Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María del Carmen de Lara»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: reemplazando plantilla tras consulta de borrado
Actualicé cargo actual
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona}}'''María del Carmen de Lara''' ([[Ciudad de México]]) directora [[Feminismo|feminista]], egresada del [[Centro Universitario de Estudios Cinematográficos|Centro Universitario de Estudios Cinematográficos]] (CUEC). Su interés se enfoca en el cuerpo, los derechos y obligaciones alrededor de este. Por eso, la [[sexualidad]], la violencia y los placeres son para la cineasta el eje de su estética visual que translada a películas para conmover, sensibilizar y dejar al menos una pequeña dosis de reflexión de la gente.
{{Ficha de persona}}'''María del Carmen de Lara''' ([[Ciudad de México]]) directora [[Feminismo|feminista]], egresada del [[Centro Universitario de Estudios Cinematográficos|Centro Universitario de Estudios Cinematográficos]] (CUEC). Su interés se enfoca en el cuerpo, los derechos y obligaciones alrededor de este. Por eso, la [[sexualidad]], la violencia y los placeres son para la cineasta el eje de su estética visual que translada a películas para conmover, sensibilizar y dejar al menos una pequeña dosis de reflexión de la gente. Es directora del CUEC desde el 2015.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 05:02 17 nov 2017

María del Carmen de Lara

María del Carmen de Lara en 2014
Información personal
Nacimiento 5 de enero de 1957 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educada en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Directora de cine Ver y modificar los datos en Wikidata

María del Carmen de Lara (Ciudad de México) directora feminista, egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Su interés se enfoca en el cuerpo, los derechos y obligaciones alrededor de este. Por eso, la sexualidad, la violencia y los placeres son para la cineasta el eje de su estética visual que translada a películas para conmover, sensibilizar y dejar al menos una pequeña dosis de reflexión de la gente. Es directora del CUEC desde el 2015.

Biografía

Egresa del CUEC en 1983, diecisiete años después estrena su primera película hecha en la industria: En el país de no pasa nada. Durante esos diecisiete años la cineasta los ocupó en realizar una prolífica obra en 16 mm y video. Esa obra ha logrado documentar de una manera relevante la situación actual de la mujer en el México de las últimas dos décadas. Su mirada abarca primordialmente los temas vinculados a la situación laboral, la sexualidad y la canción popular. De alguna manera esos tres temas han permitido cuestionar la estructura de dominación. Sus personajes son un rico mosaico que nos muestra lo difícil que es para una mujer mexicana aspirar a un trato digno en el trabajo, a una plena relación en pareja y al libre disfrute de su cuerpo a través de la sexualidad.

Maricarmen ha establecido el documental como su espacio fílmico natural. Son trabajos en los que percibe como elemento sustantivo un deseo de confrontar una concepción fílmica cuyo objetivo es trazar de una forma rigurosa los fenómenos de lo "real mexicano". [1]

Obra

Realizó los mediometrajes Preludio, Desde el cristal con que se mira y Viaje a la luna, este último es un documental de 58 minutos, filmado a partir del terremoto de septiembre de 1985. Esta cinta narra las condiciones de explotación de que eran objeto las trabajadoras de la costura, así como el surgimiento de su sindicato 19 de Septiembre. El documental recibió mención especial por la Asociación de Mujeres Periodistas del Festival Internacional del Filme de Mujeres en Francia. [2]

En recibió reconocimiento por su trayectoria cinematográfica en el Marco de XV Aniversario de la Maestría en Estudios de la Mujer.

En 1994 dirige Nosotras también, documental que muestra en manera didáctica porque la mayoría de las mujeres con VIH se encuentran en el sector de las amas de casa. Sus escenas revelan metódicamente algunos criterios de responsabilidad.

En 1995 dirige La vida sigue, mediometraje que visualiza la vida de las migrantes, esas excluidas del país que durante muchos años se han visto obligadas a abandonar lo poco que tienen para ir en busca del dinero que -Imaginan- les proporcionará algo que pueda parecerse a una vida digna. [3]

En el año 2000 estrenó su película En el país de no pasa nada (Mejor película en el XV festival de Cine de Guadalajara y festival de Rotterdam), una comedia inteligente y divertida que denuncia la corrupción y la inseguridad en México.[4]

Filmografía

  • Preludio (1981)
  • No es por gusto, 52 min (1982)
  • Desde el cristal con que se mira, 13 min, (1984)
  • No les pedimos un viaje a la luna, 58 min (1985)
  • Oficios masculinos en cuerpos femeninos (1886)
  • Géneros e identidades en el nuevo milenio: La vela de las auténticas intrépidas buscadoras del peligro/El falso matriarcado (1886)
  • El mejor dueto de América, Hnas. Águilar, 27 min (1992-1993)
  • Homenaje nacional a Cantinflas, 60 min (1993)
  • Trilogía de la inspiración: María Greever, 27min (1993)
  • Trilogía de la inspiración: Consuelo Velázquez, 27min (1993)
  • Trilogía de la inspiración: Emma Elena Valdelamar, 27min (1994)
  • Trilogía de la inspiración: Amparo Montes, 27min (1994)
  • Nosotras también, 40 min (1994)
  • Quizás... el saber más, 45 min (1994)
  • Decisiones difíciles, 32 min (1996)
  • La vida sigue, 32 min (1995)
  • En el país de no pasa nada (2000)
  • Voces Silenciadas, Libertad amenazada (2008)
  • Alaide Foppa,la sin Ventura (2014)

Referencias

  1. Retrospectiva: María del Carmen de Lara por Miguel Ángel Ruffiar, archivo de CONACULTA Cineteca nacional
  2. Mediometraje Documental o testimonial (No les pedimos una viaje a la Luna) Archivo Cineteca Nacional
  3. Retrospectiva: María del Carmen de Lara por Miguel Ángel Ruffiar, Archivo Cineteca Nacional
  4. PRIEGO TAPIA, MARÍA TERESA (9 de octubre de 2008). «El compromiso de Mari Carmen de Lara». El Universal.