Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mangú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Soyescritor (discusión · contribs.)
m error de estilo
Etiqueta: editor de código 2017
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 17: Línea 17:
La práctica de machacar el plátano hervido se remonta a los habitantes de la región del [[Congo]], los cuales vinieron a la isla durante el apogeo del comercio de esclavos. La palabra original "mangusi" se refiría a casi cualquier raíz vegetal que se haya hervido y hecho puré.
La práctica de machacar el plátano hervido se remonta a los habitantes de la región del [[Congo]], los cuales vinieron a la isla durante el apogeo del comercio de esclavos. La palabra original "mangusi" se refiría a casi cualquier raíz vegetal que se haya hervido y hecho puré.


Según la cultura popular, la palabra “mangú” proviene de la época de la primera invasión norteamericana (1916-1924) al país; éstos al probar este puré de plátanos expresaban: “Man, (this is) good!”, (¡hombre, esto es bueno¡) y los dominicanos, al no dominar el inglés, tomaron la expresión para nombrar a este plato y siguieron usando el término. No se tiene muy claro cómo se le llamaba a este plato antes de esta época.
Según la cultura popular, la palabra “mangú” proviene de la época de la primera invasión norteamericana (1916-1924) al país; éstos al probar este puré de plátanos expresaban: “Man, (this is) good!”, (¡hombre, esto es bueno¡) y los dominicanos, al no dominar el inglés, tomaron la expresión para nombrar a este plato y siguieron usando el término. No se tiene muy claro cómo se le llamaba a este plato antes de esta época. El americano estaba de escurcion para la loma (campo) y el campecino le brindó plátano machado y el americano dijo después de comer oohh good man varias veces entonces como el campesino no entendía se lo dijo al revés man good y el campecino dijo oohh asI es que se llama esta vaina.


== Gastronomía popular ==
== Gastronomía popular ==

Revisión del 03:03 26 nov 2017

Mangú
Mangú de plátanos
Tipo Desayuno/Cena
Consumo
Origen Congo
Datos generales
Ingredientes Plátanos Verdes (o maduros), agua, sal y mantequilla. Se acompaña típicamente con cebollas sofritas en aceite y vinagre, salami, queso blanco frito y en ocasiones aguacate.

El mangú es un plato tradicional y típico de la República Dominicana. El mangú es básicamente un puré de plátanos verdes (o maduros en su versión de mangú de plátanos maduros) y se elabora salcochando plátanos y posteriormente machacandolos hasta lograr un puré.

Origen

La práctica de machacar el plátano hervido se remonta a los habitantes de la región del Congo, los cuales vinieron a la isla durante el apogeo del comercio de esclavos. La palabra original "mangusi" se refiría a casi cualquier raíz vegetal que se haya hervido y hecho puré.

Según la cultura popular, la palabra “mangú” proviene de la época de la primera invasión norteamericana (1916-1924) al país; éstos al probar este puré de plátanos expresaban: “Man, (this is) good!”, (¡hombre, esto es bueno¡) y los dominicanos, al no dominar el inglés, tomaron la expresión para nombrar a este plato y siguieron usando el término. No se tiene muy claro cómo se le llamaba a este plato antes de esta época. El americano estaba de escurcion para la loma (campo) y el campecino le brindó plátano machado y el americano dijo después de comer oohh good man varias veces entonces como el campesino no entendía se lo dijo al revés man good y el campecino dijo oohh asI es que se llama esta vaina.

Gastronomía popular

Receta original

El mangú esta compuesto de plátanos verdes . Los plátanos luego de ser hervidos en agua con sal se machacan y se les agrega un poco del agua en el que han sido hervidos y/o mantequilla para lograr una textura más cremosa, a este puré por si solo se le conoce como mangú. Suele ser acompañado con cebolla sofrita en aceite y vinagre y salami (una versión local compuesta de carne de res y cerdo, muy popular en el país). Otros acompañantes típicos son el queso blanco frito, huevos fritos o revueltos con cebollas y ajíes y/o aguacate. Cuando el plato está acompañado por los tres últimos se le conoce popularmente como los tres golpes en alusión a los acompañamientos (salami, el queso y los huevos y/o el aguacate).

Existe una versión muy popular también de este plato: el mangú de plátanos maduros. Se elabora de igual manera, solo variando el plátano que en este caso está maduro, siendo mucho más suave y dulce que el original.

Este plato típico es consumido como desayuno o cena, más frecuentemente entre las clases bajas y pobres dado lo económico que resulta elaborarlo, sin embargo no existe una delimitación social en su consumo, siendo parte de la dieta habitual de prácticamente toda la población de la República Dominicana y su elaboración no varía en lo absoluto entre ricos y pobres.

El mangú es servido en muchos restaurantes del país, sin tomar en cuenta los Hoteles donde se ofrece como un plato típico y es muy solicitado por los turistas.[1]

Rol socioeconómico

El mangú es un plato que se encuentra tan arraigado en el corazón del pueblo dominicano que quizás, hasta cierto punto, ha pasado desapercibido en la historia. Pero no se puede negar que este platillo ha jugado un rol muy importante en la alimentación y la nutrición del pueblo dominicano a lo largo de las tantas crisis económicas y sociales que ha sufrido el país.

No fue hasta el año 2012 cuando el Instituto de protección a los derechos del consumidor (ProConsumidor) publicó un informe donde detallaba que el 97% salami fabricado en el país contenía muy bajos valores proteicos, que una buena parte de este se encontraba contaminado con excremento y que contenía muy bajo nivel de carne. Esto fué un duro golpe a la industria cárnica nacional que se debió de reinventar ante las exigencias de los consumidores y llevar productos como este, considerado de primera necesidad, de buena calidad y en las mejores condiciones para el consumo humano. Las ventas de este importante alimento (que en su gran mayoría se sirve junto al mangú) experimentaron caídas increíbres, tomando por sorpresa tanto a los consumidores como a las propias autoridades, que hasta el momento ignoraban que un alimento "tan básico" como el salami para acompañar al mangú, tuviese un impacto tan alto en la población. [2][3][4]

Récord Mundial

Este plato típico cuenta con su propio récord mundial certificado por Guiness. El mismo se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York donde se realizó un manjar típico dominicano de aproximadamente 292 kilogramos, compuesto en un 80% por plátano machacado (mangú) y el resto por huevos revueltos, salami, queso frito y cebollas salteadas.[5]

Referencias

  1. «La gastronomía de RD para atraer turistas». Hoy Digital. 26 de octubre de 2017. Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  2. «Pro Consumidor dice salami fabrican en RD tiene bajos niveles de proteína - El Nacional». El Nacional. 24 de julio de 2012. Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  3. «Pro Consumidor revela que el 15% del salami tiene excremento y el 97% está bajo en proteínas». www.diariolibre.com. Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  4. Diario, Listin (24 de julio de 2012). «El 97% del salami tiene bajos niveles de carne, según estudio de ProConsumidor». listindiario.com. Consultado el 8 de noviembre de 2017. 
  5. SIN, Noticias (1 de enero de 1970). «Mangú Dominicano establece Record Guinness en New York». Noticias SIN. Consultado el 8 de noviembre de 2017.