Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Finalidad: Actualización de datos según lo publicado en la web del Colegio www.ciccp.es
→‎Historia: Enlace a cronología completa relatada.
Línea 15: Línea 15:
El [[19 de abril]] de [[2016]] se celebraron elecciones para Junta de Gobierno y Consejo General.<ref>http://www2.ciccp.es/</ref> Se presentaron dos candidaturas para Junta de Gobierno. Una presidida por Miguel Ángel Carrillo, decano de la demarcación de Madrid y otra encabezada por Juan Santamera, anterior presidente del colegio y que ha sido reelegido. Miguel Ángel Carrillo era la tercera vez que se presentaba a Presidente del Colegio y la tercera vez que ha resultado derrotado.
El [[19 de abril]] de [[2016]] se celebraron elecciones para Junta de Gobierno y Consejo General.<ref>http://www2.ciccp.es/</ref> Se presentaron dos candidaturas para Junta de Gobierno. Una presidida por Miguel Ángel Carrillo, decano de la demarcación de Madrid y otra encabezada por Juan Santamera, anterior presidente del colegio y que ha sido reelegido. Miguel Ángel Carrillo era la tercera vez que se presentaba a Presidente del Colegio y la tercera vez que ha resultado derrotado.


En 2017 el Colegio ha sufrido una crisis institucional provocada por los acuerdos de carácter político e ideológico, de cariz independentista, tomados por la Junta Rectora de la Demarcación de Cataluña, adhiriéndose a un Manifiesto por el referéndum independentista y el denominado derecho a decidir, condenando la actuación policial del 1-O y adhiriéndose a la huelga o "paro general" del 3-O en Cataluña. La Junta de Gobierno del Colegio tuvo que tomar dos acuerdos, el 6 de octubre y el 13 de noviembre, anulando los acuerdos políticos de la Junta Rectora. El Presidente del Colegio, Juan A. Santamera, y el Decano de la Demarcación, Oriol Altisench, pusieron la paz colegial suscribiendo una [http://www2.ciccp.es/images/Archivos_PDF/Institucionales/17_10_26_Declaracion_Institucional.pdf Declaración Institucional] por la unidad colegial, el entendimiento y la concordia. La Junta Rectora de la Demarcación de Cataluña, gracias al apoyo del Presidente del Colegio -una vez firmada tal Declaración-, superó el 14 de noviembre una moción de censura planteada por 18 consejeros -del total de 63 miembros del Consejo General- suscrita por los Decanos de las Demarcaciones de Madrid, Andalucía, Extremadura y Tenerife. La moción de censura fue rechazada en la sesión extraordinaria del Consejo General, en la que participaron 54 miembros, por 33 votos en contra, 19 a favor y 2 abstenciones. El Decano de la Demarcación de Cataluña y su Junta Rectora obtuvieron el apoyo de los Decanos de las Demarcaciones de Galicia, del País Vasco y de la Comunidad Valenciana.
En 2017 el Colegio ha sufrido una crisis institucional provocada por los acuerdos de carácter político e ideológico, de cariz independentista, tomados por la Junta Rectora de la Demarcación de Cataluña, adhiriéndose a un Manifiesto por el referéndum independentista y el denominado derecho a decidir, condenando la actuación policial del 1-O y adhiriéndose a la huelga o "paro general" del 3-O en Cataluña. La Junta de Gobierno del Colegio tuvo que tomar dos acuerdos, el 6 de octubre y el 13 de noviembre, anulando los acuerdos políticos de la Junta Rectora. El Presidente del Colegio, Juan A. Santamera, y el Decano de la Demarcación, Oriol Altisench, pusieron la paz colegial suscribiendo una [http://www2.ciccp.es/images/Archivos_PDF/Institucionales/17_10_26_Declaracion_Institucional.pdf Declaración Institucional] por la unidad colegial, el entendimiento y la concordia. La Junta Rectora de la Demarcación de Cataluña, gracias al apoyo del Presidente del Colegio -una vez firmada tal Declaración-, superó el 14 de noviembre una moción de censura planteada por 18 consejeros -del total de 63 miembros del Consejo General- suscrita por los Decanos de las Demarcaciones de Madrid, Andalucía, Extremadura y Tenerife. La moción de censura fue rechazada en la sesión extraordinaria del Consejo General, en la que participaron 54 miembros, por 33 votos en contra, 19 a favor y 2 abstenciones. El Decano de la Demarcación de Cataluña y su Junta Rectora obtuvieron el apoyo de los Decanos de las Demarcaciones de Galicia, del País Vasco y de la Comunidad Valenciana. Aquí se puede consultar la [http://www2.ciccp.es/images/Archivos_PDF/Institucionales/Cronologa.pdf cronología completa].


