Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Shitō-ryū»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 197: Línea 197:
* [http://www.mabunihankokai.com.ar Shito Kyu Mabuni Hanko Kai]
* [http://www.mabunihankokai.com.ar Shito Kyu Mabuni Hanko Kai]
* [http://www.mabunihankokai.com.ar/historia-del-shito-ryu.html HISTORIA DEL SHITO RYU]
* [http://www.mabunihankokai.com.ar/historia-del-shito-ryu.html HISTORIA DEL SHITO RYU]
Bernard Floirat, [[Karaté-do Shito Ryu, une bibliographie|https://www.academia.edu/35045985/Karat%C3%A9-do_Shito_Ryu_-_une_bibliographie]], Paris, 2017 (58 p.).
Bernard Floirat, Karaté-do Shito Ryu, une bibliographie[https://www.academia.edu/35045985/Karat%C3%A9-do_Shito_Ryu_-_une_bibliographie], Paris, 2017 (58 p.).


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 22:09 11 dic 2017

Shito-Ryū


Kenwa Mabuni
Género Shito-Ryū
Región Bandera de Japón Japón
Creado por Kenwa Mabuni
Deporte Olímpico si
Emparentado con Naha-Te, ShuriTe

El shitō-ryū (糸東流?) es un estilo de karate fundado en 1931 por Kenwa Mabuni (摩文仁 賢和?).

Etimología

El término shitō-ryū proviene de las iniciales de los dos grandes maestros de Mabuni. La partícula shi es la inicial del maestro del Shuri-Te, Yasutsune Itosu o Anko Itosu (糸州 安恒), to es la inicial del maestro del Naha-Te, Kanryō Higaonna (東恩納 寛量?) y ryū (?) significa escuela, técnica, variante o estilo. Así podemos decir que el significado profundo del estilo es una mezcla filosófica de "paz y ayuda" y de los enfoques del karate clásico.

Historia

Mabuni Kenwa nació en Shuri, Okinawa el 14 de noviembre de 1889. Mabuni fue el descendiente de la decimoséptima generación del famoso guerrero Oni Ufugusuku Kenyu. Probablemente por su pobre constitución física, él comenzó su instrucción en su pueblo natal en el arte del Shuri-Te a la edad de 13 años, bajo el tutelaje del legendario Anko Yasutsune Itosu. Mabuni, entrenó diligentemente por muchos años, aprendiendo muchas katas de su maestro. Fue Itosu quien al principio desarrolló las katas Pinan, las cuales fueron probablemente derivadas de las formas: "Kusanku", "Passai","Jion",y "Wanshu" .

Uno de sus amigos cercanos, Chōjun Miyagi (宮城 長順?) (co-fundador del Karate Gojū-ryū) le presentó a Mabuni a otro grande de ese período, Kanryo Higaonna. Mabuni comenzó a aprender Naha-Te bajo la supervisión de Higaonna. Mientras ambos, Itosu y Higaonna, enseñaban un estilo "fuerte-suave" del estilo okinawense "Te", sus métodos y énfasis tácticos eran un poco diferentes: las enseñanzas de Itosu incluyen técnicas directas, y rápidas para el combate a larga y media distancia, como se ejemplifican en las katas: Kusanku, Jion, Naihanchi y Passai; las enseñanzas de Higaonna hacen énfasis en movimientos circulares y métodos de pelea en la distancia media y corta como se ven en las katas Tensho, Sepai, Kururunfa y Seinchin. El estilo de karate Shitō-ryū en la actualidad se enfoca en ambas variantes técnico- tácticas, buscando ser rápidas, fuertes o suaves.

Mabuni logró fusionar las dos grandes corrientes marciales clásicas del karate de Okinawa, el Shuri Te (首里手?) y el Naha Te (那覇手?), originando el Shitō-ryū actual, uno de los estilos más profundos y sistematizadas, tanto en lo técnico como en lo espiritual y filosófico.

Aunque Mabuni se mantuvo fiel a las enseñanzas de sus dos grandes maestros, él además buscó instrucción adicional de otros maestros, incluyendo a Arakaki Seishō, Shimboku Tawada, Jino Sueyoshi y Wu Xianhui (un maestro chino conocido como Go-Kenki). De hecho, Mabuni fue legendario por su conocimiento enciclopédico de numerosas kata y sus aplicaciones bunkai.

En un esfuerzo de popularizar el karate en el Japón continental, Mabuni hizo inicialmente muchos viajes a la ciudad de Tokio en 1917 y 1928. Aunque mucho de lo que se conocía como "te" (puño chino; literalmente "mano") o karate había sido pasado a través de generaciones en secreto, sería su visión la que permitiría que se le enseñara a cualquiera que buscara el conocimiento con honestidad e integridad. De hecho, muchos maestros de su generación mantuvieron visiones similares en el futuro del Karate: Funakoshi Gichin (fundador del estilo Shotokan), otro contemporáneo, se mudó definitivamente a Tokio en la década de los años 1920 para promover el arte marcial del karate en el Japón continental también.

