Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Candomblé Jejé»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''termino Jeje''' es una rama de la cultura [[Candomblé]] de la religión [[Yoruba]], introducido en [[Brasil]] por los africanos esclavizados provenientes de diversas regiones de [[África Central]].
El '''termino Jeje''' es una rama de la cultura [[Candomblé]] de la religión [[Yoruba]], introducido en [[Brasil]] por los africanos esclavizados provenientes de diversas regiones de [[África Central]].


Se desarrolló en el Imperio Portugués entre los esclavos Fon y Ewe. Jejé es una palabra yoruba que significa extraño, que es lo que los esclavos Fon y Ewe representaban para los esclavos Yoruba.
La tradición directa de jejé es 'extraño'.


Al llegar a [[Brasil]], los diversos [[grupos étnicos]] ([[Fon (etnia)|fon]], [[ewé]], [[fante]], [[ashanti]], [[mina]]) fueron llamados ''yeyé'', y desplegaron su culto en
Al llegar a [[Brasil]], los diversos [[grupos étnicos]] ([[Fon (etnia)|fon]], [[ewé]], [[fante]], [[ashanti]], [[mina]]) fueron llamados ''yeyé'', y desplegaron su culto en

Revisión del 17:59 9 dic 2017

El termino Jeje es una rama de la cultura Candomblé de la religión Yoruba, introducido en Brasil por los africanos esclavizados provenientes de diversas regiones de África Central.

Se desarrolló en el Imperio Portugués entre los esclavos Fon y Ewe. Jejé es una palabra yoruba que significa extraño, que es lo que los esclavos Fon y Ewe representaban para los esclavos Yoruba.

Al llegar a Brasil, los diversos grupos étnicos (fon, ewé, fante, ashanti, mina) fueron llamados yeyé, y desplegaron su culto en Nagé de Bahia, Salvador de Bahía, Cachoeira de Bahía, São Félix de Bahía y São Luís de Maranhao, y luego se extendieron a varios estados brasileños.