Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Manuel Maza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Juamax (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{evento actual|fallecimiento}}
{{evento actual|fallecimiento}}
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
| nombre = José Manuel Maza
| nombre = José Manuel Maza(El Mazao pa los colegas)
| imagen =
| imagen =
| escudo = Escudo de España (mazonado).svg
| escudo = Escudo de España (mazonado).svg

Revisión del 20:00 18 nov 2017

José Manuel Maza(El Mazao pa los colegas)

José Manuel Maza(El Mazao pa los colegas) en 2017


Fiscal General del Estado
25 de noviembre de 2016-18 de noviembre de 2017
Predecesor Consuelo Madrigal

Información personal
Nombre de nacimiento José Manuel Maza Martín Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español José Manuel Maza Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 23 de octubre de 1951
Madrid
Fallecimiento 18 de noviembre de 2017 (66 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Sepsis Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Juez, criminólogo y escritor
Miembro de Junta Electoral Central (2008-2012) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

José Manuel Maza Martín (Madrid, 23 de octubre de 1951-Buenos Aires, 18 de noviembre de 2017) fue un magistrado, criminólogo y escritor español. Fue Fiscal General del Estado desde 2016 hasta su muerte.[1]

Biografía

Se licenció en Derecho y en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. También obtuvo un diploma en Criminología por la misma institución. Ingresó en la Carrera Judicial en 1975 y en la Fiscal en 1978, donde fue el primero de su promoción. Ejerció unos años como abogado y como letrado de la Red Nacional de Ferrocarriles.[2]​ Estaba divorciado y tenía un hijo. [3]​ El 17 de noviembre de 2017 fue ingresado en un hospital de Buenos Aires por unos dolores. Murió al día siguiente.

Trayectoria

En la década de los 90 fue portavoz de la asociación conservadora de jueces y magistrados "Unión Judicial Independiente" (UJI). Durante esos años pasó a ser juez decano de distrito en Madrid tras haber ocupado la titularidad en los juzgados de Alcorcón, Valencia y Cangas del Morrazo (Pontevedra). Más tarde fue presidente de la sección primera en la Audiencia Provincial de Madrid y en 2002 fue nombrado magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo ("Sala Penal"), en sustitución de Adolfo Prego, que fue nombrado vocal del CGPJ.

Además de su trabajo diario como magistrado, también escribe libros. Es autor del "Manual de Psiquiatría Legal y Forense", "Circunstancias que excluyen o modifican la Responsabilidad criminal y Casación Penal Práctica", así como de otras publicaciones relacionadas con el Derecho Penal y las vinculaciones entre el Derecho y la Medicina.

Dentro de su labor en el supremo, defendió la inhabilitación del juez Baltasar Garzón por abrir una causa que investigara los crímenes del franquismo. En 2007 se pronunció en contra de la Doctrina Botín que permitió archivar el caso en contra del expresidente del Banco Santander, el difunto Emilio Botín. También votó en contra de dejar en libertad al preso de ETA Ignacio Pujana, por la anulación de la Doctrina Parot.

En abril de 2016, fue el ponente de la decisión de archivar la querella de Manos Limpias contra los líderes del partido Podemos, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, por financiación ilegal con fuentes procedentes de Irán.

Se ha convertido recientemente en ser el primero en desarrollar en una sentencia la responsabilidad penal de las personas jurídicas, en aplicación de la reciente reforma del Código Penal de España.

Desde el 25 de noviembre de 2016, por decisión del Consejo de Ministros, es el nuevo Fiscal General del Estado.

Jose Manuel Maza fue reprobado, el 16 de mayo del 2017, por el Congreso de los Diputados junto al Ministro de Justicia Rafael Catalá Polo y Manuel Moix,[4]​ este último presentó su renuncia como fiscal jefe Anticorrupción el 1 de junio de 2017 tras revelarse su sociedad en Panamá.[5]

En septiembre de 2017, José Manuel Maza, evoca la posibilidad de detener al presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, por malversación de fondos públicos.[6]

Referencias

  1. «El Gobierno confirma a José Manuel Maza como fiscal general del Estado». Rtve.es. 25 de noviembre de 2016. Consultado el 27 de noviembre de 2016. 
  2. José Manuel Maza ya es fiscal general del Estado, en la web Confilegal, 29/11/2016.
  3. José Manuel Maza: un socio de corazón del Atleti será el nuevo fiscal general del Estado, por Carlos Berbell, en la web Confilegal.com, 11/11/2016.
  4. Zafra, Ángel (16 de mayo de 2017). «El Congreso de los Diputados reprueba a Catalá, Maza y Moix - Diario16». Diario16. Consultado el 2 de junio de 2017. 
  5. Pérez, Fernando J. (1 de junio de 2017). «Manuel Moix dimite como fiscal jefe Anticorrupción tras conocerse su sociedad en Panamá». EL PAÍS. Consultado el 2 de junio de 2017. 
  6. «Fiscalía española no descarta la detención de Puigdemont». TeleSUR. Consultado el 25 de septiembre de 2017. 



Predecesor:
Consuelo Madrigal
Fiscal General del Estado
2016-2017
Sucesor:
En proceso