Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hospital Regional de Talca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de hospital
{{Ficha de hospital
|nombre = Hospital de Talca
|nombre = Hospital Regional de Talca
|organización =
|organización =
|imagen = Hospital Nuevo Talca.jpg
|imagen = Hospital Nuevo Talca.jpg
|tamaño =
|tamaño =
|pie = ''Nuevo edificio del hospital regional''
|pie = ''Nuevo edificio del hospital regional''
|nombre completo = Hospital Regional de Talca
|nombre completo = Hospital Dr. César Garavagno Burotto
|localización = 1 Norte Nº 1990 <br/> {{bandera|Chile}} [[Talca]], [[Chile]]
|localización = 1 Norte Nº 1990 <br/> {{bandera|Chile}} [[Talca]], [[Chile]]
|fundación =
|fundación =

Revisión del 02:56 25 nov 2017

Hospital Regional de Talca

Nuevo edificio del hospital regional
Localización
País Bandera de Chile Chile
Localidad 1 Norte Nº 1990
Bandera de Chile Talca, Chile
Coordenadas 35°25′37″S 71°38′47″O / -35.426896, -71.646373
Datos generales
Universidad Universidad Católica del Maule
Red hospitalaria Servicio De Salud del Maule
Camas 577
Sitio web oficial

El Hospital Dr. César Garavagno Burotto, u Hospital Regional de Talca (HRT), es un hospital ubicado en la ciudad de Talca. Es el principal centro de referencia de la región del Maule y se le considera uno de los recintos hospitalarios más antiguos del país. Fue fundado el 6 de julio de 1803, recibiendo el reconocimiento oficial por parte de la Corona de España el 18 de julio de 1806.[1]

La antigua estructura del hospital fue duramente dañada con el Terremoto de 2010, por lo que actualmente se encuentra en remodelación.[2]

Historia

Su origen se encuentra estrechamente relacionado a la fundación de la Villa San Agustín de Talca por el gobernador José Manso de Velasco en el año 1742. En esa época, la zona no poseía una economía estable pues las fuentes principales de trabajo (agricultura, ganadería y minería) no contaban con un gran desarrollo imposibilitando el sustento de un recinto hospitalario que cubriera las necesidades del sector. Solo en el año 1796, con una población de aproximadamente siete mil habitantes, y debido al consiguiente aumento de la riqueza del entonces pueblo, la gestión de Juan Manuel de la Cruz y Bahamonde con sus hermanos Vicente y Nicolás, llevar la construcción del hospital San Juan de Dios de Talca ubicado en la actual calle 2 sur, entre 4 y 5 oriente, obra que culminaría con la fundación y entrada en actividades del mismo en el año 1799. Los planos de su construcción estuvieron a cargo del arquitecto Joaquín Toesca y en un principio su dirección estuvo a cargo de los religiosos de la orden hospitalaria de San Juan de Dios. El primer administrador del recinto fue el sacerdote Augusto Rencoret.

Antigua fachada del Hospital Regional de Talca, antes del terremoto de 2010.

El 8 de julio de 1803 el establecimiento es reconocido oficialmente por la Cédula Real, recibiendo además la aprobación del plan de financiamiento propuesto por Nicolás de la Cruz y Bahamonde, que pretendía la asignación del 9.5% de los diezmos para cubrir los gastos de sus funciones (costos administrativos, medicinas, insumos y alimentos), y la asignación de Vicente de la Cruz y Bahamonde como mayordomo del mismo.[3]

Durante los próximos años, en el contexto de las guerras independentistas, debido a las contingencias sociales, precariedad económica, la escasez general de médicos y la pobre reputación de esta ocupación en el país, la situación del hospital se tornó calamitosa. A partir del año 1830, una vez lograda la independencia del país, que permite la apertura de las fronteras a personajes extranjeros (médicos en este caso), y gracias a la gestión de Guillermo Blest en su rol de protomedicato, llegan los médicos ingleses Guillermo Cripe, Pedro Fischer y Jorge Burton.

