Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jábega»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 18: Línea 18:


La jábega mide entre 7 y 14 metros de eslora (longitud total) y unos 2,5 metros de manga (anchura máxima) y su peso está en torno a una tonelada, llegando a tripularse hasta por 15 remeros más un patrón o timonel, aunque actualmente solo existen barcas de jábega de 7 remos, dedicadas al uso lúdico y regatas. Desde la barca se calaba (echar) la red que se recoge luego desde la costa.
La jábega mide entre 7 y 14 metros de eslora (longitud total) y unos 2,5 metros de manga (anchura máxima) y su peso está en torno a una tonelada, llegando a tripularse hasta por 15 remeros más un patrón o timonel, aunque actualmente solo existen barcas de jábega de 7 remos, dedicadas al uso lúdico y regatas. Desde la barca se calaba (echar) la red que se recoge luego desde la costa.

== La red ==
{{AP|Jábega (red)}}
Con más de cien brazas de largo compuesta de un copo cetral y dos bandas, de las cuales se tira de tierra por medio de cabos sumamente largos. Se la conoce también como ''


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 18:04 27 nov 2017

Jábega malagueña.
Partes de la jábega.
Monumento al jabeguero en Conil de la Frontera (Cádiz). Obra del escultor Antonio Mota.

Jábega es un arte de red de cerco y tiro (cobrada desde la playa), muy utilizada en otros tiempos en las costas europeas hasta su prohibición. Recibe también el nombre de xabec en catalán (usado en Menorca). Debe su nombre a la red homónima que se emplea y viene de la palabra árabe sabaka, que significa precisamente red.

También se conoce por este nombre a la embarcación de remo utilizada en el litoral de la provincia de Málaga y limítrofes, necesaria para calar la red, aunque en realidad se debe de llamar barca de jábega. Embarcaciones similares son el sciabeco italiano o el sambuk del mar Rojo. Durante el siglo XIX fue ampliamente usada para la pesca de la sardina en el golfo de Cádiz, principalmente en Isla Cristina.[1]

La jábega mide entre 7 y 14 metros de eslora (longitud total) y unos 2,5 metros de manga (anchura máxima) y su peso está en torno a una tonelada, llegando a tripularse hasta por 15 remeros más un patrón o timonel, aunque actualmente solo existen barcas de jábega de 7 remos, dedicadas al uso lúdico y regatas. Desde la barca se calaba (echar) la red que se recoge luego desde la costa.

Véase también

Referencias

  1. Segundo Rios Jiménez. «Orígenes de la pesca industrial en la provincia de Huelva» (pdf). Archivado desde el original el 2008. Consultado el 14 de agosto de 2009. 

Bibliografía

  • La Jábega. Unicaja. 2002. Málaga
  • Luis Bellón. El Boquerón y la Sardina de Málaga. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Estudios Malagueños, 1950, Málaga.
  • Pedro Portillo. La barca de jábega Industria artesanal en la tradición malagueña. Revista Péndulo , nº 1, diciembre de 1991.
  • Miguél Álvarez. La jábega. Revista Jábega, nº 4. diciembre de 1973.

Enlaces externos