que recibieron los detenidos principales.[2]

En 2011 nació una plataforma, con el nombre de Des-montaje 4F, que pretende «desmontar la versión oficial» del caso 4F.[8]​ Desde entonces, familiares, amigos y entidades próximas a los condenados han pedido la revisión del caso y han organizado sucesivos actos de protesta en las calles, como la ocupación del Palau del Cinema de la Vía Layetana, de Barcelona, el 8 de junio de 2013 para proyectar el documental 4F: ni olvido ni perdón (4F: ni oblit ni perdó).[9]​ La película documental Ciutat Morta narra la historia del "Caso 4F".


Referencias

  1. Oller, Xavier (9 de junio de 2013). «Notícia del 3/24». 
  2. a b c d e «Una de les preses del 4F se suïcida després de sis mesos en presó» (en catalán). VilaWeb. 27 de abril de 2011. 
  3. a b c d «Centenars de persones ocupen el Palau del Cinema per veure "4F: Ni oblit ni Perdó"» (en catalán). Llibertat.cat. 9 de junio de 2013. 
  4. «Resposta davant la inauguració de l'edifici del carrer Sant Pere Més Baix, on van passar els fets del 4F». lahaine.org (en catalán). 5 de abril de 2011. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  5. «Ocupan el Palacio del Cine de Via Laietana para proyectar el documental sobre el polémico 'cas4F'». Ara (en catalán). 8 de junio de 2013. 
  6. a b Muñiz, Andrés (22 de enero de 2013). «Rodrigo Lanza: "He pasado cinco años en la cárcel por ser 'sudaca'"». Público. 
  7. «Nueva ‘okupación’ del antiguo Palacio del Cinema». El País. 9 de junio de 2013. 
  8. «Contra l'oblit del cas 4F». VilaWeb. 10 de noviembre de 2011. 
  9. «Ocupen el Palau del Cinema de Via Laietana per projectar el documental sobre el polèmic "cas 4F"». 324.cat. 9 de junio de 2013. 

Enlaces externos