Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santiago Nadal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
He añadido enlaces internos, qué hay de malo en eso?
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Santiago Nadal Gaya''' ([[Lérida]] [[1909]] - [[Barcelona]] [[1974]]) fue un periodista español, hermano de Joan Manuel Nadal y de [[Carlos Nadal Gaya|Carlos Nadal]].
'''Santiago Nadal Gaya''' ([[Lérida]] [[1909]] - [[Barcelona]] [[1974]]) fue un periodista español, hermano de Joan Manuel Nadal y de [[Carlos Nadal Gaya|Carlos Nadal]].


Se licenció en derecho en la [[Universidad de Barcelona]] y fue uno de los fundadores del grupo monárquico [[Peña Blanca (agrupación política)|Peña Blanca.]] Cuando estalló la [[Guerra Civil Española|guerra civil española]] fue perseguido con amenazas de muerte por milicianos de la [[Federación Anarquista Ibérica|FAI]] razón por la cual escapó en [[Italia]] en 1936 gracias a la [[Generalidad de Cataluña|Generalidad de]] Cataluña. Desde allí volvió y se enroló en el ejército de [[Francisco Franco]], quién le encargó la dirección de los diarios ''[[El Correo Español-El Pueblo Vasco]]'' y ''[[Nueva Rioja]].''
Se licenció en derecho en la [[Universidad de Barcelona]] y fue uno de los fundadores del grupo monárquico [[Peña Blanca (agrupación política)|Peña Blanca.]] Cuando estalló la [[Guerra Civil Española|guerra civil española]] fue perseguido con amenazas de muerte por milicianos de la [[Federación Anarquista Ibérica|FAI]] razón por la cual escapó en [[Italia]] en 1936 gracias a la [[Generalidad de Cataluña|Generalidad de]] Cataluña. Desde allí volvió y se enroló en el ejército de [[Francisco Franco]], quién le encargó la dirección de los diarios ''[[Nueva Rioja]]''<ref>María Cristina Rivero Noval (2001). ''Política y sociedad en La Rioja durante el primer franquismo: (1936-1945)'', Instituto de Estudios Riojanos, pág. 154</ref> y ''[[El Correo Español-El Pueblo Vasco]]''.


Después de la guerra civil fue redactor de internacional en [[La Vanguardia|''La Vanguardia'']]<ref>[http://comunidad.lavanguardia.es/component/20090209/732882/un-luchador-por-la-democracia.xhtml Els articles de Santiago Nadal a La Vanguardia]</ref> y en la revista [[Destino (semanario)|''Destino'']]. Desde 1939 destacó por su apoyo a la monarquía dinástica y por su posición a favor de los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial]]. Un artículo suyo (''Verona y Argel'') publicado en ''Destino'' en 1944 sobre el [[fascismo]] italiano fue causa de su encarcelamiento por orden del gobernador civil de Barcelona, [[Antonio Correa Veglison|Antonio Correa]], y fue trasladado al campo de concentración de [[Iruña de Oca|Nanclares del Ganso]] ([[Álava]]), pero fue liberado 15 días más tarde por presiones de [[Josep Pla]] y del alcalde de Barcelona, [[Miguel Mateu y Pla|Miguel Mateu]]. Al acabar la [[Segunda Guerra Mundial]] fue condecorado por el gobierno británico y el 1952 fue uno de los invitados oficiales a la boda de la reina [[Isabel II del Reino Unido|Isabel II de Inglaterra.]]
Después de la guerra civil fue redactor de internacional en ''[[La Vanguardia]]'' y en la revista ''[[Destino (semanario)|Destino]]''. Desde 1939 destacó por su apoyo a la monarquía dinástica y por su posición a favor de los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|Aliados]]. Un artículo suyo (''Verona y Argel'') publicado en ''Destino'' en 1944 sobre el [[fascismo]] italiano fue causa de su encarcelamiento por orden del gobernador civil de Barcelona, [[Antonio Correa Veglison|Antonio Correa]], y fue trasladado al campo de concentración de [[Iruña de Oca|Nanclares del Ganso]] ([[Álava]]), pero fue liberado 15 días más tarde por presiones de [[Josep Pla]] y del alcalde de Barcelona, [[Miguel Mateu y Pla|Miguel Mateu]]. Al acabar la [[Segunda Guerra Mundial]] fue condecorado por el gobierno británico y el 1952 fue uno de los invitados oficiales a la boda de la reina [[Isabel II del Reino Unido|Isabel II de Inglaterra.]]


Considerado un periodista sagaz y ponderado, mantuvo una actividad política pseudoclandestina y fue miembro del consejo privado del aspirante al trono [[Juan de Borbón]]. Colaboró también con [[ABC (periódico)|''ABC'']] y fue subdirector de [[La Vanguardia|''La Vanguardia'']] hasta su muerte. También fue presidente de la Asociación de la Prensa de Barcelona de 1971 al 1974.
Considerado un periodista sagaz y ponderado, mantuvo una actividad política pseudoclandestina y fue miembro del consejo privado del aspirante al trono [[Juan de Borbón]]. Colaboró también con ''[[ABC (periódico)|ABC]]'' y sería subdirector de ''[[La Vanguardia]]'' hasta su muerte. También fue presidente de la Asociación de la Prensa de Barcelona de 1971 al 1974.


== Obras ==
== Obras ==

Revisión del 18:20 4 dic 2017

Santiago Nadal Gaya (Lérida 1909 - Barcelona 1974) fue un periodista español, hermano de Joan Manuel Nadal y de Carlos Nadal.

Se licenció en derecho en la Universidad de Barcelona y fue uno de los fundadores del grupo monárquico Peña Blanca. Cuando estalló la guerra civil española fue perseguido con amenazas de muerte por milicianos de la FAI razón por la cual escapó en Italia en 1936 gracias a la Generalidad de Cataluña. Desde allí volvió y se enroló en el ejército de Francisco Franco, quién le encargó la dirección de los diarios Nueva Rioja[1]​ y El Correo Español-El Pueblo Vasco.

Después de la guerra civil fue redactor de internacional en La Vanguardia y en la revista Destino. Desde 1939 destacó por su apoyo a la monarquía dinástica y por su posición a favor de los Aliados. Un artículo suyo (Verona y Argel) publicado en Destino en 1944 sobre el fascismo italiano fue causa de su encarcelamiento por orden del gobernador civil de Barcelona, Antonio Correa, y fue trasladado al campo de concentración de Nanclares del Ganso (Álava), pero fue liberado 15 días más tarde por presiones de Josep Pla y del alcalde de Barcelona, Miguel Mateu. Al acabar la Segunda Guerra Mundial fue condecorado por el gobierno británico y el 1952 fue uno de los invitados oficiales a la boda de la reina Isabel II de Inglaterra.

Considerado un periodista sagaz y ponderado, mantuvo una actividad política pseudoclandestina y fue miembro del consejo privado del aspirante al trono Juan de Borbón. Colaboró también con ABC y sería subdirector de La Vanguardia hasta su muerte. También fue presidente de la Asociación de la Prensa de Barcelona de 1971 al 1974.

Obras

  • Las cuatro mujeres de Felipe II (1945)
  • Los Estados Unidos vistos de cerca (1960)
  • España antes de mañana (1974)

Referencias

  1. María Cristina Rivero Noval (2001). Política y sociedad en La Rioja durante el primer franquismo: (1936-1945), Instituto de Estudios Riojanos, pág. 154

Enlaces externos