Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Galeras (Sucre)»

Contenido eliminado Contenido añadido
mejoras
Línea 38: Línea 38:


Una de las actividades centrales del Festival es la exposición de ‘cuadros vivos’ personificados por la comunidad, en la cual se recrean apartes de la tradición cultural y religiosa que se vive en este municipio.
Una de las actividades centrales del Festival es la exposición de ‘cuadros vivos’ personificados por la comunidad, en la cual se recrean apartes de la tradición cultural y religiosa que se vive en este municipio.
La realización del Festival Folclórico de la Algarroba, llamado así porque el fruto de este árbol remedió las hambrunas del conquistador tras el oro aborigen, y del vaquero que además se amparó bajo su sombra del bravo sol playonero, ha llevado a realizar esta gran fiesta en donde no sólo se recuerda y revive el ancestro, sino que invita a las nuevas generaciones a que vivan, quieran y defiendan sus propias raíces, a fin de que las perpetúen de generación en generación. Hoy día el festival es parte viva de todos los galeranos y ha servido para crear un espíritu de solidaridad.

La aparición de los cuadros vivos en Galeras se remonta al siglo XIX, según la antropóloga Gloria Triana,en concordancia con lo expresado en el documento para la sustentación del Plan Especial de Salvaguardia ante el Ministerio de Cultura de Colombia. Aproximadamente mucho antes del año 1849 cuando se eleva a categoría de aldea o corregimiento. Algunos como el escritor Oscar Collazos, lo asemejan al Tableau Vivant, en Francia, un tipo particular de entretenimiento social que tuvo mucho auge en la primera mitad del siglo XIX y que consistió básicamente en que generalmente las personas ricas en una fiesta, solían disfrazarse y hacerse como personajes de una pintura o un grabado de su propia elección. Picante y brillante, solía ser una forma generalizada de entretenimiento, pero desapareció, probablemente como resultado del auge de la industria del entretenimiento en el siglo 20, y el nacimiento de la cinematografía. En Galeras se ha conservado esta singular manifestación cultural de manera espontánea. Allí se realiza a manera de teatro, de galería de arte vivo a cielo abierto, una exposición anual de Cuadros Vivos, a lo largo de tres calles vestidas en iguales noches, en donde se exponen ejercicios creativos igual del ilustre Doctor, el Magister, al Artista del más encumbrado, hasta posturas underground asumidas por creadores de brega y oficios diversos, siempre confabulados para el acto creativo compartiendo espacio y tiempo con el zapatero, el empleados público, el campesino, docentes, modistas, estudiantes de todas las edades y un sin número de gentes del común, de alto, mediano y bajo rango económico, con participación masiva de mujeres, ancianos, niños, niñas y jóvenes, dando muestra de una original y versátil muestra de propuestas visuales cuyos temas tocan lo religioso, las costumbres, el amor, la soledad, el abandono, la crítica social, los sueños, los mitos, miedos y esperanzas, el desahucio, la pobreza, la educación ambiental, la protesta y temas tantos como cerebros hay en esa localidad y más allá de ella. Es al pueblo de Galeras, al reconocimiento de su entusiasmo, recursividad, economía de elementos en medio de su precaria condición económica, a su imaginería, a la experiencia colectiva que termina siendo todo un ejercicio de convivencia en medio de la diversidad y las divergencias manifiestas en la presentación de sus Cuadros Vivos a quien el Ministerio de Cultura de Colombia tiene en turno para incluir en su Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, previa sustentación de su Plan Especial de Salvaguardia y su aprobación por parte de la Junta Nacional de Patrimonio. Es importante señalar que ha sido decisiva la intervención de un grupo de intelectuales y hombres de La política entre ellos la del Ex Senador y Embajador en Italia, Carlos Martínez Simahan, algunos pedagogos como Samuel Jarava Cueto, entre otras personas y artistas como Ciro Iriarte en el impulso y vertiginoso auge demostrado desde hacen 25 años en donde se inició la primera acción de Salvaguardia, El Festival en donde se hace la Muestra anual de Cuadros Vivos, entre el 3 y el 8 de enero y desde el año 1986, cuando se llevó a cabo el primer evento. La tradición, como se dijo al principio, es de antaño.
