Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Carnero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible espacio duro unicode y cambios menores
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox book
{{Infobox book
|asaksjakjskahifdgakjdfkafslañññññfaklsjfakfjfa
| italic title = El Carnero
| name = El Carnero - Conquista i descubrimiento del nuevo reino de Granada de las Indias Occidentales del mar oceano, i fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá
| image =
| image_size =
| alt =
| caption =
| author = [[Juan Rodríguez Freyle]]
| audio_read_by =
| title_orig =
| orig_lang_code =
| title_working =
| translator =
| translator =
| illustrator =
| illustrator =

Revisión del 14:09 18 nov 2017

El Carnero Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Crónica Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Nuevo Reino de Granada Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1867 Ver y modificar los datos en Wikidata

El Carnero es el nombre coloquial de la crónica histórica escrita en 1636-1638, publicada hasta 1859, y escrita por Juan Rodríguez Freyle,[1]​titulada originalmente como: "El Carnero. Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del mar Océano y fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, primera de este Reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería", siendo su cabeza se hizo su arzobispado.[2]

Tanto por su contenido como por su género, El Carnero es la obra más emblemática de las letras coloniales Neo-granadinas. Escrito en una época de usanza de las crónicas reales, esta obra pretendió narrar los hechos de la Conquista y la primera sociedad colonial. El conjunto de la obra refleja una sociedad precaria e inestable, surgida de la imposición de un dominio militar. La sociedad de la segunda mitad del siglo XVI padecía de los quebrantos de poderes no afirmados, siempre en conflicto, tanto entre los mismos conquistadores, como entre ellos y el Estado español.

Contenido

El desarrollo de El Carnero es cronológico y empieza con la organización de la expedición de Fernández de Lugo que partió de Santa Marta a la conquista del altiplano cundiboyacense. Describe también la conquista de los cacicazgos de Tunja, Bogotá y Medellín, aunque la mayor parte de la obra se concentra en el estudio del establecimiento de la Audiencia y su desempeño a lo largo de algo más de medio siglo. Más que la simple relación gubernativa en la que se presentan cronológicamente los gobiernos de la Audiencia, los arzobispados y las alcaldías, el texto de Rodríguez Freyle contrasta sus valores y, en todo caso, sugiere sus aportes positivos o negativos a la prosperidad del reino.

En términos de género, El Carnero no es una crónica histórica en sentido estricto. Es más bien, una combinación de géneros como la propia crónica, el relato picaresco y el sermón moral. Estos distintos géneros se mezclan en un relato escrito en forma gustosa y cálida. Óscar Gerardo Rosas, quien escribiera una presentación a una de la ediciones más populares de El Carnero (1968), observó que estaba conformado por un conjunto de historielas. Especie de narraciones breves, tal vez antecedente del cuento, la historiela le permitió a Rodríguez Freyle narrar historias asombrosas, divertidas y picantes que resultan sorprendentes para su época.

El Carnero se acerca también a los discursos morales del siglo XVI. Sin duda, el autor conoció las disertaciones de Luis Valdes, fray Luis de Granada y fray Antonio de Guevara respecto a las pasiones humanas. Además recordemos que Rodríguez Freyle escribió su obra a una edad bastante avanzada. Es por lo que resulta comprensible su insistencia en moralizar sobre el mal de la belleza femenina. No duda en afirmar que es la perdición de los hombres. Otro tema recurrente en este aspecto son los celos de amor. Pero bien, entendamos que los siglos XVI y XVII fueron la época de esplendor de la cultura del honor. Así, los frecuentes duelos y venganzas por honor, ocurridos en Santa Fe, son relatados con todo su sentido dramático. Las fuentes de Rodríguez Freyle fueron las que le otorgaba haber sido testigo de muchos de los hechos narrados. Él los vio o escuchó. Aunque es posible que hubiese leído algunos documentos oficiales o incluso alguna crónica. Una de sus principales fuentes de información fueron los viejos conquistadores, quienes le contaron sobre las campañas de conquista .Busca en campamentos a chicos inocentes. Siente el miedo, y avisa que a llegar con la cabeza de un carnero.

Referencias

  1. «El Carnero | Biblioteca Nacional de Colombia». recursos.bibliotecanacional.gov.co. Consultado el 7 de septiembre de 2017. 
  2. «Rodríguez Freyle, Juan | banrepcultural.org». www.banrepcultural.org. Consultado el 7 de septiembre de 2017. 

Enlaces externos

Estudios críticos