Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cruz Roja Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.90.213.77 (disc.) a la última edición de Diegote2015
Línea 12: Línea 12:
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja realizan su labor bajo siete principios fundamentales que rigen las actuaciones de esta organización.]]
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja realizan su labor bajo siete principios fundamentales que rigen las actuaciones de esta organización.]]


La Cruz Roja Argentina adhiere a los principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Proclamados en Viena en [[1965]], los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el CICR y la FICR.
La Cruz Roja Argentina es la segunda mejor cruz roja de america y adhiere a los principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Proclamados en Viena en [[1965]], los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el CICR y la FICR.


Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.
Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.

Revisión del 14:47 13 nov 2017

La Cruz Roja Argentina fue fundada en 1880, por iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza.

Cruz Roja Argentina es una asociación civil, humanitaria y de carácter voluntario, con presencia en el territorio argentino y parte integrante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red humanitaria más grande del mundo, que cuenta con 97 millones de voluntarios, colaboradores y personal empleado en 189 países.

Su misión es "contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial de aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad". Para ello, actúa a través de 65 filiales, 35 Servicios Educativos y su Sede Central, en conjunto con la comunidad y los/as donantes. Cuenta con más de 150.000 personas entre voluntarios, colaboradores, personal y alumnos, quienes constituyen el soporte de la organización.

Desarrolla acciones humanitarias junto a las comunidades, promoviendo la reducción de riesgos y el desarrollo integral de las personas, construyendo y fortaleciendo las capacidades locales, fomentando la inclusión y participación de todos los grupos sin ninguna distinción o discriminación. A través de distintos programas y servicios educativos, Cruz Roja Argentina busca construir una sociedad más justa y más incluyente con los sectores en situación de vulnerabilidad, para que tengan acceso a fuentes de bienestar, seguridad e igualdad de oportunidades.

Está presente en del país desde 1880, compartiendo los principios fundamentales de Humanidad, Independencia, Imparcialidad, Neutralidad, Unidad, Voluntariado, Unidad y Universalidad. Los principios y valores que conforman la doctrina humanitaria que define a la organización son además, los valores organizativos establecidos por la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja: las personas, la integridad, la diversidad, el liderazgo, y la innovación, así como los valores propios de: respeto, justicia y responsabilidad.

Principios

Memorial de la Cruz Roja en Solferino. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja realizan su labor bajo siete principios fundamentales que rigen las actuaciones de esta organización.

La Cruz Roja Argentina es la segunda mejor cruz roja de america y adhiere a los principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Proclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el CICR y la FICR.

Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.

Proclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Los Principios Fundamentales son el Código de Conducta e Ideario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, constituyen las señas de identidad de la Institución en todos los ámbitos y niveles de actuación.

Humanidad: El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.

Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

Los Principios obligan a toda la Institución en su conjunto y es uno de los elementos de cohesión fundamentales del Movimiento. Ahora bien, no podemos olvidar que los miembros de la Institución como parte visible de la misma se encuentran obligados por los Principios en un doble sentido: actuar en todo momento y lugar de acuerdo con estos Principios y a mantener un compromiso ideológico.

El voluntario de Cruz Roja debe ser conocido y reconocido, como tal, por la actividad que desarrolla, (centrada en determinados colectivos y/o situaciones) y por la forma de actuar que deberá reflejar la asimilación personal de los Principios Fundamentales.

Cruz Roja Argentina en la actualidad

Cambios organizacionales

A partir de la asunción de un nuevo gobierno institucional, se comenzaron a delinear profundos cambios en la estructura de la organización con el fin de modernizarla y adaptarla a la nueva realidad social.

En ese contexto se realizó en 2003 el primer Plan Estratégico que logró enmarcar las acciones de toda la Sociedad Nacional. Dicha elaboración contó con la participación de más de 300 personas entre voluntarios y voluntarias de gestión y de gobierno, técnicos de la Sede Central, Organismos Gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil. En la actualidad rige el PECRA 2011-2015, en donde se detallan los ejes de trabajo de la Cruz Roja en el país hasta el año 2015.

Además se comenzó a trabajar en la modificación del viejo estatuto y reglamento con el objetivo de actualizarlos de acuerdo a las nuevos requerimientos institucionales, logrando un Estatuto moderno que ha sido modelo para otras sociedades nacionales.

Como elementos a destacar se puede considerar que se le otorgaron mayores beneficios a los voluntarios, reconociéndolos como asociados de la institución por el hecho de cumplir con horas de trabajo voluntarias. Por último se creó el Tribunal de Ética y Disciplina, que pretende ser una nueva instancia de control para garantizar el pleno cumplimiento de los deberes y derechos de los asociados.

