Diferencia entre revisiones de «Difteria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.109.22.14 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 15: Línea 15:
}}
}}


La '''difteria''' (del [[idioma griego|griego]] ''διφθέρα'', ''diphthéra'' "membrana", llamada antiguamente ''garrotillo'' y algunas veces ''cuero'')<ref>Llamada así porque durante los primeros días de infección respiratoria (normalmente en la faringe) se crea un denso coágulo necrótico de organismos, células epiteliales, fibrina, leucocitosis y eritrocitos que se convierte en una pseudomembrana adherente gris-marrón con aspecto de cuero (Nelson, 18ª Edición, página 1154).</ref> es una [[enfermedad infecciosa]] aguda epidémica, ocasionada por la exotoxina proteica producida por ''[[Corynebacterium diphtheriae]]'' (bacilo de Klebs-Löffler). Se caracteriza por la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las [[vía respiratoria|vías respiratorias]] y digestivas superiores. Suele afectar a las [[amígdala palatina|amígdalas]], garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel.
La '''difteria''' (del [[idioma griego|griego]] ''διφθέρα'', ''diphthéra'' "membrana", llamada antiguamente ''lydia'' y algunas veces ''es especial'')<ref>Llamada así porque durante los primeros días de infección respiratoria (normalmente en la faringe) se crea un denso coágulo necrótico de organismos, células epiteliales, fibrina, leucocitosis y eritrocitos que se convierte en una pseudomembrana adherente gris-marrón con aspecto de cuero (Nelson, 18ª Edición, página 1154).</ref> es una [[enfermedad infecciosa]] aguda epidémica, ocasionada por la exotoxina proteica producida por ''[[Corynebacterium diphtheriae]]'' (bacilo de Klebs-Löffler). Se caracteriza por la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las [[vía respiratoria|vías respiratorias]] y digestivas superiores. Suele afectar a las [[amígdala palatina|amígdalas]], garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel.


== Infección ==
== Infección ==

Revisión del 11:06 22 nov 2017

Difteria

La difteria causa un característico engrosamiento del cuello, a veces referido como “cuello de toro”
Especialidad infectología
eMedicine emerg/138 med/459

La difteria (del griego διφθέρα, diphthéra "membrana", llamada antiguamente lydia y algunas veces es especial)[1]​ es una enfermedad infecciosa aguda epidémica, ocasionada por la exotoxina proteica producida por Corynebacterium diphtheriae (bacilo de Klebs-Löffler). Se caracteriza por la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores. Suele afectar a las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel.

Infección

Se trata de una exotoxina de tipo A/B. La subunidad B es reconocida por receptores de membrana, lo que provoca que la subunidad A entre en la célula mediante proteólisis. Una vez allí la subunidad A ADP-ribosila el factor de elongación eE2F, inutilizando la maquinaria de traducción. La subunidad B es exocitada.

Ataca sobre todo a los niños menores de cinco años y a adultos mayores de 60 años.

Esta enfermedad infecciosa provoca, entre otros síntomas, ardor en la garganta al pasar la comida, dificultad al respirar y/o estados de choque inminente (piel fría, inquietud, fiebre, exudado mucoso grisáceo). Puede ser mortal.

Transmisión

Se transmite a otros por medio del contacto directo por estornudos, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción de las personas infectadas.

Síntomas

Existen dos cuadros clásicos de difteria. Uno en la nariz y la garganta, y otro en la piel. Los síntomas principales son el dolor de garganta, un aumento leve de la temperatura corporal y ganglios linfáticos (nódulos linfáticos) inflamados en el cuello. Además, se puede formar una membrana en la garganta. Las lesiones de la piel pueden ser dolorosas, de aspecto hinchado y enrojecido. Alternativamente, una persona con difteria puede no presentar absolutamente ningún síntoma.

También se reconocen con menor frecuencia cuadros iniciales de infección cutánea, vaginal, de conjuntivas oculares u oídos.

Los síntomas suelen aparecer a los 3 a 9 días. Si no aparecen antes o después, se debe acudir a un hospital entre 24 a 48 horas después del contagio.

Un ejemplo de la seudomembrana densa y gris que cubre las amígdalas en un ejemplo clásico de difteria.

Periodo de transmisibilidad

Las personas no tratadas infectadas con difteria suelen ser contagiosas durante las primeras dos semanas, y menos frecuentemente más allá de cuatro. Si son tratadas con los antibióticos apropiados, el periodo de contagio puede limitarse a menos de cuatro días.

El recuperarse de la difteria no siempre produce inmunidad duradera.

Vacunación

El toxoide de la difteria usualmente se combina con el del tétanos (Clostridium tetani) y el de la tos ferina (Bordetella pertussis) en una sola vacuna triple conocida como DTP.

Ilustración de la obra El Lazarillo de Tormes de Francisco de Goya (c. 1808-1812) también conocida como El Garrotillo, reproduce una escena en la que el médico retira de la garganta de un niño las membranas de la difteria laríngea.

Vacunación en España

Según el calendario vacunal vigente en España, salvo la herida que precise una dosis extra de gamma globulina, la pauta de vacunación para inmunización frente a difteria/tétanos es de cinco dosis en total, frente a la antigua que decía que había que poner una dosis de recuerdo cada diez años tras la primera vacunación.[2]

Prevención

La forma más efectiva de control es la de mantener el más alto nivel de vacunación en la comunidad. Otros métodos de control incluyen el pronto tratamiento de casos y mantener un programa de vigilancia epidemiológica. Cualquiera que tenga contacto con una persona con difteria, deberá ser examinada en busca de la enfermedad, tratada con antibióticos y, posiblemente, tenga la enfermedad.

También se puede prevenir cuando la persona infectada se cubre la boca con un pañuelo desechable cuando va a toser y se lava las manos después de toser. Esta enfermedad es muy contagiosa, por lo que es recomendable vacunarse.

En España, la difteria está en la lista de enfermedades de declaración obligatoria.[3]​ En Francia, Bélgica y Canadá, la difteria está en la lista de enfermedades infecciosas de declaración obligatoria.

Tratamiento

El tratamiento curativo incluye sobre todo la sueroterapia antitoxina.[4]​ La antitoxina diftérica es de origen equino, y antes de su administración se debe proceder a un test cutáneo (o en la conjuntiva) para excluir una posible hipersensibilidad. Los antibióticos desempeñan un papel accesorio en el tratamiento. Su utilidad principal es acelerar la desaparición del germen en los individuos curados que siguen siendo portadores.

Referencias

  1. Llamada así porque durante los primeros días de infección respiratoria (normalmente en la faringe) se crea un denso coágulo necrótico de organismos, células epiteliales, fibrina, leucocitosis y eritrocitos que se convierte en una pseudomembrana adherente gris-marrón con aspecto de cuero (Nelson, 18ª Edición, página 1154).
  2. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion2015.pdf
  3. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria. Madrid, 2013. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/PROTOCOLOS_RENAVE.pdf
  4. Christian Debry Michel Mondain Émile Reyt, Collège français d'ORL et de chirurgie cervico-faciale, Elsevier Masson, 2011, isbn 9782294711169, http://books.google.fr/books?id=jlJQpgKowHQC&lpg=PA32&dq=serotherapie%20antidipht%C3%A9rique&hl=fr&pg=PA32#v=onepage&q=serotherapie%20antidipht%C3%A9rique&f=false, consultado el 4 de abril 2013

Enlaces externos