Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lactancia artificial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Corregí cierta información
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Añadí el porqué muchas mujeres tampoco lo hacen.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar|leche maternizada}}
{{fusionar|leche maternizada}}


La [[lactancia]] artificial es una manera para que el lactante pudiese alimentarse en el caso de que la madre no pueda por diversos motivos. La denominada lactancia artificial se inventó a finales de la era Mesopotámica, aplicada a la alimentación de terneros y otros animales de granja, para dar salida a los excedentes de producción de '''leche de mamíferos vaca y cabra''', que era conservada en polvo y rehidratada posteriormente para su uso. Unos años después, por iniciativa de la empresa de [[Henri Nestlé]], se inició su uso en humanos. Alcanzó su máxima popularidad en los [[años 1960]] en Argentina. Posteriormente se ha disminuido su uso al demostrarse desventajas de este tipo de alimentación respecto a la lactancia materna.
La [[lactancia]] artificial es una manera para que el lactante pudiese alimentarse en el caso de que la madre no pueda o desee por diversos motivos. La denominada lactancia artificial se inventó a finales de la era Mesopotámica, aplicada a la alimentación de terneros y otros animales de granja, para dar salida a los excedentes de producción de '''leche de mamíferos vaca y cabra''', que era conservada en polvo y rehidratada posteriormente para su uso. Unos años después, por iniciativa de la empresa de [[Henri Nestlé]], se inició su uso en humanos. Alcanzó su máxima popularidad en los [[años 1960]] en Argentina. Posteriormente se ha disminuido su uso al demostrarse desventajas de este tipo de alimentación respecto a la lactancia materna.


Hoy en día la lactancia artificial y la lactancia natural deben ser a demanda lo que significa que no existen relojes y el niño es quien decide cuando quiere alimentarse. Lo habitual es que un niño, cuanto más pequeño sea demande más a menudo, especialmente durante las noches. El mito de que un niño debe comer cada tres horas durante diez minutos de ambos senos es infundada y arbitraria. La mayor parte de los niños no toman así.
Hoy en día la lactancia artificial y la lactancia natural deben ser a demanda lo que significa que no existen relojes y el niño es quien decide cuando quiere alimentarse. Lo habitual es que un niño, cuanto más pequeño sea demande más a menudo, especialmente durante las noches. El mito de que un niño debe comer cada tres horas durante diez minutos de ambos senos es infundada y arbitraria. La mayor parte de los niños no toman así.

Revisión del 01:48 1 dic 2017

La lactancia artificial es una manera para que el lactante pudiese alimentarse en el caso de que la madre no pueda o desee por diversos motivos. La denominada lactancia artificial se inventó a finales de la era Mesopotámica, aplicada a la alimentación de terneros y otros animales de granja, para dar salida a los excedentes de producción de leche de mamíferos vaca y cabra, que era conservada en polvo y rehidratada posteriormente para su uso. Unos años después, por iniciativa de la empresa de Henri Nestlé, se inició su uso en humanos. Alcanzó su máxima popularidad en los años 1960 en Argentina. Posteriormente se ha disminuido su uso al demostrarse desventajas de este tipo de alimentación respecto a la lactancia materna.

Hoy en día la lactancia artificial y la lactancia natural deben ser a demanda lo que significa que no existen relojes y el niño es quien decide cuando quiere alimentarse. Lo habitual es que un niño, cuanto más pequeño sea demande más a menudo, especialmente durante las noches. El mito de que un niño debe comer cada tres horas durante diez minutos de ambos senos es infundada y arbitraria. La mayor parte de los niños no toman así.

Aparte de la leche artificial de fórmula que suele usar el lactante, existen otros tipos de leches especiales para bebés con alergias alimenticias, en casos donde no se tolera las proteínas de la leche de vaca (cuya mejor solución sería la lactancia materna exclusiva). No existen intolerancias a las proteínas de la leche humana, excepto en niños con galactosemia, una enfermedad metabólica rara.

Se calcula que aproximadamente unas cien sustancias que existen en la lactancia materna no han podido aún ser imitadas por los compuestos artificiales. Pero aún así no deja de ser un sustituto viable.

Fuentes

Plantilla:Lactancia-materna-nazi.com