Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plaza Egaña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 40: Línea 40:
El primer centro cívico de esta zona fue la Plaza de los Guindos (localizada en intersección de calle Hamburgo con avenida Irarrázaval). Esta Plaza formaba parte de la entrada a una antigua villa localizada al oriente de Ñuñoa, denominada [[Antigua Villa de los Guindos]]. Desde esta Plaza surgía en dirección sur-oriente el antiguo camino de Peñalolén (actual avenida Villagra) que rápidamente giraba hacia el oriente dirigiéndose a la casa patronal de la familia Egaña (por la actual avenida José Arrieta), emplazada en la falda cordillerana, en la antigua chacra de Peñalolén. El sector de Plaza Egaña, propiamente tal, se formó a inicios de este siglo adyacente por el nor-oriente a la antigua Villa de los Guindos y como parte de una población anexa denominada [[Población Nueva de los Guindos]]. Los terrenos de la esquina sur-oriente (esquina avenida Américo Vespucio con avenida Irarrázaval), donde posteriormente sería emplazado el gimnasio Manuel Plaza, fueron adquiridos por la Municipalidad de Ñuñoa en 1960 de don Roberto Casampere Alonso.
El primer centro cívico de esta zona fue la Plaza de los Guindos (localizada en intersección de calle Hamburgo con avenida Irarrázaval). Esta Plaza formaba parte de la entrada a una antigua villa localizada al oriente de Ñuñoa, denominada [[Antigua Villa de los Guindos]]. Desde esta Plaza surgía en dirección sur-oriente el antiguo camino de Peñalolén (actual avenida Villagra) que rápidamente giraba hacia el oriente dirigiéndose a la casa patronal de la familia Egaña (por la actual avenida José Arrieta), emplazada en la falda cordillerana, en la antigua chacra de Peñalolén. El sector de Plaza Egaña, propiamente tal, se formó a inicios de este siglo adyacente por el nor-oriente a la antigua Villa de los Guindos y como parte de una población anexa denominada [[Población Nueva de los Guindos]]. Los terrenos de la esquina sur-oriente (esquina avenida Américo Vespucio con avenida Irarrázaval), donde posteriormente sería emplazado el gimnasio Manuel Plaza, fueron adquiridos por la Municipalidad de Ñuñoa en 1960 de don Roberto Casampere Alonso.


En la primera mitad del s. XX el sector de Plaza Egaña fue desplazando en importancia a la antigua Plaza los Guindos, fundamentalmente porque en ella tuvieron su estación, primero el Ferrocarril de Sangre de Ñuñoa y luego el Ferrocarril Eléctrico. Siendo inicialmente un sector netamente rural, se fue transformando lentamente en un importante centro residencial para varias familias de origen palestino. Entre ellas destacan por ejemplo: los Sabaj, Nallar, Meruane, Abuhadba, Yoma, Aboid y varios otros. Una calle aún existente en ese lugar tiene el nombre de don Juan Sabaj, inmigrante palestino llegado a Chile en 1907 y padre de Constantino y Andrés Sabaj Nallar, ambos propietarios y empresarios textiles de dicho sector de los Guindos. La Plaza logró gran notoriedad a fines de la década de los 70's y los años 80's como zona de encuentro y recreación, como son testigos algunos locales comerciales históricos, schoperías y el mítico gimnasio Manuel Plaza, lugar que congregó a los primeros rockeros de Santiago. Sin embargo, a fines de los 80's comenzó un proceso de decadencia y pauperización hasta convertirse casi en un lunar entre las comunas de [[Ñuñoa]] y [[La Reina]], aunque no dejó de ser un espacio muy transitado intercomunalmente. En los años 90's se comenzó un plan de remodelación que se aceleró con la llegada del metro a la zona, en conjunto a un número elevado de desarrollos inmobiliarios y comerciales. En 1997 el gimnasio Manuel Plaza fue demolido y los terrenos en los cuales estaba emplazado fueron vendidos por la Municipalidad de Ñuñoa, cuyo alcalde era en esa época el Sr. Pedro Sabat Pietracaprina, al empresario Jacques Ergas Benmayor. Luego en 2004 el terreno fue adquirido por la inmobiliaria Inmobisa, cuyos principales accionistas eran los Srs. Elie Alevy, Rafael Alevy, Jaime Reizin y Jorge Reizin (también gestores del mall Apumanque). Paralelamente, comienza en 1998 una remodelación de los terrenos de la Plaza y luego se revitaliza el interés por el sector por la llegada del metro de Santiago.
En la primera mitad del s. XX el sector de Plaza Egaña fue desplazando en importancia a la antigua Plaza los Guindos, fundamentalmente porque en ella tuvieron su estación, primero el Ferrocarril de Sangre de Ñuñoa y luego el Ferrocarril Eléctrico. Siendo inicialmente un sector netamente rural, se fue transformando lentamente en un importante centro residencial para varias familias de origen palestino. Entre ellas destacan por ejemplo: los Sabaj, Nallar, Meruane, Abuhadba, Yoma, Aboid y varios otros. Una calle aún existente en ese lugar tiene el nombre de don Juan Sabaj, inmigrante palestino llegado a Chile en 1907 y padre de Constantino y Andrés Sabaj Nallar, ambos propietarios y empresarios textiles de dicho sector de los Guindos. La Plaza logró gran notoriedad a fines de la década de los 70's y los años 80's como zona de encuentro y recreación, como son testigos algunos locales comerciales históricos, schoperías y el mítico gimnasio Manuel Plaza, lugar que congregó a los primeros rockeros de Santiago. Sin embargo, a fines de los 80's comenzó un proceso de decadencia y pauperización hasta convertirse casi en un lunar entre las comunas de [[Ñuñoa]] y [[La Reina]], aunque no dejó de ser un espacio muy transitado intercomunalmente. En los años 90's se comenzó un plan de remodelación que se aceleró con la llegada del metro a la zona, en conjunto a un número elevado de desarrollos inmobiliarios y comerciales. En 1997 el gimnasio Manuel Plaza fue demolido y los terrenos en los cuales estaba emplazado fueron vendidos por la Municipalidad de Ñuñoa, cuyo alcalde era en esa época el Sr. Pedro Sabat Pietracaprina, al empresario Jacques Ergas Benmayor. Luego en 2004 el terreno fue adquirido por la inmobiliaria Inmobisa, cuyos principales accionistas eran los Srs. Elie Alevy, Rafael Alevy, Jaime Reizin y Jorge Reizin (también gestores del mall Apumanque y muchos otros proyectos inmobiliarios). Paralelamente, comienza en 1998 una remodelación de los terrenos de la Plaza y luego se revitaliza el interés por el sector por la llegada del metro de Santiago.


