Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Monopolio natural»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref> → <ref name="3e9e1c3d">, <ref> Pero hay algunos fa…onopolio natural?] </ref> → <ref name="3e9e1c3d" /> ∵Corregido duplicación de referencia PR:CW#81
Errores ortográficos
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
Un '''monopolio natural''' es un caso particular de los [[monopolio]]s en el cual una entidad pública o una empresa privada puede generar toda la producción del mercado con un coste menor que si fuera ofrecido por varias entidades pública y/o empresas privadas compitiendo.<ref>[http://lanic.utexas.edu/project/sela/privatizacion/noticias/articulo7.htm Price Waterhouse: La privatización de monopolios]</ref> <ref>Ver, por ejemplo: Jorge E. Pereira [http://www.articulosinformativos.com.mx/Monopolios_Naturales_y_Competencia-a953342.html Monopolios Naturales y Competencia]</ref>
Un '''monopolio natural''' es un caso particular de los [[monopolio]]s en el cual una entidad pública o una empresa privada puede generar toda la producción del mercado con un coste menor que si fuera ofrecido por varias entidades pública y/o empresas privadas compitiendo.<ref>[http://lanic.utexas.edu/project/sela/privatizacion/noticias/articulo7.htm Price Waterhouse: La privatización de monopolios]</ref> <ref>Ver, por ejemplo: Jorge E. Pereira [http://www.articulosinformativos.com.mx/Monopolios_Naturales_y_Competencia-a953342.html Monopolios Naturales y Competencia]</ref>


Los monopolios naturales se dan en las servicios públicos básicos (agua, alcantarillado) y las denominadas ''industrias de redes'', energía, telecomunicaciones y transporte. Es decir el [[Red de abastecimiento de agua potable|abastecimiento de agua]], [[alcantarillado]], suministros de gas, [[electricidad]] y en algunos casos la telefonía. También ocurre en el caso de [[infraestructuras]], [[carreteras]], [[ferrocarriles]], [[aeropuertos]], presas hidraúlicas, [[puentes]], etc.<ref>[http://elpais.com/diario/2007/07/26/catalunya/1185412038_850215.html Un monopolio natural en manos de una única empresa], El País, 26 de julio de 2007</ref>
Los monopolios naturales se dan en ls servicios públicos básicos (agua, alcantarillado) y las denominadas '' industrias de redes'', energía, telecomunicaciones y transporte. Es decir el [[Red de abastecimiento de agua potable|abastecimiento de agua]], [[alcantarillado]], suministros de gas, [[electricidad]] y en algunos casos la telefonía. También ocurre en el caso de [[infraestructuras]], [[carreteras]], [[ferrocarriles]], [[aeropuertos]], presas hidraúlicas, [[puentes]], etc.<ref>[http://elpais.com/diario/2007/07/26/catalunya/1185412038_850215.html Un monopolio natural en manos de una única empresa], El País, 26 de julio de 2007</ref>


== Ineficiencia en la duplicación de proveedores de los monopolios naturales ==
== Ineficiencia en la duplicación de proveedores de los monopolios naturales ==

Revisión del 02:28 15 nov 2017

Agua potable, agua de boca o agua corriente. El suministro de agua es uno de los monopolios naturales por excelencia. La ineficiencia de la duplicación de infraestructuras hace que solamente exista una red de suministro.

Un monopolio natural es un caso particular de los monopolios en el cual una entidad pública o una empresa privada puede generar toda la producción del mercado con un coste menor que si fuera ofrecido por varias entidades pública y/o empresas privadas compitiendo.[1][2]

Los monopolios naturales se dan en ls servicios públicos básicos (agua, alcantarillado) y las denominadas industrias de redes, energía, telecomunicaciones y transporte. Es decir el abastecimiento de agua, alcantarillado, suministros de gas, electricidad y en algunos casos la telefonía. También ocurre en el caso de infraestructuras, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, presas hidraúlicas, puentes, etc.[3]

Ineficiencia en la duplicación de proveedores de los monopolios naturales

La ineficiencia en la duplicación de servicios en los considerados monopolios naturales se produce por la alta inversión en infraestructuras, la economía de escala que requiere de toda la demanda posible para rentabilizar los costes y de los límites al crecimiento de la demanda.

