Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Streptococcus viridans»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Yukkiteru (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 18: Línea 18:
La prueba del optochin es una prueba presunta que se utiliza para identificar tensiones del estreptococo pneumoniae. Los discos de Optochin (hydrocupreine ethyl) se colocan en las placas de agar inoculadas de sangre. Porque los pneumoniae del S. no son optochin resistente, una zona de la inhibición se convertirá alrededor del disco donde las bacterias lisadas. Esta zona es típicamente 14m m del disco o mayor.
La prueba del optochin es una prueba presunta que se utiliza para identificar tensiones del estreptococo pneumoniae. Los discos de Optochin (hydrocupreine ethyl) se colocan en las placas de agar inoculadas de sangre. Porque los pneumoniae del S. no son optochin resistente, una zona de la inhibición se convertirá alrededor del disco donde las bacterias lisadas. Esta zona es típicamente 14m m del disco o mayor.
--->
--->
Estreptococcus viridans Es un término pseudotaxonómico para referirse a un gran grupo de bacterias del género Streptococcus.
Contenido

1 Características generales
2 Estructura antigénica
3 Clasificación y características de crecimiento
4 Hábitat
5 Patogenia y cuadro clínico
6 Diagnóstico
7 Tratamiento
8 Fuente

Características generales

Como el resto de los estreptococos, posee las características siguientes:

Son cocos (es decir, tienen una forma redonda u ovoide) que, observados en el microscopio forman unas filas que les han dado su nombre.
Miden menos de 2 μm de diámetro.
Bacterias esféricas Gram positivas(Gram+) (se tiñen de color azul o violeta oscura con la tinción de Gram).
Anaerobios facultativos; algunas especies crecen únicamente en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnofílico).
Exigencias nutricionales complejas; para el aislamiento se necesitan medios de cultivo enriquecidos con sangre o suero.
Producen ácido láctico mediante la fermentación de carbohidratos.
Catalasa-negativos; otra característica que los distinguen de Staphylococcus.
Oxidasa-negativos.
Inmóviles y no forman esporas.
Crecimiento y reproducción entre 10 y 45 grados centígrados con temperatura óptima alrededor de 37 grados centígrados.
Algunas especies elaboran cápsulas.

Estructura antigénica

Es variada y compleja.
Clasificación y características de crecimiento

Son α-hemolíticos (de aquí su nombre viridans). La optoquina no inhibe su crecimiento y las colonias no son solubles en bilis ni sales biliares. No hidrolizan esculina ni hipurato, son CAMP negativos, no crecen en caldo con NaCl al 6,5 %. Algunas cepas son susceptibles a la bacitracina. Para la identificación y especiación de las cepas del grupo viridans se requiere la realización de múltiples pruebas y, por lo general, se identifican las especies sólo cuando el aislamiento es a partir de pacientes con infecciones severas o si fuera necesario desde el punto de vista epidemiológico.
Hábitat

Habita normalmente en la boca, faringe, colon y aparato genital femenino, por lo que sólo causan enfermedad cuando se establecen en lugares donde no habitan normalmente. Dentro de las enfermedades que pueden causar se encuentran: caries dental (S. mutans), endocarditis y abscesos entre otras, siendo la más importante o significativa la endocarditis.

Debido a que éste habita las vías aéreas superiores puede entrar espontáneamente a la circulación sanguínea por razones no definidas al efectuarse extracciones dentarias u otras maniobras quirúrgicas locales. Una vez dentro del torrente sanguíneo éstos pueden alojarse en las válvulas del corazón e infectarlas.

Patogenia y cuadro clínico

En el hombre, la infección por estreptococos da lugar a una amplia variedad de manifestaciones clínicas, las cuales estarán en dependencia de la especie que la produzca, de sus propiedades biológicas infectantes, del sitio de entrada de la infección, de los tejidos infectados y de la naturaleza de la respuesta del huesped susceptible. Los estreptococos viridans tienen un bajo potencial patogénico y que las infecciones clínicas ocurren después de la salida de su hábitat. Constituyen parte importante de la flora bacteriana de la boca, por lo cual después de una extracción dentaria, por lo menos el 30 % de los pacientes tienen bacteriemia por estreptococos viridans. Además son constituyentes preponderantes de la flora del aparato respiratorio superior, también los agentes causales más frecuentes de las endocarditis bacterianas subagudas y se han aislado de infecciones de todos los órganos y sistemas incluyendo el nervioso central, respiratorio, urogenital, músculo-esquelético y de la piel. La asociación de especies del grupo viridans con la caries dental y con la endocarditis está bien establecida.