== Finalidad ==
== Finalidad ==

Revisión del 20:59 17 nov 2017

Entrada al Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.

El Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (cuyo acrónimo es CICCP) es un colegio profesional de España. Se creó en 1954-5 con una vinculación directa con la profesión de ingeniero de Caminos Canales y Puertos, dentro de la Ingeniería Civil. Desde su creación, en 1954-5, es un colegio único, organizado territorialmente en demarcaciones,[1]​ que coinciden con las comunidades autónomas españolas (salvo Canarias que por motivos de su dispersión tiene dos demarcaciones). El CICCP regula la profesión de ingeniero de caminos, canales y puertos en España.

En 2013 tenía 26.370 colegiados inscritos.[2]​ y en 2014, 26.434.[3]

El 28 de enero de 2015 celebró su 60º aniversario, con una conferencia de la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría.[4]

El 9 de junio de 2015 el Presidente del Colegio y de la Fundación Caminos, Juan A. Santamera, formalizó la donación al Congreso de los Diputados de una escultura del Presidente del Gobierno e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo,[5]​ que fue colegiado de honor del Colegio.

Historia

La consolidación legal de la institución colegial se alcanza con la promulgación de la Ley 2/1974 sobre Colegios Profesionales, y posteriormente, con la aprobación de sus últimos Estatutos,[6]​ que se aprueban por Real Decreto.

La Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos es una profesión regulada[7]​ y de colegiación obligatoria. La pueden ejercer los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos anteriores a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior,[8]​ o los ingenieros civiles con titulación de máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, según la Orden CIN/309/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, a partir de la implantación.[9]

El 19 de abril de 2016 se celebraron elecciones para Junta de Gobierno y Consejo General.[10]​ Se presentaron dos candidaturas para Junta de Gobierno. Una presidida por Miguel Ángel Carrillo, decano de la demarcación de Madrid y otra encabezada por Juan Santamera, anterior presidente del colegio y que ha sido reelegido. Miguel Ángel Carrillo era la tercera vez que se presentaba a Presidente del Colegio y la tercera vez que ha resultado derrotado.

En 2017 el Colegio ha sufrido una crisis institucional provocada por los acuerdos de carácter político e ideológico, de cariz independentista, tomados por la Junta Rectora de la Demarcación de Cataluña, adhiriéndose a un Manifiesto por el referéndum independentista y el denominado derecho a decidir, condenando la actuación policial del 1-O y adhiriéndose a la huelga o "paro general" del 3-O en Cataluña. La Junta de Gobierno del Colegio tuvo que tomar dos acuerdos, el 6 de octubre y el 13 de noviembre, anulando los acuerdos políticos de la Junta Rectora. El Presidente del Colegio, Juan A. Santamera, y el Decano de la Demarcación, Oriol Altisench, pusieron la paz colegial suscribiendo una Declaración Institucional por la unidad colegial, el entendimiento y la concordia. La Junta Rectora de la Demarcación de Cataluña, gracias al apoyo del Presidente del Colegio -una vez firmada tal Declaración-, superó el 14 de noviembre una moción de censura planteada por 18 consejeros -del total de 63 miembros del Consejo General- suscrita por los Decanos de las Demarcaciones de Madrid, Andalucía, Extremadura y Tenerife. La moción de censura fue rechazada en la sesión extraordinaria del Consejo General, en la que participaron 54 miembros, por 33 votos en contra, 19 a favor y 2 abstenciones. El Decano de la Demarcación de Cataluña y su Junta Rectora obtuvieron el apoyo de los Decanos de las Demarcaciones de Galicia, del País Vasco y de la Comunidad Valenciana. Aquí se puede consultar la cronología completa.

Finalidad

La finalidad con la que nace el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos es ser un punto de reunión de todos los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, intentando ordenar un ejercicio profesional complejo por su amplio campo de actuación y su repercusión en la sociedad española. Entre sus fines se encuentra el de facilitar el acceso a la vida profesional de los nuevos ingenieros, conseguir los mayores índices de empleo y adecuar su formación a través de los cursos que organiza e imparte el propio Colegio, considerando la formación continua como elemento fundamental para dar ese servicio de calidad a los ciudadanos, usuarios finales de las infraestructuras.

