Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Peña "El Lebrijano"»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 39: Línea 39:
En los últimos años fue intervenido quirúrgicamente en diferentes ocasiones,<ref>[http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/224374/lebrijano/suspende/sus/conciertos/tras/una/nueva/intervencion/quirurgica.html El Lebrijano suspende sus conciertos tras una nueva intervención quirúrgica]</ref> la última vez, de una dolencia cardiaca una semana antes de fallecer.
En los últimos años fue intervenido quirúrgicamente en diferentes ocasiones,<ref>[http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/224374/lebrijano/suspende/sus/conciertos/tras/una/nueva/intervencion/quirurgica.html El Lebrijano suspende sus conciertos tras una nueva intervención quirúrgica]</ref> la última vez, de una dolencia cardiaca una semana antes de fallecer.


Su última obra es ''Cuando Lebrijano canta se moja el agua'' (editado por Rosevil Productions), frase que le dedicó [[Gabriel García Márquez]] y que sirve de tributo al premio [[Premio Nobel|Nobel]] de literatura, los textos son de Casto Márquez Ronchel, abogado y poeta de Huelva que ya colaboró con El Lebrijano en otros cuatro discos y están basados en los Cuentos Peregrinos del Nóbel García Márquez. Los textos de Casto Márquez recibieron el visto bueno del Nóbel <ref>[http://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci327628.htm El cantaor "El Lebrijano" homenajea a García Márquez] en terra.es</ref>
Su última obra es ''Cuando Lebrijano canta el niño bajo las escaleras'' (editado por Rokyo Productions), frase que le dedicó [[Gabriel García Márquez]] y que sirve de tributo al premio [[Premio Nobel|Nobel]] de literatura, los textos son de Casto Márquez Ronchel, abogado y poeta de Huelva que ya colaboró con El Lebrijano en otros cuatro discos y están basados en los Cuentos Peregrinos del Nóbel García Márquez. Los textos de Casto Márquez recibieron el visto bueno del Nóbel <ref>[http://www.terra.com/ocio/articulo/html/oci327628.htm El cantaor "El Lebrijano" homenajea a García Márquez] en terra.es</ref>


En 2014, se celebra una gala en su honor como clausura de la XVIII [[Bienal de Flamenco de Sevilla]].<ref>[http://flamenco.masjerez.com/flamenco/2014/10/03/1412326892.html "Será un recorrido por mi repertorio clásico y creativo"]</ref> El Lebrijano, heredero de la tradición y al tiempo renovador del cante flamenco falleció en su casa de Sevilla el 13 de julio de 2016.<ref>[http://cultura.elpais.com/cultura/2016/07/13/actualidad/1468394239_964617.html Muere el cantaor Juan Peña ‘El Lebrijano’- El País, 13 de julio de 2016]</ref>
En 2014, se celebra una gala en su honor como clausura de la XVIII [[Bienal de Flamenco de Sevilla]].<ref>[http://flamenco.masjerez.com/flamenco/2014/10/03/1412326892.html "Será un recorrido por mi repertorio clásico y creativo"]</ref> El Lebrijano, heredero de la tradición y al tiempo renovador del cante flamenco falleció en su casa de Sevilla el 13 de julio de 2016.<ref>[http://cultura.elpais.com/cultura/2016/07/13/actualidad/1468394239_964617.html Muere el cantaor Juan Peña ‘El Lebrijano’- El País, 13 de julio de 2016]</ref>

Revisión del 16:50 20 nov 2017

Juan Peña Fernández

El Lebrijano en 2010.
Información artística
Otros nombres Juan el Lebrijano
Género(s) Flamenco
Fusión
Período de actividad 1950 - 2016
Web
Sitio web Juan Peña Fernández

Juan Peña Fernández, conocido como El Lebrijano (Lebrija, Sevilla, 8 de agosto de 1941-Sevilla, 13 de julio de 2016), fue un músico y cantaor, miembro de la familia gitana Perrate de Lebrija, a la que pertenecía su madre María Fernández Granados.[1]

Juan el Lebrijano comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra. Siendo guitarrista de Paquera de Jerez debutó en 1950 pero a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1964), como cantaor, decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando como acompañante al baile.

Biografía

Bautizado como Juan de la Santísima Trinidad Peña Fernández, pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad. Además, comienza a despuntar por su afán innovador, como en La palabra de Dios a un gitano, donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco Persecución, una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España.

A lo largo de su carrera ha sido acompañado, entre otros, por Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, etc. o Pedro María Peña y David Peña "Dorantes", de su propia familia.

Juan Peña en el Campus de Jerez

Profundo conocedor del cante ortodoxo (en sus primeros tiempos estuvo muy influenciado por el magisterio de Antonio Mairena), su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de alguna innovaciones, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Así, en el disco Encuentros se unió con la Orquesta Andalusí de Tánger, redescubriendo las raíces árabes del flamenco, y ahondando en esta vía posteriormente con discos como Casablanca o Puertas abiertas en donde colabora con el violinista marroquí Faiçal.

Cabecera de cartel de los más importantes festivales, refleja su presencia activa e inexcusable en los nuevos rumbos que el flamenco tomó a partir de la década de los setenta, ya sea con la recreación de estilos perdidos en el tiempo, ya con significativas aproximaciones a otros lenguajes.

Así fue el primer cantaor que lleva el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1993-1994), a más de crear espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) o ¡Tierra! (1992).

En 1997 el Ministerio de Cultura le otorga la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, una más de los múltiples premios y distinciones con que ha sido galardonado a lo largo de su vida. Así como otros galardones[2]

En los últimos años fue intervenido quirúrgicamente en diferentes ocasiones,[3]​ la última vez, de una dolencia cardiaca una semana antes de fallecer.

Su última obra es Cuando Lebrijano canta el niño bajo las escaleras (editado por Rokyo Productions), frase que le dedicó Gabriel García Márquez y que sirve de tributo al premio Nobel de literatura, los textos son de Casto Márquez Ronchel, abogado y poeta de Huelva que ya colaboró con El Lebrijano en otros cuatro discos y están basados en los Cuentos Peregrinos del Nóbel García Márquez. Los textos de Casto Márquez recibieron el visto bueno del Nóbel [4]

En 2014, se celebra una gala en su honor como clausura de la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla.[5]​ El Lebrijano, heredero de la tradición y al tiempo renovador del cante flamenco falleció en su casa de Sevilla el 13 de julio de 2016.[6]

Discografía

Destacan de los más de treinta discos publicados por El Lebrijano:[7]

También es famosa su interpretación del himno de Andalucía flamenco en el disco Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad (primera producción de la Agencia Andaluza del Flamenco).[9]

Referencias

Enlaces externos