La aparición de los cuadros vivos en Galeras se remonta al siglo XIX, según la antropóloga Gloria Triana,en concordancia con lo expresado en el documento para la sustentación del Plan Especial de Salvaguardia ante el Ministerio de Cultura de Colombia. Aproximadamente mucho antes del año 1849 cuando se eleva a categoría de aldea o corregimiento. Algunos como el escritor Oscar Collazos, lo asemejan al Tableau Vivant, en Francia, un tipo particular de entretenimiento social que tuvo mucho auge en la primera mitad del siglo XIX y que consistió básicamente en que generalmente las personas ricas en una fiesta, solían disfrazarse y hacerse como personajes de una pintura o un grabado de su propia elección. Picante y brillante, solía ser una forma generalizada de entretenimiento, pero desapareció, probablemente como resultado del auge de la industria del entretenimiento en el siglo 20, y el nacimiento de la cinematografía. En Galeras se ha conservado esta singular manifestación cultural de manera espontánea. Allí se realiza a manera de teatro, de galería de arte vivo a cielo abierto, una exposición anual de Cuadros Vivos, a lo largo de tres calles vestidas en iguales noches, en donde se exponen ejercicios creativos igual del ilustre Doctor, el Magister, al Artista del más encumbrado, hasta posturas underground asumidas por creadores de brega y oficios diversos, siempre confabulados para el acto creativo compartiendo espacio y tiempo con el zapatero, el empleados público, el campesino, docentes, modistas, estudiantes de todas las edades y un sin número de gentes del común, de alto, mediano y bajo rango económico, con participación masiva de mujeres, ancianos, niños, niñas y jóvenes, dando muestra de una original y versátil muestra de propuestas visuales cuyos temas tocan lo religioso, las costumbres, el amor, la soledad, el abandono, la crítica social, los sueños, los mitos, miedos y esperanzas, el desahucio, la pobreza, la educación ambiental, la protesta y temas tantos como cerebros hay en esa localidad y más allá de ella. Es al pueblo de Galeras, al reconocimiento de su entusiasmo, recursividad, economía de elementos en medio de su precaria condición económica, a su imaginería, a la experiencia colectiva que termina siendo todo un ejercicio de convivencia en medio de la diversidad y las divergencias manifiestas en la presentación de sus Cuadros Vivos a quien el Ministerio de Cultura de Colombia tiene en turno para incluir en su Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, previa sustentación de su Plan Especial de Salvaguardia y su aprobación por parte de la Junta Nacional de Patrimonio. Es importante señalar que ha sido decisiva la intervención de un grupo de intelectuales y hombres de La política entre ellos la del Ex Senador y Embajador en Italia, Carlos Martínez Simahan, algunos pedagogos como Samuel Jarava Cueto, entre otras personas y artistas como Ciro Iriarte en el impulso y vertiginoso auge demostrado desde hacen 25 años en donde se inició la primera acción de Salvaguardia, El Festival en donde se hace la Muestra anual de Cuadros Vivos, entre el 3 y el 8 de enero y desde el año 1986, cuando se llevó a cabo el primer evento. La tradición, como se dijo al principio, es de antaño.