En 1929, Mabuni se mudó a la ciudad de Osaka para convertirse en instructor de karate a tiempo completo del estilo que el originalmente llamó Goju-ryū (que posteriormente se convirtió en Shitō-ryū). Así, con la ayuda de su discípulo Ryusho Sakagami abrió varios dojo del estilo Shitō-ryū en el área de Osaka, incluyendo uno en la Universidad de Kansai y el dojo de Karatedō-kai de Japón. Hasta hoy día, la gran mayoría de practicantes del Shitō-ryū en Japón está centrado en el área de Osaka.

Como organización, este estilo es denominado Shitō-kai, que es la unión de todas las escuelas que practican el estilo a nivel mundial. Kai proviene del japonés que significa club u organización.

El Shito Ryu, Fue el primer estilo de karate-do en México, y fue llevado por Nobuyoshi Murata en 1959. Actualmente es el estilo de karate-dō más difundido en dicho país, siendo éste bastión de este arte desde el inicio de su difusión fuera de Japón.

La frase favorita del fundador Kenwa Mabuni era «¡qué alegre es remar asiduamente, olvidándolo todo, hacia la isla del arte (del karate)!»[cita requerida].

Características técnicas

El shitō-ryū es una combinación de estilos de los maestros Yasutsune Itosu y Kanryo Higaonna, el cual intenta unir las diversas raíces del karate. Por una parte, el Shitō-ryū tiene la fuerza física y posturas largamente poderosas derivadas del Shuri-te, como en los estilos Shorin-ryū y el Shotokan (松涛館?), por otra parte el Shitō-ryū tiene movimientos circulares y movimientos en ocho direcciones, poder de aliento, características fuertes y suaves del Naha-te y del Tomari-te (泊手?), como en el estilo Gōjū-ryū (剛柔流?). El Shitō-ryū es extremadamente rápido, pero aun así puede ser artístico y poderoso. Además, el Shitō-ryū formaliza y enfatiza cinco formas de defensa, desarrolladas por Mabuni Kenwa, las cuales son conocidas como Uke no go gensoku (受けの五原則?), Uke no go genri (受けの五原理?) o Uke no go ho (受けの五法?).[1]

Para esquematizar lo anterior podemos decir:

  • Shuri-te: Rápido con posiciones naturales y movimientos directos.
  • Naha-te: fuerte con posiciones más estables y movimientos circulares.
  • Tomari-te: mezcla de las dos anteriores, combinado movimientos fluidos y el uso de la sensibilidad.

Ello ha dado lugar a que en el estilo existan katas del Shuri-te, del Naha-te y del Tomari-te. Esta última surge como una mezcla de las dos anteriores.

Se utilizan fundamentalmente posiciones naturales, ni muy altas, ni muy bajas; no obstante, es frecuente ejecutarlas más abajo en las defensas que en los ataques, hecho que queda claramente reflejado en las katas. las distintas posiciones se usan en todas las direcciones, coordinando, en el desplazamiento, la acción de la cadera, la tensión y relajación muscular, la respiración y todo el cuerpo con la ejecución de la técnica.

Las técnicas de defensa suelen ser a mano abierta, con un recorrido corto y de forma explosiva, en su ejecución tienen normalmente salida a 45 grados (atrapes que buscan llegar a agarres), aunque la mayoría de las defensas sean de mano abierta, las hay también a mano cerrada, pero estas últimas simplemente buscan evitar el contacto del rival mediante el contacto brusco fuerza contra fuerza. Los ataques y contraataques suelen ser de puño cerrado con recorrido corto y rápido, realizándose generalmente con avances rectos. las técnicas de mano y pierna suelen usarse dirigidas a (tronco del cuerpo) chudan y (del vientre hacia las rodillas, y tobillos) gedan, aunque en los entrenamientos debido a la influencia del karate como deporte de combate se trabajan también (a la Cabeza) yodan, y en salto (tobi).

En su enfoque tradicional (es decir no deportivo) se suele trabajar mucho en parejas, llevando los diversos movimientos de las formas o katas al combate o kumite buscando el control del adversario durante el proceso de la técnica hasta su culminación en un contraataque. manteniendo, incluso el control del oponente en el suelo.

