Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Simojovel de Allende»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 65: Línea 65:


== Festividades ==
== Festividades ==
pero como soy zorra no


Se asegura que después de muchos años cuando la población fue poblada por ladinos, e impusieron a San Antonio de Padua como el Santo Patrón de Simojovel, desde entonces se adquiere la tradición y colorido de festejar a San Antonio los durante los días 07 al 14 de junio, cabe mencionar el 12 de junio se celebra el tradicional baile y como es tradición el día 13 de Junio se realiza una cabalgata en honor al santo patrono acompañada por todos los caballerangos del pueblo.
Se asegura que después de muchos años cuando la población fue poblada por ladinos, e impusieron a San Antonio de Padua como el Santo Patrón de Simojovel, desde entonces se adquiere la tradición y colorido de festejar a San Antonio los durante los días 07 al 14 de junio, cabe mencionar el 12 de junio se celebra el tradicional baile y como es tradición el día 13 de Junio se realiza una cabalgata en honor al santo patrono acompañada por todos los caballerangos del pueblo.

Revisión del 20:29 23 nov 2017

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Simojovel de Allende es un pueblo del estado mexicano de Chiapas. Actualmente conocido por su producción de ámbar, más escaso, exótico y por tanto dos veces más caro que el báltico. En Simojovel se producen apenas 2 toneladas anuales de ámbar en comparación a las 600 del Mar Báltico. También se consiguen colores de ámbar diferentes al convencional amarillo (rojo, verde, violeta).

Gobierno

Actualmente a cargo del presidente municipal constitucional, el Lic. Iván Hidalgo Morales.

Toponimia

En idioma tzotzil significa tsima una variedad de jícara, jovel-zacate, en idioma tzeltal significa también tzitzim-hormiga, mo-arriba, jovel-campo, por otra parte se describe que antes de 1611 fue llamada Ascatepec, derivado de la palabra náhuatl que significa asca-hormiga y tepec-lugar.

Economía

Anteriormente la mayoría de los habitantes se dedicaban al cultivo del café, pero en la década de 1990 se inclinaron por la minería y comercio de ámbar. Simojovel también es conocido por su gastronomía, en especial por el zats, un gusano que se da en los árboles de caulote (conocido en la región como tapaculo mejor conocido por habitantes de la región como chichihueta un gusano rojizo), la yervamora una verdura de temporada, pero muy exquisita, el chile de simojovel, el suy.

Simojovel es una bella y mágica ciudad en la cual se puede encontrar principalmente el ámbar junto con su típica comida, La fundación Veytia y Anguiano ayuda a los indígenas del lugar y han llevado el ambar a todo el mundo dando a conocer esta bella ciudad la gente es muy cálida y afectuosa.

Historia

La población data del año de 1620 en que aparece por primera vez el nombre de Simojovel como San Bartolomé y San Antonio Simojovel. El 24 de junio de 1712, fue destruida la población de la cabecera por los sublevados tzeltales, y al reconstruirse lo hicieron cambiando el lugar del asentamiento. El 14 de abril de 1831, un incendio ocurrido en la cabecera acabó con 69 casas, y según informes se ha incendiado 29 veces desde 1750. El 29 de mayo de 1858, los partidos de Chilón y Simojovel con los pueblos que les correspondían integraron el nuevo departamento de Chilón con cabecera en la villa Chilón. En 1898, se creó el fundo legal de Simojovel con 1,500 metros por cada viento. El 28 de octubre de 1912, fue elevada a la categoría de ciudad la villa de Simojovel, con el nombre de Simojovel de Allende y cabecera del departamento del mismo nombre, por el Gobernador Flavio A. Guillén.


los Indios de raza Querem que significa los más jóvenes, provenientes de aquella civilización maya que existió en los altos de Usumacinta hace muchos centenarios y tenían como símbolo de la unión y fuerza del Ceibo milenario.

Llegaron hace muchos años a la región donde hoy se encuentra enclavado Simojovel por consejo de sus sacerdotes, habían explorado lugar por lugar la región con la esperanza de encontrar el Ceibo que debía tener 13 ramas, regresando decepcionados a sus chozas improvisadas que habían construido en los terrenos en lo que hoy se encuentra enclavado la finca la ilusión en donde había encontrado un ceibo de 12 ramas, sin embargo ya cansados de tanto buscar, fundaron provisionalmente el pueblo alrededor del Ceibo, en aquel pueblo vivieron aparentemente felices hasta que nuevamente los dioses por boca de los sacerdotes manifestaron su inconformidad y nuevamente emprendieron la peregrinación, siendo el día 13 de junio de un año que se pierde en el misterio del tiempo encontrando por fin el Ceibo que tenía 13 ramas.

Festividades

pero como soy zorra no

Se asegura que después de muchos años cuando la población fue poblada por ladinos, e impusieron a San Antonio de Padua como el Santo Patrón de Simojovel, desde entonces se adquiere la tradición y colorido de festejar a San Antonio los durante los días 07 al 14 de junio, cabe mencionar el 12 de junio se celebra el tradicional baile y como es tradición el día 13 de Junio se realiza una cabalgata en honor al santo patrono acompañada por todos los caballerangos del pueblo.

Entre los festejos importantes de esta localidad se destaca el torneo de fútbol soccer decembrino, el cual han llegado futbolistas retirados y activos del fútbol profesional dicho evento se celebra del 20 al 31 de diciembre, otros festejos importantes son el Carnaval, la Semana Santa, San Antonio de Padua, y todo Santos o también Conocido como el día de los fieles difuntos.

Referencias