Revisión del 13:41 1 dic 2017

Galeras
Municipio


Bandera

Escudo

Galeras ubicada en Colombia
Galeras
Galeras
Localización de Galeras en Colombia
Galeras ubicada en Sucre (Colombia)
Galeras
Galeras
Localización de Galeras en Sucre (Colombia)
Coordenadas 9°09′31″N 75°02′56″O / 9.1586111111111, -75.048888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Sucre
 • Subregión Sabanas
Alcalde Remberto Javier Amell Hernández (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 1782[1]
 • Erección 24 de octubre de 1968[1]
Superficie  
 • Total 321 km²[1]
Altitud  
 • Media 80 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 20 188 hab.[2][3]
 • Densidad 66,08 hab./km²
 • Urbana 12 364 hab.
Gentilicio Galerano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Galeras es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Sucre (subregión de Sabanas), al norte del país. Dista 50 km de la capital departamental, Sincelejo. Es municipio desde el 24 de octubre de 1968.

Cultura

Una de las actividades centrales del Festival es la exposición de ‘cuadros vivos’ personificados por la comunidad, en la cual se recrean apartes de la tradición cultural y religiosa que se vive en este municipio. La realización del Festival Folclórico de la Algarroba, llamado así porque el fruto de este árbol remedió las hambrunas del conquistador tras el oro aborigen, y del vaquero que además se amparó bajo su sombra del bravo sol playonero, ha llevado a realizar esta gran fiesta en donde no sólo se recuerda y revive el ancestro, sino que invita a las nuevas generaciones a que vivan, quieran y defiendan sus propias raíces, a fin de que las perpetúen de generación en generación. Hoy día el festival es parte viva de todos los galeranos y ha servido para crear un espíritu de solidaridad. La aparición de los cuadros vivos en Galeras se remonta al siglo XIX, según la antropóloga Gloria Triana,en concordancia con lo expresado en el documento para la sustentación del Plan Especial de Salvaguardia ante el Ministerio de Cultura de Colombia. Aproximadamente mucho antes del año 1849 cuando se eleva a categoría de aldea o corregimiento. Algunos como el escritor Oscar Collazos, lo asemejan al Tableau Vivant, en Francia, un tipo particular de entretenimiento social que tuvo mucho auge en la primera mitad del siglo XIX y que consistió básicamente en que generalmente las personas ricas en una fiesta, solían disfrazarse y hacerse como personajes de una pintura o un grabado de su propia elección. Picante y brillante, solía ser una forma generalizada de entretenimiento, pero desapareció, probablemente como resultado del auge de la industria del entretenimiento en el siglo 20, y el nacimiento de la cinematografía. En Galeras se ha conservado esta singular manifestación cultural de manera espontánea. Allí se realiza a manera de teatro, de galería de arte vivo a cielo abierto, una exposición anual de Cuadros Vivos, a lo largo de tres calles vestidas en iguales noches, en donde se exponen ejercicios creativos igual del ilustre Doctor, el Magister, al Artista del más encumbrado, hasta posturas underground asumidas por creadores de brega y oficios diversos, siempre confabulados para el acto creativo compartiendo espacio y tiempo con el zapatero, el empleados público, el campesino, docentes, modistas, estudiantes de todas las edades y un sin número de gentes del común, de alto, mediano y bajo rango económico, con participación masiva de mujeres, ancianos, niños, niñas y jóvenes, dando muestra de una original y versátil muestra de propuestas visuales cuyos temas tocan lo religioso, las costumbres, el amor, la soledad, el abandono, la crítica social, los sueños, los mitos, miedos y esperanzas, el desahucio, la pobreza, la educación ambiental, la protesta y temas tantos como cerebros hay en esa localidad y más allá de ella. Es al pueblo de Galeras, al reconocimiento de su entusiasmo, recursividad, economía de elementos en medio de su precaria condición económica, a su imaginería, a la experiencia colectiva que termina siendo todo un ejercicio de convivencia en medio de la diversidad y las divergencias manifiestas en la presentación de sus Cuadros Vivos a quien el Ministerio de Cultura de Colombia tiene en turno para incluir en su Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, previa sustentación de su Plan Especial de Salvaguardia y su aprobación por parte de la Junta Nacional de Patrimonio. Es importante señalar que ha sido decisiva la intervención de un grupo de intelectuales y hombres de La política entre ellos la del Ex Senador y Embajador en Italia, Carlos Martínez Simahan, algunos pedagogos como Samuel Jarava Cueto, entre otras personas y artistas como Ciro Iriarte en el impulso y vertiginoso auge demostrado desde hacen 25 años en donde se inició la primera acción de Salvaguardia, El Festival en donde se hace la Muestra anual de Cuadros Vivos, entre el 3 y el 8 de enero y desde el año 1986, cuando se llevó a cabo el primer evento. La tradición, como se dijo al principio, es de antaño.

Referencias

  1. a b c «Información general de Galeras». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf

Bibliografía

  • http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=31415
  • Los Cuadros Vivos de Galeras o la Desacralización del Arte. El falso dilema entre lo contemporáneo y lo tradicional. Ponencia realizada por Ciro Iriarte Coley, en el marco de la XXV versión de Muestra de Cuadros Vivos. 5 01 2012. Galeras Sucre.