Cruz Roja Argentina en la actualidad define los siguientes enfoques y metodologías de trabajo:

Enfoques de trabajo

• Enfoque de desarrollo comunitario y reducción de riesgo en la comunidad: El desarrollo comunitario se entiende como un proceso dinámico tendiente a lograr la equidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de una comunidad. Se basa en acciones que incrementen el capital social y tiene como pilares fundamentales la participación, la movilización social, la identidad cultural, la cooperación, la solidaridad, la autogestión y la conformación de redes y de espacios de concertación. En este sentido, con base en estas prácticas y complementando sus tareas habituales de asistencia humanitaria, Cruz Roja Argentina se propone contribuir al desarrollo comunitario fortaleciendo la resiliencia de las comunidades en las que trabaja a través de la abogacía, la generación de capacidades y oportunidades, en el marco de sus objetivos estratégicos definidos.

• Enfoque de transformación de la cultura organizacional: Entendemos por cultura organizacional el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores y tradiciones que legitiman las formas de interactuar entre los miembros de la organización y con las comunidades.Cruz Roja Argentina se propone alcanzar la excelencia y la calidad en un proceso de mejora continua, desarrollando una cultura organizacional que se caracterice por la innovación, la integridad, la responsabilidad, el compromiso y la transparencia. Este proceso se implementa fundamentalmente a nivel local y llegar a todas las personas que integran la Sociedad Nacional.

• Enfoque en la juventud: La juventud actúa como agente de cambio social, ofrece un enfoque innovador y propone ideas y nuevas perspectivas a la hora de abordar las temáticas sociales que nos hemos propuesto trabajar.Convocar y formar a jóvenes no es solo una inversión que fortalecerá a la institución en el futuro sino que también lo hace en el presente. La participación de los jóvenes le permite a Cruz Roja Argentina aprovechar sus principales cualidades, que ayudarán a construir una organización más dinámica, con mayor adaptabilidad a los cambios, más creativa y comprometida.

• Enfoque en la cooperación: Entendemos a la cooperación como el trabajo en común entre personas y organizaciones, con un objetivo compartido y potenciándose mutuamente para el beneficio de los destinatarios.El establecimiento de alianzas y el trabajo con asociados, tanto externos (estado, organizaciones sociales, otras Sociedades Nacionales, etc.) como internos (filiales, sede central, miembros, etc.), incrementará nuestra eficacia mediante la coordinación y la utilización más eficiente de recursos. Esto nos permitirá lograr resultados sostenibles a largo plazo y también ampliar los espacios de participación en la definición de las políticas públicas.

• Enfoque de género, respeto a la diversidad y no discriminación: Se basa en el pleno desarrollo de los géneros en todos los planos de la vida social, distinguiendo y reconociendo las necesidades prácticas e intereses estratégicos de género en la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso y control de bienes, servicios y recursos. Contempla el reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, religiosa, sexual, de orientación sexual e identidad de género y la igualdad en derechos y dignidad en tanto somos personas; respeto de la diferencia y de la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos.Proponemos la incorporación transversal del enfoque de género en todos los aspectos y niveles de la organización así como también en sus programas, proyectos y actividades. Fomentamos la promoción de una cultura de respeto a la diversidad y a la dignidad humana y la reducción de la discriminación y la exclusión social, actitud respaldada por nuestros principios y valores, desde una perspectiva de respeto a los Derechos Humanos.

Metodologías y formas de trabajo

Planificación: Con el fin de mejorar los resultados y la rendición de cuentas se propone incorporar la planificación y los mecanismos de seguimiento y evaluación como base para nuestra acción y así mejorar el impacto en nuestra propia asociación y en la comunidad. Planificar debe ser un proceso participativo que incluya las instancias de análisis y evaluación; formulación, ejecución y seguimiento; y evaluación final. Es un ejercicio que conlleva una reflexión y un aprendizaje.

Armonización: Se refiere a la consolidación y utilización sistemática de mecanismos, estándares, protocolos, procedimientos y técnicas específicas desarrolladas y difundidas por la Sociedad Nacional. Su aplicación en los distintos niveles de la organización promueve la implementación coherente de las acciones institucionales sobre la base de un conjunto de principios básicos y comunes adecuados a las particularidades locales. Su finalidad es incrementar la eficiencia y eficacia del trabajo, facilitando la coordinación y articulación entre los involucrados (estructuras, miembros, etc.).

Metodología participativa: Favorecer los procesos colectivos procurando fortalecer la capacidad de reflexión, análisis y debate permite que las personas se involucren, asuman compromisos y tomen decisiones en aquellas cuestiones que afectan sus vidas. Por esta razón es necesario aplicar, tanto en el trabajo con las comunidades como hacia el interior de la organización, metodologías y herramientas que promuevan la participación.

Agentes de difusión: Todo miembro de la organización es un agente de difusión de Cruz Roja Argentina. Al llevar adelante cualquiera de las actividades propuestas, todo voluntario o personal de la institución difunde su imagen y, por ende, su trabajo, valores y principios.Por lo tanto, la correcta visibilidad, presencia y desempeño, así como el conocimiento y transmisión de los valores organizativos y la actualización sobre las acciones desarrolladas se vuelven piezas fundamentales en toda actividad, siendo responsabilidad de cada miembro de la asociación.

Enlaces externos