=== Siglo XXI ===
=== Siglo XXI ===

Revisión del 16:30 25 nov 2017

Plaza Egaña
ÑuñoaChileBandera de Chile Chile
Otros datos
Estaciones de metro Plaza Egaña
Orientación
Segmento 1
 • Norte Avenida Ossa
 • Este Avenida Larraín
Segmento 2
 • Sur Avenida Circunvalación Américo Vespucio
 • Oeste Avenida Irarrázaval
Segmento 3
Ubicación 33°27′10″S 70°34′17″O / -33.45290833, -70.5713

La Plaza Egaña es una plaza en Santiago de Chile, ubicada en la comuna de Ñuñoa. En esta plaza se encuentra el límite de la comuna de Ñuñoa y La Reina, donde convergen cuatro calles importantes para la ciudad: Avenida Américo Vespucio, Avenida Ossa, Avenida Irarrázaval y Avenida Larraín. En su perímetro hay supermercados, comercio general, cines, bares y en la entrada de Larraín están las cuadras dedicadas a la ferretería, arreglos de bicicletas y zapaterías entre otros.

Historia y desarrollo

La plaza debe su nombre al político Mariano Egaña, uno de los redactores de la Constitución de 1833 y propietario del Fundo de Peñalolén (propiedad muy cercana a Plaza Egaña, pues su límite poniente era la antigua avenida Egaña desde aproximadamente la actual calle Blest Gana hasta avenida Grecia y su límite norte una línea cercana a la actual calle Blest Gana comenzando en avenida Egaña hasta llegar a las faldas de la cordillera por el oriente).

Siglo XIX

El origen exacto del terreno ocupado actualmente por la Plaza Egaña deriva de los sitios 2-5 de la manzana B del loteo de la Población Nueva de los Guindos, población formada a su vez de la subdivisión de la Hijuela Tobalaba perteneciente al Sr. Eugenio R. Ossa Ossa entre 1892-1895. La Hijuela Tobalaba la obtuvo el Sr. Eugenio Ossa Ossa de la partición del fundo fusionado Tobalaba-La Reina (la segunda Hijuela denominada la Reina fue adjudicada a su hermana Carmela Ossa Ossa). Ambos hermanos fueron herederos de Don Gregorio Ossa Cerda y doña María del Rosario Ossa Varas, quienes adquirieron ambos fundos por separado en la segunda mitad del siglo XIX (el fundo Tobalaba y el fundo la Reina pertenecieron desde el período colonial a las Monjas Agustinas y a la familia Larraín, respectivamente). Los sitios mencionados eran parte como ya ha sido dicho de la llamada Población Nueva de los Guindos (para diferenciarla de la antigua Villa de los Guindos). El primer comprador de estos sitios, que hoy forman la Plaza Egaña, fue el Sr. Osvaldo Ramírez en 1892. Rápidamente perdieron su carácter residencial, pues fueron adquiridos en 1894 por la Sociedad del Ferrocarril de Sangre de Ñuñoa, siendo traspasados posteriormente a la Sociedad del Ferrocarril Eléctrico de Ñuñoa de propiedad de la Empresa D&A Parrish de Londres y finalmente en 1899 a la compañía Chilean Electric Tranway and Light Company Ltda. El terreno se mantuvo por décadas funcionando como una importante estación del Ferrocarril Eléctrico de Ñuñoa (correspondía a la penúltima estación, pues luego la línea giraba en dirección norte hacia la última estación denominada Punta de Rieles cuya ubicación era la intersección de avenida Ossa con la actual avenida Príncipe de Gales).