También se trabaja el control mental, para desarrollar el autocontrol en situaciones poco corrientes o de peligro, trabajando los reflejos, la agilidad (tanto física como mental) y la rapidez en inmovilizar al adversario lo más rápido posible, o bien el inutilizando de una manera temporal el uso de sus sentidos o articulaciones golpeando o presionando los llamados puntos vulnerables 'atemi' o los puntos vitales o 'kyusho', los cuales permiten adormecer una extremidad, ayudar en el desarrollo de una inmovilización o luxación, dejar inconsciente al oponente, o bien alterar el funcionamiento de diversos sistemas del cuerpo como el nervioso, el linfático, el sanguíneo o el respiratorio. Estas técnicas son las de más alto nivel. En los diferentes estilos de karate, y provienen de las artes marciales chinas.

Además de las técnicas de defensa personal clásicas, como los bloqueos (uke), los chequeos o bloqueos suaves (nagashi-uke) y las esquivas corporales (tai-sabaki), el karate posee muchas otras técnicas como:

  • Atemi-waza: Técnicas de control del adversario por golpe a punto vulnerable.
  • Kyusho-waza: Técnicas de control del adversario por presión, fricción o golpeo a punto vital.
  • Nage-waza: Técnicas de proyección, y derribo.
  • Shime-waza: Técnicas de estrangulación.
  • Kansetsu-waza: Técnicas de luxación.
  • Katame-waza: Técnicas de inmovilización.
  • Ibuki-waza: Técnicas de respiración.
  • Kappo-waza: Técnicas de tratamiento de lesiones articulares.
  • Kuatsu-waza: Técnicas de reanimación corporal.

Posiciones características

Dentro de las posiciones características de la escuela están:

Katas

Lista de algunas kata o formas, agrupadas orientativamente por grado. Es importante notar que el Shito Ryu, posee alrededor de 54 katas. Incluyendo las modalidades de combate a mano vacía y con armas tradicionales.

Katas Básicos

  • Junino Kata
  • Pinan Nidan/Heian Nidan
  • Pinan Shodan/Heian Shodan
  • Pinan Sandan/Heian Sandan
  • Pinan Yondan/Heian Yondan
  • Pinan Godan/Heian Godan
  • Chi No Kata

1º Dan

  • Mioyo
  • Juroku
  • Matsumura no Rohai
  • Bassai Dai
  • Bassai Sho
  • Matsukaze
  • Yitte
  • Tensho
  • Aoyagi/Seiryu
  • Saifa

2º Dan

  • Naifanchin 1º y 2º
  • Sanchin
  • Seienchin
  • Ananko
  • Kosokun Dai
  • Seisan
  • Ishimine no Bassai
  • Jion
  • Niseishi

3º Dan

  • Naifanchin 3º
  • Kosokun Sho
  • Jiin
  • Sepai
  • Shimpa
  • Matsumura no Bassai
  • Wanshu

4º Dan

  • Shiho Kosokun
  • Chintei
  • Soochin
  • Chinto
  • Pachu
  • Sanseiru
  • Tomari no Wanshu

5º Dan

  • Annan
  • Nipaipo
  • Shisoochin
  • Unsu
  • Kururunfa
  • Tomari no Bassai
  • Paiku

6º Dan

  • Gojushiho
  • Papuren
  • Heiku
  • Haffa
  • Hakkaku
  • Suparimpei
  • Chatanyara no Kushanku

Obi o grados por cinturones siguiendo el esquema (kyu - Dan)

  • 10.º Kyu = Blanco
  • 9.º Kyu = Amarillo
  • 8.º Kyu = Amarillo Avanzado
  • 7.º Kyu = verde
  • 6.º Kyu = Verde Avanzado
  • 5.º Kyu = Morado
  • 4.º Kyu = Morado Avanzado
  • 3.º Kyu = Marrón avanzado l
  • 2.º Kyu = Marrón avanzado ll
  • 1.er Kyu = Marrón lll
  • 1.er A 10.º Dan = Negro

A partir de 6.º Dan, se recibe el cinturón rojo y se conseguirán los siguientes Dan por experiencia del propio karateka sin realizar examen.

En España, aunque pueden depender del maestro, el dojo y la Federación, los cinturones usados suelen ser:

  • 10.º Kyu y 9.º Kyu = Blanco
  • 8.º Kyu y 7.º Kyu = Amarillo
  • 6.º Kyu y 5.º Kyu = Naranja
  • 4.º Kyu y 3.º Kyu= Verde
  • 2.º Kyu = Azul
  • 1.º Kyu = Marrón
  • 1.er A 10.º Dan = Negro

Para los menores de 13 años, se usan colores intermedios, que son: blanco-amarillo; amarillo-naranja; naranja-verde; verde-azul; azul-marrón.

Véase también

Referencias

  1. «Uke No Go Gensoku». Shitoryu Cyber Academy. Consultado el 16 de mayo de 2007. 

Bibliografía

Bernard Floirat, Karaté-do Shito Ryu, une bibliographie[1], Paris, 2017 (58 p.).

Enlaces externos