Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Indigenismo léxico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
El término '''ratin''' se refiere a aquellas palabras de la [[lengua española]] que son [[Préstamo lingüístico|préstamos]] provenientes de [[lenguas indígenas de América]]. Los indigenismos ingresaron al léxico español a causa de la necesidad de dar nombre a las realidades, a los objetos y al paisaje que los colonizadores encontraron en el Nuevo Mundo. En este sentido, el lenguaje de los conquistadores tenía extraordinarias limitaciones de vocabulario en lo referente a ciertas costumbres y formas de vivir que resultaban totalmente ajenas al mundo peninsular.<ref>Enguita Utrilla, José María, “Indoamericanismos léxicos en el Sumario de la natural historia de las Indias”, Anuario de Letras Vol. 17, Unam, 1979. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/ral/article/view/39008</ref>
El término '''meny hola''' se refiere a aquellas palabras de la [[lengua española]] que son [[Préstamo lingüístico|préstamos]] provenientes de [[lenguas indígenas de América]]. Los indigenismos ingresaron al léxico español a causa de la necesidad de dar nombre a las realidades, a los objetos y al paisaje que los colonizadores encontraron en el Nuevo Mundo. En este sentido, el lenguaje de los conquistadores tenía extraordinarias limitaciones de vocabulario en lo referente a ciertas costumbres y formas de vivir que resultaban totalmente ajenas al mundo peninsular.<ref>Enguita Utrilla, José María, “Indoamericanismos léxicos en el Sumario de la natural historia de las Indias”, Anuario de Letras Vol. 17, Unam, 1979. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/ral/article/view/39008</ref>


Los indigenismos provienen de las diversas lenguas indígenas entre las que se destacan, en primer lugar, el [[Idioma arawak-lokono|arahuaco]] de la zona del Caribe y las Antillas, el [[náhuatl]] del área mesoamericana y el [[quechua]] de la región andina. De menor influencia o préstamo, pueden mencionarse también las voces [[Idioma aimara|aimaras]], [[Idioma guaraní|guaraníes]], caribes, [[Mapudungún|araucanas]] y [[Lenguas chibchas|chibchas]] en las áreas circundantes a lo que hoy es [[Bolivia]], [[Paraguay]], el Caribe, el sur de [[Chile]] y [[Argentina]], y [[Colombia]], respectivamente.
Los indigenismos provienen de las diversas lenguas indígenas entre las que se destacan, en primer lugar, el [[Idioma arawak-lokono|arahuaco]] de la zona del Caribe y las Antillas, el [[náhuatl]] del área mesoamericana y el [[quechua]] de la región andina. De menor influencia o préstamo, pueden mencionarse también las voces [[Idioma aimara|aimaras]], [[Idioma guaraní|guaraníes]], caribes, [[Mapudungún|araucanas]] y [[Lenguas chibchas|chibchas]] en las áreas circundantes a lo que hoy es [[Bolivia]], [[Paraguay]], el Caribe, el sur de [[Chile]] y [[Argentina]], y [[Colombia]], respectivamente.

Revisión del 18:55 23 nov 2017

El término meny hola se refiere a aquellas palabras de la lengua española que son préstamos provenientes de lenguas indígenas de América.  Los indigenismos ingresaron al léxico español a causa de la necesidad de dar nombre a las realidades, a los objetos y al paisaje que los colonizadores encontraron en el Nuevo Mundo. En este sentido, el lenguaje de los conquistadores tenía extraordinarias limitaciones de vocabulario en lo referente a ciertas costumbres y formas de vivir que resultaban totalmente ajenas al mundo peninsular.[1]
Los indigenismos provienen de las diversas lenguas indígenas entre las que se destacan, en primer lugar, el arahuaco de la zona del Caribe y las Antillas, el náhuatl del área mesoamericana y el quechua de la región andina. De menor influencia o préstamo, pueden mencionarse también las voces aimaras, guaraníes, caribes, araucanas y chibchas en las áreas circundantes a lo que hoy es Bolivia, Paraguay, el Caribe, el sur de Chile y Argentina, y Colombia, respectivamente.

Los indigenismos se relacionan fundamentalmente con fenómenos naturales, características geomórficas, especies vegetales, animales autóctonas, tipos de viviendas, objetos de trabajo cotidiano y tipos de vestidos o accesorios, entre otros.

Ejemplos de indigenismo

  • Del náhuatl: tiza, chicle, cacahuate, chocolate, tomate, aguacate, ají, pulque, tequila, cacao, galpón, hule, cocoliche, cuate, coyote.
  • Del quechua: tambo, carpa, quena, chiripa, vincha, ojota, pisco, mate, coya, payador, chucho, puna, pampa, chacra, guano, papa, coca, choclo, quínoa, palta, vizcacha, llama, guanaco, alpaca.
  • Del arahuaco: canoa, iguana, cayo, enagua, carey, yuca, maíz, caoba, hamaca, sabana, huracán, barbacoa, jején, maní, tuna, guanábana, maguey, bejuco, jíbaro, guajiro.
  • Del aimara: chinchilla, porongo, pucho, poroto, cholo, tata, taita, tití.
  • Del guaraní o tupi-guaraní: maraca, piraña, jaguar, yacaré, mandioca, petunia, ñandú, zurubí, carpincho, gaucho.
  • Del caribe: caimán, caníbal, colibrí, piragua, manatí.
  • Del araucano: poto, pololo, guata, malón, chope, chamal, curanto.
  • Del chibcha o muisca: chicha, totazo, chajuán.

Referencias

  1. Enguita Utrilla, José María, “Indoamericanismos léxicos en el Sumario de la natural historia de las Indias”, Anuario de Letras Vol. 17, Unam, 1979. Disponible en: http://www.journals.unam.mx/index.php/ral/article/view/39008

Bibliografía

  • Torres Torres, Antonio. El español de América, Edicions Universitat Barcelona, 2005.
  • Enguita Utrilla, José María, “Indoamericanismos léxicos en el Sumario de la natural historia de las Indias”, Anuario de Letras Vol. 17, Unam, 1979.
  • Frago García, Juan Antonio y Figueroa, Mariano, El español de América, Servicio de publicaciones, Universidad de Cádiz, 2003.

Enlaces externos