Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Richard Mattessich»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CoBot (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:


Mattessich fue galardonado con un doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Málaga, España, por parte de la Universidad de Montesquieu en Bordeaux en el año 2006; y de la [[Universidad de Graz]] en Austria en 2007.
Mattessich fue galardonado con un doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Málaga, España, por parte de la Universidad de Montesquieu en Bordeaux en el año 2006; y de la [[Universidad de Graz]] en Austria en 2007.

La teoría contable positivo-normativa presentada por Richard Mattessich, se fundamenta en la representación contable de la realidad económico-social orientada al cumplimiento de propósitos pragmáticos definidos en los entornos específicos donde se desarrollan los sistemas contables. Presenta la contabilidad como una ciencia aplicada, que no posee leyes en sentido estricto como se explicitan en las ciencias puras. Cuenta la contabilidad con una guía de acción determinada por los juicios de valor que emergen en el contexto donde se implementa el sistema.
El desarrollo de las teorías pragmático-normativas (deber ser), implican la utilización de la lógica deóntica, que permita la construcción de hipótesis instrumentales, orientadoras del sistema en la observancia de los fines propuestos. La subjetividad de los juicios de valor, es constrastada teleológicamente con la efectividad de los mismos para el cumplimiento de los propósito establecidos y es objetivada al explicitar los condicionantes y supuestos que subyacen en la formulación del componente interpretativo-aplicado del sistema, derivado de la teoría general, pero condicionado y prescrito por un itinerario lógico-deductivo que consulta entorno, características del ambiente económico-social y objetivos específicos.
La propuesta de Mattessich, se caracteriza por su visión holística y ecléctica. Tiene una visión global de la contabilidad y de su función como un deber ser social. Su desarrollo teórico consulta y aplica los diversos modelos epistémico-metodológicos desarrollados en la filosofía de la ciencia, desde las corrientes positivas, neoclásicas, críticas, hasta las visiones post-modernas y post-estructuralistas. La lectura e interpretación de la basta obra de éste autor es un desafío difícil de alcanzar, pero es ante todo, un ejemplo de vida al servicio de la ciencia contable.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 15:37 15 nov 2017

Fotografía del Profesor Richard Mattessich.

Richard Victor Alvarus Mattessich (9 de agosto de 1922, Trieste) es un economista de negocios Austro-Canadiense y profesor emérito de contabilidad de la Universidad de Columbia Británica. Conocido por introducir, en 1961, el concepto de Hoja de Cálculo electrónica en el campo de la contabilidad de Negocios y Administrativa.[1]

Vida y Obra

Mattessich obtuvo en 1940 su maestría en Ingeniería Mecánica en el Engineering College, Vienna, y en 1944 su maestría en Administración de Negocios en la Escuela de Economía y Administración de Negocios de Viena. En 1945 obtuvo su doctorado en Economía.

Después de su graduación, comenzó en 1945 como asistente de investigación en el Instituto Austríaco de Investigación Económica, en Viena. En 1947 se mudó a la Universidad de St. Gallen, donde fue nombrado instructor de Comercio. En 1952, se mudó a Canadá y fue profesor de Contabilidad desde 1953 hasta 1959 en el Mount Allison University. Desde 1959 hasta 1967 fue profesor de Contabilidad en la Universidad de California en Berkeley, y de 1967 a 1987 profesor de contabilidad en la Universidad de Columbia Británica. Desde 1988 es profesor emérito.

Mattessich fue galardonado con un doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Málaga, España, por parte de la Universidad de Montesquieu en Bordeaux en el año 2006; y de la Universidad de Graz en Austria en 2007.

La teoría contable positivo-normativa presentada por Richard Mattessich, se fundamenta en la representación contable de la realidad económico-social orientada al cumplimiento de propósitos pragmáticos definidos en los entornos específicos donde se desarrollan los sistemas contables. Presenta la contabilidad como una ciencia aplicada, que no posee leyes en sentido estricto como se explicitan en las ciencias puras. Cuenta la contabilidad con una guía de acción determinada por los juicios de valor que emergen en el contexto donde se implementa el sistema. El desarrollo de las teorías pragmático-normativas (deber ser), implican la utilización de la lógica deóntica, que permita la construcción de hipótesis instrumentales, orientadoras del sistema en la observancia de los fines propuestos. La subjetividad de los juicios de valor, es constrastada teleológicamente con la efectividad de los mismos para el cumplimiento de los propósito establecidos y es objetivada al explicitar los condicionantes y supuestos que subyacen en la formulación del componente interpretativo-aplicado del sistema, derivado de la teoría general, pero condicionado y prescrito por un itinerario lógico-deductivo que consulta entorno, características del ambiente económico-social y objetivos específicos. La propuesta de Mattessich, se caracteriza por su visión holística y ecléctica. Tiene una visión global de la contabilidad y de su función como un deber ser social. Su desarrollo teórico consulta y aplica los diversos modelos epistémico-metodológicos desarrollados en la filosofía de la ciencia, desde las corrientes positivas, neoclásicas, críticas, hasta las visiones post-modernas y post-estructuralistas. La lectura e interpretación de la basta obra de éste autor es un desafío difícil de alcanzar, pero es ante todo, un ejemplo de vida al servicio de la ciencia contable.

Referencias

  1. Mattessich, Richard, and Giuseppe Galassi. "History of the spreadsheet: From matrix accounting to budget simulation and computerization." Accounting and history: a selection of papers presented at the 8th World Congress of Accounting Historians: Madrid-Spain, 19-21 July 2000. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, AECA, 2000.