Se describe diferente frecuencia de aislamiento de las especies de los estreptococos viridans, de acuerdo con la manifestación clínica:

Streptococcus sanguis I y II, Streptococcus mitis y Streptococcus salivarius aislados de diferentes productos patológicos
Streptococcus mitis y Streptococcus salivarius, asociados a endocarditis
Streptococcus mutans, relacionado con la caries dental
Streptococcus intermedius como agente causal de lesiones purulentas, tales como: absceso cerebral, meningitis, absceso hepático y
apendicitis.

Diagnóstico

Las muestras que se van a obtener dependen de la naturaleza de la infección estreptocóccica. Se pueden obtener con mayor frecuencia: muestras de exudado faríngeo, pus,líquido cefaloraquídeo, sangre, esputos, y otras.

Exámen microscópico de frotis
Cultivos en placas de agar sangre enriquecido con concentraciones de CO2 al 10% para acelerar la hemólisis.
Las pruebas de susceptibilidad in vitro resultan de gran utilidad.

Tratamiento

Los estreptococos α-hemolíticos varían ampliamente en cuanto a la susceptibilidad frente a los agentes antibacterianos. Un creciente porcentaje de estreptococos viridans muestra resistencia a la penicilina, principalmente las cepas recuperadas de pacientes con historia de enfermedad cardíaca, necesitados de profilaxis antimicrobiana.

Con frecuencia, es necesario hospitalizar al paciente para administrarle tratamiento intravenoso con antibióticos. Es necesaria una terapia de antibióticos por largo tiempo para erradicar la bacteria de las cámaras y válvulas cardíacas. Generalmente la terapia se administra durante 6 semanas. Si se desarrolla una insuficiencia cardíaca como consecuencia de los daños a las válvulas del corazón o si la infección se está separando en pequeños fragmentos, ocasionando una serie de accidentes cerebrovasculares, o hay evidencia de daño a un órgano, por lo general se necesita una cirugía para reemplazar la válvula cardíaca afectada.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 09:34 6 dic 2017

 
Streptococcus viridans
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Lactobacillales
Familia: Streptococcaceae
Género: Streptococcus

Streptococcus viridans es un término pseudotaxonómico empleado para referirse un gran grupo de bacterias estreptocócicas comensales grampositivas, que pueden ser o bien del tipo α-hemolítico, produciendo una coloración verde (de ahí el nombre viridans) en placas agar sangre, o bien del tipo no hemolítico.[1]

S. viridans se puede distinguir de Streptococcus pneumoniae mediante la prueba de la optoquina, pues S. viridans es resistente a esta sustancia. Además, S. viridans carece de la cápsula de polisacáridos típica de S. pneumoniae o de los antígenos de Lancefield de los miembros piógenos de su género.[2]​ Estos organismos son muy abundantes en la boca. Si se introducen en el torrente sanguíneo pueden causar endocarditis, particularmente en individuos con las válvulas del corazón dañadas.

Estreptococcus viridans Es un término pseudotaxonómico para referirse a un gran grupo de bacterias del género Streptococcus. Contenido

   1 Características generales
   2 Estructura antigénica
   3 Clasificación y características de crecimiento
   4 Hábitat
   5 Patogenia y cuadro clínico
   6 Diagnóstico
   7 Tratamiento
   8 Fuente

Características generales

Como el resto de los estreptococos, posee las características siguientes:

Son cocos (es decir, tienen una forma redonda u ovoide) que, observados en el microscopio forman unas filas que les han dado su nombre. Miden menos de 2 μm de diámetro. Bacterias esféricas Gram positivas(Gram+) (se tiñen de color azul o violeta oscura con la tinción de Gram). Anaerobios facultativos; algunas especies crecen únicamente en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnofílico). Exigencias nutricionales complejas; para el aislamiento se necesitan medios de cultivo enriquecidos con sangre o suero. Producen ácido láctico mediante la fermentación de carbohidratos. Catalasa-negativos; otra característica que los distinguen de Staphylococcus. Oxidasa-negativos. Inmóviles y no forman esporas. Crecimiento y reproducción entre 10 y 45 grados centígrados con temperatura óptima alrededor de 37 grados centígrados. Algunas especies elaboran cápsulas.

