Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Quimilí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 14: Línea 14:
| elevación media = 137
| elevación media = 137
| gentilicio = quimilense
| gentilicio = quimilense
| población = 10959
| población = 15.052
| población año = 2001
| población año = 2.010
| dirigentes_títulos = Intendente
| dirigentes_títulos = Intendente
| dirigentes_nombres = Omar Fantoni (F.C.)
| dirigentes_nombres = Omar Fantoni (F.C.)
Línea 24: Línea 24:
Se llega con la [[Ruta Nacional 89 (Argentina)|Ruta Nacional 89]] (utilizada con más frecuencia en el norte argentino para el cruce de países por parte de los miembros del [[Mercosur]]).
Se llega con la [[Ruta Nacional 89 (Argentina)|Ruta Nacional 89]] (utilizada con más frecuencia en el norte argentino para el cruce de países por parte de los miembros del [[Mercosur]]).


La población de Quimilí alcanza, según el penúltimo censo, a {{indec|10.959|2001}}, representando el 41% del total del Dto.
La población de Quimilí alcanza, según el último censo del año 2010, a 15.052 habitantes (7.420 varones y 7.632 mujeres).
Las demás poblaciones son [[Tintina]], Weisburd, Las Tinajas, Amamá, Otumpa, Patay, etc..


'''Primeros Pobladores.''' Los primeros pobladores de que se tiene registro además de alguna población rural indígena autóctona, son inmigrantes libaneses católicos maronitas, como Don Félix Murad y su hermano don José Murad, quienes llegaron con sus familias provenientes del Líbano a finales del siglo XIX y se dedicaron a la actividad rural, obrajes forestales madereros y explotación ganadera a cuyos fines poblaron grandes extensiones de campo adquiridas al fisco; empleando en sus estancias también a personal de origen indígena y de la zona, dando origen a la actividad agropecuaria, forestal y comercial de la región. A ellos se atribuye participación fundamental en la construcción de la iglesia catedral (Santa Rosa), así como la fundación de la cooperativa de servicios públicos, el Juzgado de Paz cuyo primer magistrado fue justamente don Félix Murad, la extensión del ramal de ferrocarril a fin de proveer de agua a la población, la radicación del primer Banco, y también las gestiones ante la Provincia para la creación del cuartel de policía y de la primera estafeta postal. Otros inmigrantes libaneses como la familia Gelid se dedicaron también al comercio, sumándose luego también inmigrantes españoles e italianos integrándose armónicamente las colectividades y desarrollando diversas actividades. El crecimiento de la zona rural de Quimilí a pesar de la dureza del clima se debió a la fertilidad de sus tierras, con características propias del chaco santiagueño aptas para la agricultura y la ganadería, lo que le ha permitido subsistir al declive del ferrocarril y atraer ya a fines del siglo XX y lo que va de éste, a productores agropecuarios de otras partes del país.
'''Primeros Pobladores.''' Los primeros pobladores de que se tiene registro además de alguna población rural indígena autóctona, son inmigrantes libaneses católicos maronitas, como Don Félix Murad y su hermano don José Murad, quienes llegaron con sus familias provenientes del Líbano a finales del siglo XIX y se dedicaron a la actividad rural, obrajes forestales madereros y explotación ganadera a cuyos fines poblaron grandes extensiones de campo adquiridas al fisco; empleando en sus estancias también a personal de origen indígena y de la zona, dando origen a la actividad agropecuaria, forestal y comercial de la región. A ellos se atribuye participación fundamental en la construcción de la iglesia catedral (Santa Rosa), así como la fundación de la cooperativa de servicios públicos, el Juzgado de Paz cuyo primer magistrado fue justamente don Félix Murad, la extensión del ramal de ferrocarril a fin de proveer de agua a la población, la radicación del primer Banco, y también las gestiones ante la Provincia para la creación del cuartel de policía y de la primera estafeta postal. Otros inmigrantes libaneses como la familia Gelid se dedicaron también al comercio, sumándose luego también inmigrantes españoles e italianos integrándose armónicamente las colectividades y desarrollando diversas actividades. El crecimiento de la zona rural de Quimilí a pesar de la dureza del clima se debió a la fertilidad de sus tierras, con características propias del chaco santiagueño aptas para la agricultura y la ganadería, lo que le ha permitido subsistir al declive del ferrocarril y atraer ya a fines del siglo XX y lo que va de éste, a productores agropecuarios de otras partes del país.

Revisión del 01:29 10 dic 2017

Quimilí
Ciudad y municipio

Quimilí ubicada en Provincia de Santiago del Estero
Quimilí
Quimilí
Localización de Quimilí en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 27°38′00″S 62°25′00″O / -27.633333333333, -62.416666666667
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Moreno
Intendente Omar Fantoni (F.C.)
Altitud  
 • Media 137 m s. n. m.
Población (2.010)  
 • Total 15,052 hab.
Gentilicio quimilense
Huso horario UTC−3
Código postal G3740
Prefijo telefónico 03843
Tipo de municipio Municipio de 2ª categoría

Quimilí es la ciudad cabecera del departamento Moreno al noreste de Santiago del Estero (más concretamente a 200 km de la ciudad capital provincial), Argentina. La ciudad se encuentra a sólo 80 km de la frontera provincial de Chaco.

Se llega con la Ruta Nacional 89 (utilizada con más frecuencia en el norte argentino para el cruce de países por parte de los miembros del Mercosur).

La población de Quimilí alcanza, según el último censo del año 2010, a 15.052 habitantes (7.420 varones y 7.632 mujeres).

Primeros Pobladores. Los primeros pobladores de que se tiene registro además de alguna población rural indígena autóctona, son inmigrantes libaneses católicos maronitas, como Don Félix Murad y su hermano don José Murad, quienes llegaron con sus familias provenientes del Líbano a finales del siglo XIX y se dedicaron a la actividad rural, obrajes forestales madereros y explotación ganadera a cuyos fines poblaron grandes extensiones de campo adquiridas al fisco; empleando en sus estancias también a personal de origen indígena y de la zona, dando origen a la actividad agropecuaria, forestal y comercial de la región. A ellos se atribuye participación fundamental en la construcción de la iglesia catedral (Santa Rosa), así como la fundación de la cooperativa de servicios públicos, el Juzgado de Paz cuyo primer magistrado fue justamente don Félix Murad, la extensión del ramal de ferrocarril a fin de proveer de agua a la población, la radicación del primer Banco, y también las gestiones ante la Provincia para la creación del cuartel de policía y de la primera estafeta postal. Otros inmigrantes libaneses como la familia Gelid se dedicaron también al comercio, sumándose luego también inmigrantes españoles e italianos integrándose armónicamente las colectividades y desarrollando diversas actividades. El crecimiento de la zona rural de Quimilí a pesar de la dureza del clima se debió a la fertilidad de sus tierras, con características propias del chaco santiagueño aptas para la agricultura y la ganadería, lo que le ha permitido subsistir al declive del ferrocarril y atraer ya a fines del siglo XX y lo que va de éste, a productores agropecuarios de otras partes del país.

Parroquias de la Iglesia Católica Apostólica Romana en Quimilí

Iglesia católica
Diócesis Añatuya
Parroquias San Pedro y San Pablo, Santa Rosa de Lima[1]

Parroquia San Pedro y San Pablo.

Referencias

  1. Diócesis de Añatuya Archivado el 30 de marzo de 2014 en Wayback Machine.

Enlaces externos