El Colegio es una corporación de Derecho Público, que ejerce funciones públicas sometidas a Derecho Administrativo. Por ello está sometido a la Ley de Transparencia y tiene habilitado un portal a tal efecto.[11]

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos es una relevante entidad de prestación de servicios de interés profesional a los colegiados. Destaca como una de las funciones principales del Colegio la de contribuir a la formación continua y especializada de los colegiados. El Colegio, a través de las Demarcaciones, tiene una amplia y reconocida oferta de formación de todos los niveles desde cursos básicos hasta Másteres y en todas las modalidades, presenciales u online.[12]

Desde el Colegio se intenta avanzar e impulsar la investigación y desarrollo de la actividad de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a través de Comisiones,[13]​ que intentan potenciar y mantener el desarrollo profesional y técnico tanto en los temas tradicionales de actuación, en los que se ha sido referente para otras profesiones y para la sociedad, como en nuevas técnicas y tecnologías que pueden permitir a nuestro país manenerse en los primeros puestos de la Ingeniería Civil a nivel mundial. Todas estas Comisiones están presididas por miembros de la Junta de Gobierno, conscientes de que sus trabajos precisan la toma de decisiones y actuaciones que tan sólo los órganos de gobierno pueden llevar a cabo. A día de hoy, estas Comisiones son las siguientes: Comités Técnicos de: i) Agua, Energía y Cambio Climático; ii) de Obras Públicas y Equipamientos; iii) Ciudades, Territorio y Cultura y las Comisiones de: i) Función Pública; ii) Empleo, Emprendimiento y Comunicación; iii) Docencia e I+D+i; iv) Ética y Transparencia; v) Jubilados; vi) Mujer en la Ingeniería[14]​. Una de las funciones principales del Colegio es la defensa de los intereses de la profesión de los ingenieros de caminos, canales y puertos y los derechos de sus colegiados. Defiende las competencias profesionales, de acuerdo con el principio de libertad con idoneidad, para que los ingenieros de caminos puedan intervenir en todas las actividades profesionales para las que hayan adquirido, en el curso de su titulación, los conocimientos técnicos necesarios.[15]

Otra función principal del Colegio es el control deontológico del ejercicio de la profesión, que se rige por el Código Deontológico de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.[16]​Actualmente el Comité Deontológico está presidido por el consejero Arcadio Gutiérrez Zapico[17]​.

El Colegio está impulsando la Fundación Caminos[18]​ como think tank de la profesión. La actividad más relevante que ha programado es el Foro Global de Ingeniería y Obra Pública en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.[19]​ dirigido por José Javier Díez Roncero y Antonio Papell Cervera.[20]

Organización y funciones

En cuanto a su organización, existen diversos órganos generales,[21]​ de ámbito nacional (todos ellos elegidos democráticamente por la colectividad colegial) y una transposición a las demarcaciones en los órganos rectores. Su vicepresidente es José Polimón López y su Secretario General José Javier Díez Roncero. El Comité de Dirección está formado por el televisivo periodista Antonio Papell Cervera, Director de Comunicación; el abogado, socio de Aguillaume y Linde Abogados, Pablo Linde Puelles, Director Jurídico; Emilio Marín Barragán, Director Técnico; Carlos Rodríguez Méndez, Director Financiero y de Recursos Humanos; Ángeles Martín Verdeal, Directora de Formación, Empleo e Internacional y Lorenzo Martínez Lavado, Director de Biblioteca y Publicaciones.[22]

La Junta de Gobierno de Santamera y Loureda (mandato 2012-2016) se empeñó, desde el inicio de su mandato, en el reconocimiento del nivel de máster del título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, lo que se ha logrado en abril de 2015.[23]​ Esta reivindicación fue iniciada por un grupo de ingenieros de caminos, canales y puertos agrupados en el blog #soymastereuropeo,[24]​ liderado por la ingeniera de caminos Marta Serrano.

En España, para ejercer como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos se precisa como requisito la colegiación previa. En los últimos años, tras la aparición de la nueva Ley de Sociedades Profesionales, se puede realizar la inscripción de este tipo de sociedades también en este Colegio y, de igual forma, en cualquiera de las demarcaciones y oficinas que están distribuidas por toda España.

El título académico de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o el de Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la colegiación en el Colegio de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos habilitan para el ejercicio de la profesión regulada de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. A nivel europeo, dicho título tiene el máximo nivel universitario de la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales (art. 11.e) y del Real Decreto 1837/2008 que la incorpora al ordenamiento jurídico español (art.19.5 y Anexo VIII). La Ingeniería Técnica de Obras Públicas tiene un nivel inferior: el del artículo 11.d de la mencionada Directiva y el del artículo 19.4. del Real Decreto 1837/2008.

