Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura Jama Coaque»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 3 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6beta3)
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 17: Línea 17:


No podemos olvidar que Jama-Coaque ha sido reconocida a nivel mundial por los hermosos sellos planos, curvos y [[cilíndrico]]s que fabricaron.
No podemos olvidar que Jama-Coaque ha sido reconocida a nivel mundial por los hermosos sellos planos, curvos y [[cilíndrico]]s que fabricaron.
Se encuentra ubicada en la Mitad de Tierra Latitud 000 Manabí Ecuador.
Se encuentra ubicada en la Mitad de Tierra Latitud 0000 Manabí Ecuador.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 00:46 16 nov 2017

Vasija con figura humana Jama-Coaque (M. Am. Madrid)

La Cultura Jama-Coaque es una antigua comunidad indígena que entre los años 500 a. C. y 1531 d. C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas hasta el norte de Manabí. Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar. Uno de los sitios más importantes se encuentra en San Isidro, cerca de Bahía de Caráquez.

No se conoce mucho sobre la organización social de Jama-Coaque sin embargo por las pocas evidencias encontradas han llegado a una conclusión de que fue gobernada por líderes religiosos y dividida en posibles jefaturas. Basándonos en las piezas arqueológicas que se han encontrado se cree que sus asentamientos se encontraban agrupados en diferentes centros urbanos con espacios tanto para actividades públicas como habitacionales.

Sus piezas de cerámica son un invalorable documento visual que refleja claramente la vida en Jama-Coaque. Sus formas humanas, zoomorfas, mezclas del humano y animal; detalles de trajes y adornos expresiones, etc. revelan algunos aspectos de estas lejanas vidas. Muchas de estas figuras llevan atuendos muy vistosos llegando a constituir una moda aborigen espectacular por sus grandes tocados, túnicas que cubren piernas y brazos, collares, brazaletes, orejeras, además de un arte plumario muy elaborado. Trabajaron además el oro y otros metales con muy delicada y artística técnica, tal cual se puede apreciar en sus orejeras, collares, pectorales, narigueras, cascos y muñequeras. La riqueza expresiva y estética de sus representaciones en oro y cerámica ha llevado a que se afirme que Jama-Coque es una cultura indígena muy barroca, y que se la considere como un núcleo importante del arte del antiguo Ecuador.

La presencia de muchos objetos como fantásticas máscaras de arcilla con representaciones felinas y humanas, figurillas que representan a importantes personajes dentro de lo espiritual como sacerdotes, brujos y chamanes; maquetas en cerámica de posiblemente de modelos de templos, evidencia la gran importancia que tuvieron en la cultura Jama-Coaque los ritos o cultos ceremoniales, constituyendo importantes formas de mediación entre lo humano lo oculto. En la cultura Jama-Coaque se manifiestan algunas de las antiguas costumbres ceremonias de la América indígena, íntimamente ligadas a la música y danza, a las que daban un carácter más religioso o mágico que estético.

Algunas figurillas Jama-Coaque de músicos y danzantes, por sus bellos pendientes y compleja vestimenta sugieren esta importancia ceremonial.

Fue justamente un poblado en el sector de Jama, el primer asentamiento urbano que el piloto Bartolomé Ruiz divisó en 1526, cuando por primera vez llegó a estas regiones.

No podemos olvidar que Jama-Coaque ha sido reconocida a nivel mundial por los hermosos sellos planos, curvos y cilíndricos que fabricaron. Se encuentra ubicada en la Mitad de Tierra Latitud 0000 Manabí Ecuador.

Referencias

Enlaces externos