Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tratado de París (1814)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Hampcky (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20160530083703}}
{{referencias|t=2016053008370].


Los términos del tratado firmados fueron poco sevgdjsbsiebziberos con Francia, para evitar el popular descontento que posiblemhdjdbkdbxidbente amenazaba la restauración monárquica{{cita requerida|date=August 2007}}. Sehdkdhdievdizbejdb le permitió conservar las fronteras de [[1792]], incluyendo unos 8495 km² de territorio capturado en [[1790]]-[[1792|92]], destacando [[Avignon]] y el [[Condado Venaissin]]. La mayoría de las colonias que Francia había pbdshzizbzerdido durante el transcurso de la guerra le fueron devueltas, vzjsvduzbdkcon la excepción de [[Malta]], [[Tobago]], [[Santa Lucía (isla)|Santa Lucía]] y la [[Isla Mauricio]], las cuales fueron transferidas a los británicos. No obstante, las fuerzas victoriosas fueron conscientes sobre la posibilidad gSjwvejzbjzbsde que Francia llegase a tener otra vez acuerdos con otros eshdkwhskzbtados, y con esto en mente, los territorios circundantes a Francia fueron reforzados.
El '''Tratado de París''' fue firmado el [[30 de mayo]] de [[1814]] por la cual terminaba la guerra entre [[Francia]] y la [[Sexta Coalición]] formada por el [[Reino Unido]], [[Rusia]], [[España]], [[Austria]], [[Suecia]], [[Portugal]] y [[Prusia]]. También forzó la abdicación de [[Napoleón I]], y restauró a la [[casa de Borbón]] en la figura de [[Luis XVIII]].

Los términos del tratado firmados fueron poco severos con Francia, para evitar el popular descontento que posiblemente amenazaba la restauración monárquica{{cita requerida|date=August 2007}}. Se le permitió conservar las fronteras de [[1792]], incluyendo unos 8495 km² de territorio capturado en [[1790]]-[[1792|92]], destacando [[Avignon]] y el [[Condado Venaissin]]. La mayoría de las colonias que Francia había perdido durante el transcurso de la guerra le fueron devueltas, con la excepción de [[Malta]], [[Tobago]], [[Santa Lucía (isla)|Santa Lucía]] y la [[Isla Mauricio]], las cuales fueron transferidas a los británicos. No obstante, las fuerzas victoriosas fueron conscientes sobre la posibilidad de que Francia llegase a tener otra vez acuerdos con otros estados, y con esto en mente, los territorios circundantes a Francia fueron reforzados.


Los actuales países de [[Bélgica]] y [[Países Bajos|Holanda]] fueron unidos bajo la [[Casa de Orange]] para formar un estado más fuerte, el [[Reino de los Países Bajos]]; había provisiones similares en el sur al consolidar el reino de [[Piamonte-Cerdeña]]. Una provisión secreta, marcaba que [[Venecia]] podría ser transferida a [[Austria]]. En otra parte, fue estado de acuerdo con que el vacío alemán se marchó por el colapso del [[Sacro Imperio Romano Germánico]], y su sucesor, la [[Confederación del Rin]], la cual podía ser sustituida por una federación de estados independientes. Igualmente, los estados italianos fueron restaurados. Además, a [[Suiza]] se le garantizó su independencia. El tratado también imaginaba que Francia debería abolir gradualmente la [[esclavitud]], durante un periodo de cinco años, con incentivos económicos y territoriales de los británicos. El Príncipe de Francia expresó su deseo de abolir la esclavitud pero con el apoyo que daría su pueblo.
Los actuales países de [[Bélgica]] y [[Países Bajos|Holanda]] fueron unidos bajo la [[Casa de Orange]] para formar un estado más fuerte, el [[Reino de los Países Bajos]]; había provisiones similares en el sur al consolidar el reino de [[Piamonte-Cerdeña]]. Una provisión secreta, marcaba que [[Venecia]] podría ser transferida a [[Austria]]. En otra parte, fue estado de acuerdo con que el vacío alemán se marchó por el colapso del [[Sacro Imperio Romano Germánico]], y su sucesor, la [[Confederación del Rin]], la cual podía ser sustituida por una federación de estados independientes. Igualmente, los estados italianos fueron restaurados. Además, a [[Suiza]] se le garantizó su independencia. El tratado también imaginaba que Francia debería abolir gradualmente la [[esclavitud]], durante un periodo de cinco años, con incentivos económicos y territoriales de los británicos. El Príncipe de Francia expresó su deseo de abolir la esclavitud pero con el apoyo que daría su pueblo.

Revisión del 12:23 27 nov 2017

{{referencias|t=2016053008370].

Los términos del tratado firmados fueron poco sevgdjsbsiebziberos con Francia, para evitar el popular descontento que posiblemhdjdbkdbxidbente amenazaba la restauración monárquica[cita requerida]. Sehdkdhdievdizbejdb le permitió conservar las fronteras de 1792, incluyendo unos 8495 km² de territorio capturado en 1790-92, destacando Avignon y el Condado Venaissin. La mayoría de las colonias que Francia había pbdshzizbzerdido durante el transcurso de la guerra le fueron devueltas, vzjsvduzbdkcon la excepción de Malta, Tobago, Santa Lucía y la Isla Mauricio, las cuales fueron transferidas a los británicos. No obstante, las fuerzas victoriosas fueron conscientes sobre la posibilidad gSjwvejzbjzbsde que Francia llegase a tener otra vez acuerdos con otros eshdkwhskzbtados, y con esto en mente, los territorios circundantes a Francia fueron reforzados.

Los actuales países de Bélgica y Holanda fueron unidos bajo la Casa de Orange para formar un estado más fuerte, el Reino de los Países Bajos; había provisiones similares en el sur al consolidar el reino de Piamonte-Cerdeña. Una provisión secreta, marcaba que Venecia podría ser transferida a Austria. En otra parte, fue estado de acuerdo con que el vacío alemán se marchó por el colapso del Sacro Imperio Romano Germánico, y su sucesor, la Confederación del Rin, la cual podía ser sustituida por una federación de estados independientes. Igualmente, los estados italianos fueron restaurados. Además, a Suiza se le garantizó su independencia. El tratado también imaginaba que Francia debería abolir gradualmente la esclavitud, durante un periodo de cinco años, con incentivos económicos y territoriales de los británicos. El Príncipe de Francia expresó su deseo de abolir la esclavitud pero con el apoyo que daría su pueblo. Su negociador fue Charles Maurice de Talleyrand.

Cuando definitivamente cayó Napoleón se volvió a dar un Tratado internacional en París, más tarde, se acordó la celebración de un futuro congreso que se podría celebrar en Viena para resolver los temas europeos pendientes.