Siglo XX

El primer centro cívico de esta zona fue la Plaza de los Guindos (localizada en intersección de calle Hamburgo con avenida Irarrázaval). Esta Plaza formaba parte de la entrada a una antigua villa localizada al oriente de Ñuñoa, denominada Antigua Villa de los Guindos. Desde esta Plaza surgía en dirección sur-oriente el antiguo camino de Peñalolén (actual avenida Villagra) que rápidamente giraba hacia el oriente dirigiéndose a la casa patronal de la familia Egaña (por la actual avenida José Arrieta), emplazada en la falda cordillerana, en la antigua chacra de Peñalolén. El sector de Plaza Egaña, propiamente tal, se formó a inicios de este siglo adyacente por el nor-oriente a la antigua Villa de los Guindos y como parte de una población anexa denominada Población Nueva de los Guindos. Los terrenos de la esquina sur-oriente (esquina avenida Américo Vespucio con avenida Irarrázaval), donde posteriormente sería emplazado el gimnasio Manuel Plaza, fueron adquiridos por la Municipalidad de Ñuñoa en 1960 de don Roberto Casampere Alonso.

En la primera mitad del s. XX el sector de Plaza Egaña fue desplazando en importancia a la antigua Plaza los Guindos, fundamentalmente porque en ella tuvieron su estación, primero el Ferrocarril de Sangre de Ñuñoa y luego el Ferrocarril Eléctrico. Siendo inicialmente un sector netamente rural, se fue transformando lentamente en un importante centro residencial para varias familias de origen palestino. Entre ellas destacan por ejemplo: los Sabaj, Nallar, Meruane, Abuhadba, Yoma, Aboid y varios otros. Una calle aún existente en ese lugar tiene el nombre de don Juan Sabaj, inmigrante palestino llegado a Chile en 1907 y padre de Constantino y Andrés Sabaj Nallar, ambos propietarios y empresarios textiles de dicho sector de los Guindos. La Plaza logró gran notoriedad a fines de la década de los 70's y los años 80's como zona de encuentro y recreación, como son testigos algunos locales comerciales históricos, schoperías y el mítico gimnasio Manuel Plaza, lugar que congregó a los primeros rockeros de Santiago. Sin embargo, a fines de los 80's comenzó un proceso de decadencia y pauperización hasta convertirse casi en un lunar entre las comunas de Ñuñoa y La Reina, aunque no dejó de ser un espacio muy transitado intercomunalmente. En los años 90's se comenzó un plan de remodelación que se aceleró con la llegada del metro a la zona, en conjunto a un número elevado de desarrollos inmobiliarios y comerciales. En 1997 el gimnasio Manuel Plaza fue demolido y los terrenos en los cuales estaba emplazado fueron vendidos por la Municipalidad de Ñuñoa, cuyo alcalde era en esa época el Sr. Pedro Sabat Pietracaprina, al empresario Jacques Ergas Benmayor. Luego en 2004 el terreno fue adquirido por la inmobiliaria Inmobisa, cuyos principales accionistas eran los Srs. Elie Alevy, Rafael Alevy, Jaime Reizin y Jorge Reizin (también gestores del mall Apumanque y muchos otros proyectos inmobiliarios). Paralelamente, comienza en 1998 una remodelación de los terrenos de la Plaza y luego se revitaliza el interés por el sector por la llegada del metro de Santiago.

Siglo XXI

El Metro de Santiago llega a través de la Estación Plaza Egaña que tambien será futura estación de combinación con la Línea que estará operativa para el segundo semestre del 2018, hecho que ha dado más conectividad al sector además de revitalizarlo progresivamente. El barrio de Plaza Egaña va más allá de la Estación Plaza Egaña y tiene como límite norte la Avenida Simón Bolívar (cerca de Estación Simón Bolívar ), y como límite sur la avenida Eduardo Castillo Velasco, (cerca de Estación Los Orientales ). Se contempla en la misma estación de la Plaza Egaña también un proyecto multiserial que incluye galerías, supermercado, espacio público, nuevos edificios desde el año 2007 y un mall (Mall Plaza Egaña) que se inauguró el 18 de diciembre de 2013.

La construcción de la última etapa de la transformación en autopista urbana de Avenida Américo Vespucio es una esperanza para transformar a esta plaza definitivamente en un atractivo polo social como ocurre en barrios aledaños con las Plaza Ñuñoa o la Plaza Pedro de Valdivia. Sin embargo, para lograr eso, las decisiones urbanísticas deben considerar una variante no tan sólo de rentabilidad económica, sino también de orden político.

Véase también

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página