Esto usualmente ocurre en mercados en los cuales se tiene que realizar una altísima inversión inicial para ingresar, junto a elevados costos de mantenimiento de la estructura productiva para atender un mercado que, adicionalmente, es limitado o tiene unas altas barreras de entrada. Así, los incentivos para que firmas adicionales a la primera ingresen en el mercado son bajos, dado que los costos totales necesarios no disminuyen mientras que, al mismo tiempo y en el mejor de los casos, solo se podría servir una parte de dicho mercado. Además, esta participación de empresas adicionales también sería ineficiente: la replicación de las estructuras industriales no conduce necesariamente a una mejora ya sea en la cantidad o en la calidad del producto. Por ejemplo, el hecho de que se doble el número de empresas que proveen alcantarillado -o aún peor, el doblar la red de alcantarillado- en un lugar donde ya existe no conduciría a una mejora en servicios sanitarios, pero incrementaría los costos.[4]​ En otras palabras, resulta más eficiente que sólo haya una empresa en el sector, puesto que los costes medios tienden a bajar según aumentamos la productividad de lo invertido, ayudando al monopolista a bajar el precio.

El monopolio también puede considerarse 'natural' y puede producirse durante un período en aquellas industrias que requieren de una gran inversión para entrar en el mercado. Suele ser característico de las economías de escala que se caracterizan por unos altos costes fijos. Este tipo de monopolios se produce en los procesos de industrialización de los países. Se impide la entrada de productos foráneos con el objeto de que la industria nacional adquiera el grado suficiente de desarrollo que le permita una competencia global. Cuando se considera madura la industria finaliza el monopolio.

La aparición de nuevos promotores públicos o empresas adicionales al servicio existente sería ineficiente ya que la duplicación de las estructuras industriales no conduce necesariamente a una mejora ya sea en la cantidad o en la calidad del producto. Por ejemplo, el hecho de que se doble el número de empresas que proveen agua potable en los domicilios o alcantarillado -o aún peor, el doblar la red de suministro de agua y alcantarillado- en un lugar donde ya existe no conduciría a una mejora en la prestación del servicio ni de la salud pública pero incrementaría inneceariamente el coste.[4]​ En otras palabras, resulta más eficiente haya una sola oferta de un producto o servicio ya sea suministrado por el sector público (gobierno estatal, regional o local) o una empresa, puesto que los costes medios tienden a bajar según aumentamos la productividad de lo invertido, ayudando al monopolista a bajar el precio.

Límites en la oferta de monopolios naturales

Si bien el monopolio natural tiene también cautivos a sus consumidores, a diferencia de uno clásico es socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la distribución de agua potable en las ciudades. Pero incluso el concepto de monopolio natural ha llegado a ser reexaminado,[5]​ dado que algunos sectores que tradicionalmente se consideraban como tales -por ejemplo el servicio de distribución de energía eléctrica y la telefonía fija- hoy en día han evolucionado a un sistema de competencia parcial. Asimismo, la distribución de agua potable hoy en día también se puede dar bajo un esquema de competencia parcial como en el caso de Reino Unido, donde las empresas que brindan ese servicio lo hacen a nivel de regiones, compitiendo bajo un sistema regulado (en asuntos de calidad, etc.) para negociar con las autoridades. Al mismo tiempo, otorgan, en algunos casos, otros servicios a los usuarios (incluyendo municipalidades y ayuntamientos, entre otros) tales como tratamiento de aguas servidas, servicios de gas o electricidad. Ver, por ejemplo, United Utilities.

Sin embargo, desarrollos posteriores han sugerido que tales transformaciones no son necesariamente positivas o beneficiosas para los consumidores. Como muestra, en Estados Unidos los servicios públicos mantenidos por empresas privadas son más de un tercio más caros y menos eficientes que los servicios ofrecidos por municipalidades.[6][7]​ En el caso de América Latina, Luis Andrés y otros encuentran que la introducción del sistema ha llevado a algunas mejoras (principalmente en la reducción de la fuerza de trabajo) pero también a un incremento en los precios al consumidor.[8]​ La misma baja expectativa de ventajas significativas al público entre el sistema privado y el municipal se ha encontrado en otros países,[9]​ lo que ha llevado a una percepción general de que la implementación de este tipo de iniciativas está basada -y requiere fuerte apoyo basado- en consideraciones políticas.[10]

Aparte, aún en el caso de que se establezca un sistema de "competencia limitada", el monopolio natural se mantiene en las partes de ese tipo de suministros que, económicamente, no conviene multiplicar. En el caso de la energía eléctrica o telefonía fija, por ejemplo, existen diversas empresas que prestan los servicios a distintos precios, pero una sola empresa que mantiene la red de transporte o comunicación y cobra un precio por su uso a las empresas distribuidoras.

Véase también

Enlaces externos

Notas y referencias