Estructura antigénica

Es variada y compleja. Clasificación y características de crecimiento

Son α-hemolíticos (de aquí su nombre viridans). La optoquina no inhibe su crecimiento y las colonias no son solubles en bilis ni sales biliares. No hidrolizan esculina ni hipurato, son CAMP negativos, no crecen en caldo con NaCl al 6,5 %. Algunas cepas son susceptibles a la bacitracina. Para la identificación y especiación de las cepas del grupo viridans se requiere la realización de múltiples pruebas y, por lo general, se identifican las especies sólo cuando el aislamiento es a partir de pacientes con infecciones severas o si fuera necesario desde el punto de vista epidemiológico. Hábitat

Habita normalmente en la boca, faringe, colon y aparato genital femenino, por lo que sólo causan enfermedad cuando se establecen en lugares donde no habitan normalmente. Dentro de las enfermedades que pueden causar se encuentran: caries dental (S. mutans), endocarditis y abscesos entre otras, siendo la más importante o significativa la endocarditis.

Debido a que éste habita las vías aéreas superiores puede entrar espontáneamente a la circulación sanguínea por razones no definidas al efectuarse extracciones dentarias u otras maniobras quirúrgicas locales. Una vez dentro del torrente sanguíneo éstos pueden alojarse en las válvulas del corazón e infectarlas.

Patogenia y cuadro clínico

En el hombre, la infección por estreptococos da lugar a una amplia variedad de manifestaciones clínicas, las cuales estarán en dependencia de la especie que la produzca, de sus propiedades biológicas infectantes, del sitio de entrada de la infección, de los tejidos infectados y de la naturaleza de la respuesta del huesped susceptible. Los estreptococos viridans tienen un bajo potencial patogénico y que las infecciones clínicas ocurren después de la salida de su hábitat. Constituyen parte importante de la flora bacteriana de la boca, por lo cual después de una extracción dentaria, por lo menos el 30 % de los pacientes tienen bacteriemia por estreptococos viridans. Además son constituyentes preponderantes de la flora del aparato respiratorio superior, también los agentes causales más frecuentes de las endocarditis bacterianas subagudas y se han aislado de infecciones de todos los órganos y sistemas incluyendo el nervioso central, respiratorio, urogenital, músculo-esquelético y de la piel. La asociación de especies del grupo viridans con la caries dental y con la endocarditis está bien establecida.

Se describe diferente frecuencia de aislamiento de las especies de los estreptococos viridans, de acuerdo con la manifestación clínica:

   Streptococcus sanguis I y II, Streptococcus mitis y Streptococcus salivarius aislados de diferentes productos patológicos
   Streptococcus mitis y Streptococcus salivarius, asociados a endocarditis
   Streptococcus mutans, relacionado con la caries dental
   Streptococcus intermedius como agente causal de lesiones purulentas, tales como: absceso cerebral, meningitis, absceso hepático y      
   apendicitis.

Diagnóstico

Las muestras que se van a obtener dependen de la naturaleza de la infección estreptocóccica. Se pueden obtener con mayor frecuencia: muestras de exudado faríngeo, pus,líquido cefaloraquídeo, sangre, esputos, y otras.

   Exámen microscópico de frotis
   Cultivos en placas de agar sangre enriquecido con concentraciones de CO2 al 10% para acelerar la hemólisis.
   Las pruebas de susceptibilidad in vitro resultan de gran utilidad.

Tratamiento

Los estreptococos α-hemolíticos varían ampliamente en cuanto a la susceptibilidad frente a los agentes antibacterianos. Un creciente porcentaje de estreptococos viridans muestra resistencia a la penicilina, principalmente las cepas recuperadas de pacientes con historia de enfermedad cardíaca, necesitados de profilaxis antimicrobiana.

Con frecuencia, es necesario hospitalizar al paciente para administrarle tratamiento intravenoso con antibióticos. Es necesaria una terapia de antibióticos por largo tiempo para erradicar la bacteria de las cámaras y válvulas cardíacas. Generalmente la terapia se administra durante 6 semanas. Si se desarrolla una insuficiencia cardíaca como consecuencia de los daños a las válvulas del corazón o si la infección se está separando en pequeños fragmentos, ocasionando una serie de accidentes cerebrovasculares, o hay evidencia de daño a un órgano, por lo general se necesita una cirugía para reemplazar la válvula cardíaca afectada.

Referencias

  1. Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology (4th ed. edición). McGraw Hill. pp. 293-4. ISBN 0-8385-8529-9. 
  2. Patterson MJ (1996). Streptococcus. In: Baron's Medical Microbiology (Baron S et al, eds.) (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch. (via NCBI Bookshelf) ISBN 0-9631172-1-1.