El 20 de febrero de 1835, un terremoto con epicentro cerca de Concepción produce el derrumbe del hospital. El año 1840, se vuelve a levantar en la misma ubicación. En el año 1845, llegan los médicos Nicolás Pedro Moller, Fernando Parot y Joaquín Nogera y asume la administración Vicente Antúnez. El 20 de julio de 1846 se crea la Junta Local de Beneficencia, organismo que asume la administración del recinto. En 1854 se dicta el Reglamento para la administración y régimen de los hospitales, documento avalado por Manuel Montt y Antonio Varas que, entre otras cosas, proponía exigencias y requisitos para la atención de pacientes, obligación de los médicos y administrador del hospital. Durante este mismo año, y a petición de Manuel Montt, llegan al país las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul quienes ejercen un importante rol de servicio en relación al cuidado de enfermos.

Dentro de las figuras más destacadas que han pasado por el hospital se encuentran el doctor César Garavagno Burotto (1872-1943), quien fuera su primer director médico y el doctor Enrique Mercadal Paccaud, quien ejerció el cargo de director durante el período de apertura del consultorio externo y la remodelación del área de Maternidad.

Características

Clínica del Hospital de Talca.

El Hospital Regional de Talca cumple funciones como hospital regional; provincial y comunal; siendo el centro de referencia regional para los hospitales de la región.

Es un establecimiento asistencial tipo 1, de alta complejidad, con una dotación efectiva de 1.468 cargos y 577 camas. Se encuentra organizado en cuatro servicios clínicos básicos (Pediatría, Medicina, Cirugía y Obstetricia y Ginecología) y siete servicios clínicos de especialidades (Urología, Traumatología; Oftalmología, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Cirugía infantil y Neonatología). Asimismo, cuenta con unidades de apoyo terapéutico y de diagnóstico entre las que destacan una unidad de diálisis; centro de cáncer gástrico, unidad de oncología ambulatoria; unidad de anatomía patológica y 10 pabellones quirúrgicos equipados, de los cuales 9 se encuentran centralizados en la placa técnica y uno en dependencias del servicio de Obstetricia y Ginecología. Además, cuenta con instalaciones para la atención de pacientes críticos adultos, pediátricos y neonatales, estos últimos, únicos en la región, incluyendo el sector privado. Destaca también la unidad de nutrición parenteral la cual cuenta con la más moderna tecnología del país en esta materia.

En la atención ambulatoria, cuenta con la mayor oferta regional de especialidades y subespecialidades médicas del programa del niño; de la mujer y del adulto. Entre las que destacan, cardiología, neurología, nefrología, hematología, endocrinología y oncología infantil, en el programa de la mujer, fertilidad, oncología ginecológica. En el adulto radioterapia oncológica, hematología, nefrología, reumatología, endocrinología, oncología, cirugía vascular, neurocirugía, cirugía plástica, otorrinolaringología, dermatología, inmunología y ortodoncia y periodoncia en dental.

En términos cuantitativos (datos del año 2006), el establecimiento realizó 23.386 egresos; 149.181 consultas de especialidades; 109.964 consultas de urgencia; 17.897 cirugías mayores y menores; 1.683.030 exámenes de laboratorio y 93.868 procedimientos de imagenología.

Remodelación

El hospital de Talca prepara una nueva arquitectura, obra que será finalizada en el transcurso de este año y se espera que en agosto de 2015 esté completamente operativo.[4]​ El proyecto representó una inversión superior a los $71 mil millones en infraestructura y $39 mil millones en equipamiento, tendrá 471 camas básicas y 132 camas de atención para pacientes críticos, 15 pabellones de cirugía mayor, tres de cirugía menor y servicios de apoyo clínico e industriales.[5]

Véase también

Bibliografía

Referencias

Enlaces externos