El título de Ingeniero Técnico o Grado en Ingeniería Civil tiene el nivel de Bachelor y se corresponde con el EQF-6, y no da acceso al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Los anteriores títulos dan lugar, en el ámbito profesional de la ingeniería civil, a dos profesiones reguladas de colegiación obligatoria para su ejercicio con competencias diferentes, la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos -a la que se accede con el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o con el Máster habilitante en Ingeniería de Caminos, canales y Puertos (ORDEN CIN 309/2009) - que es la única profesión en la que todos sus profesionales tienen una competencia extensa y global ámbito de la ingeniería civil y de las obras públicas y la Ingeniería Técnica de Obras Públicas -a la que se accede con el título de Ingeniero Técnico de Obras Públicas o con el Grado habilitante de Ingeniería Civil (ORDEN CIN 307/2009) que es una profesión con competencias parciales en función de la especialidad cursada y que sólo puede desarrollar, según la jurisprudencia, trabajos de menor envergadura y menor.

El régimen actual parte la vigente Ley 12/1986 que regula las atribuciones profesionales de los arquitectos técnicos y de los ingenieros técnicos y que atribuye facultades y atribuciones en el ejercicio de su profesión sólo y exclusivamente dentro del ámbito de su respectiva especialidad técnica.

Este régimen fue mantenido por el Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales. En el Anexo VIII de dicho RD 1837/2008 se prevé que la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas (como la Ingeniero Técnico Aeronáutico, la de Ingeniero Técnico Agrícola, la de Ingeniero Técnico de Minas, la de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, la de Ingeniero Técnico Forestal, Ingeniero Técnico Industrial Ingeniero Técnico Naval) es una profesión regulada por especialidades.

Partiendo de esta normativa, la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de octubre de 2013 confirmó que el Grado en Ingeniería Civil es una titulación por “especialidades” (Construcciones Civiles/ o Transporte y Servicios urbanos/ o Hidrología) y no “global” o “generalista”. El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos apoyaba, como codemandado, la postura de la Administración del Estado (ANECA) confirmada por la Sentencia. De acuerdo con la Sentencia, los títulos correspondientes al Grado en Ingeniería Civil pueden dar lugar a que el titulado sólo podrá ejercer profesionalmente la profesión regulada de Ingeniería Técnica de Obras Públicas en su campo de especialidad: o en construcciones civiles, o en hidrología o en transportes y servicios urbanos.

Sede

La sede del Colegio de Ingenieros de Caminos está en Madrid, en el nº 42 de la Calle Almagro (distrito de Chamberí). En ella se encuentran los distintos departamentos propios del Colegio (administración, asesoría jurídica, biblioteca – librería y documentación, empleo, formación, informática…).[25]

El edificio también es conocido tradicionalmente como [Casa Garay], en referencia a su primer propietario, Antonio Garay, quien encargó su diseño al arquitecto Manuel María Smith e Ibarra. Este presentó el proyecto en 1914, y el inmueble fue construido entre 1914 y 1917 como un palacete de estilo neorrománico.

Véase también

Referencias

  1. Demarcaciones
  2. http://www2.ciccp.es/images/Archivos_PDF/Ley_Transparencia/B3-Colegiacion.pdf
  3. http://www.ciccp.es/ImgWeb/Sede%20Nacional/Memoria_2014/MEMORIA2014_w.pdf
  4. http://cincodias.com/cincodias/2015/01/28/economia/1422438752_385931.html
  5. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SalaPrensa/FotonoticiasPrensa?_piref73_6374072_73_6374061_6374061.next_page=/wc/detalleFotonoticias&idFotonoticia=1476&anyo=2015&paginaBefore=1
  6. Estatutos
  7. http://www.boe.es/boe/dias/2008/11/20/pdfs/A46185-46320.pdf
  8. http://www.boe.es/boe/dias/2015/05/11/pdfs/BOE-A-2015-5185.pdf
  9. http://www.boe.es/boe/dias/2009/02/18/pdfs/BOE-A-2009-2738.pdf
  10. http://www2.ciccp.es/
  11. Colegio Abierto y Transparente
  12. http://www2.ciccp.es/index.php/publicaciones/62-comunicaciones-otros/958-colegio-abierto-y-transparente-funciones
  13. Comisiones
  14. http://www2.ciccp.es/index.php/comisiones-y-comites
  15. .http://www2.ciccp.es/index.php/colegiacion-servicios/144-servicios-del-colegio/892-servicios-juridicos-2
  16. http://www2.ciccp.es/images/Archivos_PDF/Normativa_Colegial/Cdigo_Deontologico_nov09.pdf
  17. http://www2.ciccp.es/index.php/organos-de-gobierno/14-el-colegio/42-comite-de-deontologia
  18. [1]
  19. [2]
  20. [3]
  21. Órganos Generales
  22. Organigrama: http://www2.ciccp.es/images/Archivos_PDF/Institucionales/Organigrama.pdf
  23. http://cincodias.com/m/cincodias/2015/04/24/economia/1429885408_168132.html
  24. https://soymastereuropeo.wordpress.com
  25. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos

Enlaces externos