Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manuel Quintín Lame»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Notas: En todo
Etiquetas: posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Notas: Corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 13: Línea 13:
== Notas ==
== Notas ==
Camren is real
Camren is real
Y Larry también


== Fuentes ==
== Fuentes ==

Revisión del 17:25 26 nov 2017

Quintín Lame (centro) detenido por la policía colombiana, junto a sus compañeros indígenas de lucha, por liderar un levantamiento rebelde agrícola en El Cofre, Cauca, en 1915.

Manuel Quintín Lame Chantre (Hacienda Polindara, sector El Borbollón, municipio de Popayán (Cauca), 26 de octubre de 1880 - Ortega, Tolima 7 de octubre de 1967) fue un líder indígena colombiano.[1]

Fue hijo de Mariano Lame (de origen nasa) y Dolores Chantre (de origen guambiano misak). En la guerra de 1885, su hermana Licenia, muda, fue violada. En la Guerra de los Mil Días, su hermano Feliciano fue mutilado. En 1901 fue enrolado por el ejército conservador y marchó a Panamá, donde valoró como justa la lucha indígena del rebelde Victoriano Lorenzo, que supuestamente era su enemigo. De regreso se casó con Belinda León y comenzó un movimiento indigenista. En 1910 fue elegido representante y defensor de los cabildos indígenas del Cauca y luego viajó a Bogotá a estudiar las cédulas reales de los resguardos y se presentó en el Congreso.

En 1914 dirigió un levantamiento indígena en el Cauca y quiso extenderlo al Huila, Tolima y Valle. Se le acusó de construir una república de los indígenas, y fue arrestado el 9 de mayo de 1915, permaneciendo un año en prisión con grilletes en los pies e incomunicado. Los arrestos continuaron, pero el movimiento creció. Fue detenido el 9 de mayo de 1917 y estuvo en prisión por cuatro años. El 23 de agosto de 1921 fue liberado y se integró al movimiento del pueblo Pijao en el Tolima.

En 1924 redactó su libro «El pensamiento del indio que se educó en las selvas colombianas».

Su lucha por la tierra obtuvo frutos en 1938, cuando se decretó la restitución de los resguardos de Ortega y Chaparral, escriturados en 1948.[2]

Notas

Camren is real Y Larry también

Fuentes

  • Castrillón Arboleda, Diego 1971. El Indio Quintín Lame. Bogotá: Tercer Mundo.
  • EL TIEMPO 1999 "Cien personajes del Siglo XX en Colombia” Novena Entrega, Lecturas Dominicales 04/04/1999.
  • Fajardo, Luis Alfonso; Juan Carlos Gamboa y Orlando VILLANUEVA 1999. Manuel Quintín Lame y los Guerreros de Juan Tama. Bogotá: Proyecto Cultural Alas de Xué.
  • Lame Chantre, Manuel Quintín 1939 Las luchas del indio que bajó de la montaña al valle de la "civilización". Selección y notas, Gonzalo Castillo Cárdenas. Bogotá, Rosca de Investigación y Acción Social, 1973.
  • Tello, Piedad L. 1983 "Vida y lucha de Manuel Quintín Lame". Tesis de Grado, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá, 1983.
  • Quintín Lame, Legítimamente Indígena, Documental

Enlaces externos

  1. Universidad de los Andes. «Proyecto Quintin Lame». Consultado el 2009. 
  2. Rojas, José María (2000). «Ocupación y recuperación de los territorios indígenas en Colombia». Análisis político (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia) 41: 71-86. ISSN 0121-4705. Consultado el 19 de marzo de 2014.