Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Huelga de petroleros en Ensenada de 1968»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1: Línea 1:
== Introducción: ==
== Introducción ==
La [[huelga]] de los petroleros de [[YPF]] de [[Ensenada (Buenos Aires)|Ensenada]] fue un conflicto obrero desencadenado por el intento de aumentar la jornada laboral de 6 a 8 horas y despido de personal. La huelga tuvo lugar del 25 de septiembre al 26 de noviembre en el año 1968; en este momento en el país se desarrollaba la dictadura cívico-militar autodenominada [[Revolución Argentina]]. Este conflicto estuvo marcado por la violencia entre trabajadores y la policía.
La [[huelga]] de los petroleros de [[YPF]] de [[Ensenada (Buenos Aires)|Ensenada]] fue un conflicto obrero desencadenado por el intento de aumentar la jornada laboral de 6 a 8 horas y despido de personal. La huelga tuvo lugar del 25 de septiembre al 26 de noviembre en el año 1968; en este momento en el país se desarrollaba la dictadura cívico-militar autodenominada [[Revolución Argentina]]. Este conflicto estuvo marcado por la violencia entre trabajadores y la policía.


== Contexto Histórico: ==
== Contexto Histórico ==
El conflicto sindical de la empresa petrolera YPF en los meses de septiembre y noviembre de 1968 se da en el contexto de un gobierno dictatorial, la Revolución Argentina. A pesar de haberse dado en un momento en el que hay poca movilización obrera, a causa de distintas medidas adoptadas por el gobierno. Hay una gran inestabilidad social y política, la comunidad política está fragmentada, además la política económica de la dictadura favorece  un fuerte ingreso del capital extranjero con efectos negativos para la industria nacional y se produce una racionalización capitalista en áreas que se consideran deficientes . Se generó una ofensiva del Estado hacia los trabajadores en el gobierno de Onganía, que fue el más duro. Hay una reformulación del sindicalismo. Durante este gobierno, se limitan los aumentos salariales y las negociaciones colectivas, se clausuran los espacios políticos partidarios y hay un gran control sobre las actividades sindicales.
El conflicto sindical de la empresa petrolera YPF en los meses de septiembre y noviembre de 1968 se da en el contexto de un gobierno dictatorial, la Revolución Argentina. A pesar de haberse dado en un momento en el que hay poca movilización obrera, a causa de distintas medidas adoptadas por el gobierno. Hay una gran inestabilidad social y política, la comunidad política está fragmentada, además la política económica de la dictadura favorece  un fuerte ingreso del capital extranjero con efectos negativos para la industria nacional y se produce una racionalización capitalista en áreas que se consideran deficientes . Se generó una ofensiva del Estado hacia los trabajadores en el gobierno de Onganía, que fue el más duro. Hay una reformulación del sindicalismo. Durante este gobierno, se limitan los aumentos salariales y las negociaciones colectivas, se clausuran los espacios políticos partidarios y hay un gran control sobre las actividades sindicales.


Sin embargo, esta dinámica de la clase trabajadora cambia. Empiezan a crecer las conflictividades y por consiguiente, las huelgas. Por lo tanto, podemos inscribir al conflicto en un momento en el que renacen las luchas obreras. En 1968 se ve a la burguesía industrial bastante satisfecha por las políticas llevadas a cabo por la Revolución Argentina. La CGT estaba desorganizada, y la CGT de los Argentinos estaba compuesta más por miembros estudiantiles que obreros. Había muchas disputas internas entre los dirigentes sindicales.
Sin embargo, esta dinámica de la clase trabajadora cambia. Empiezan a crecer las conflictividades y por consiguiente, las huelgas. Por lo tanto, podemos inscribir al conflicto en un momento en el que renacen las luchas obreras. En 1968 se ve a la burguesía industrial bastante satisfecha por las políticas llevadas a cabo por la Revolución Argentina. La CGT estaba desorganizada, y la CGT de los Argentinos estaba compuesta más por miembros estudiantiles que obreros. Había muchas disputas internas entre los dirigentes sindicales.


== Inicio de la huelga ==
== Desarrollo ==
Esta huelga que duró dos meses y se llevó a cabo en la destilería más grande de [[América del Sur]], se inicia debido a que el 25 de septiembre de 1968, toma estado público desde la administración general de [[YPF]] ,el anuncio del aumento de la jornada de trabajo de 6 a 8 horas diarias, la empresa estaba aplicando las normas de racionalización que el régimen dictatorial llevaba adelante en todas las esferas de la administración pública. La modificación del régimen laboral se sumaba a otro motivo de disconformidad para el personal de YPF: en la flota de buques una reciente ley sobre jubilaciones afectaría a los trabajadores de la [[Marina mercante|Marina Mercante]] , corriendo la posibilidad de retiro a los 45 años de edad y 25 de servicios, a 60 y 30 años respectivamente. Ambos retrocesos contra los derechos laborales se toparon con una férrea oposición de las dirigencias sindicales de los gremios locales que formaban el SUPE.


=== Inicio de la huelga ===
Al mediodía del 25 de septiembre de 1968, los trabajadores de la destilería de YPF en [[Ensenada (Buenos Aires)|Ensenada]] abandonaban la planta. Sumado a  los operarios, los empleados administrativos, técnicos y el personal de maestranza. El nivel de acatamiento fue rotundo, sumándose un par de horas después los sindicatos de Flota y Taller Naval. La cifra sería entre los 4400 y 7000 trabajadores
Esta huelga que duró dos meses y se llevó a cabo en la destilería más grande de América del Sur, se inicia debido a que el 25 de septiembre de 1968, toma estado público desde la administración general de YPF ( Enlace Interno),el anuncio del aumento de la jornada de trabajo de 6 a 8 horas diarias, la empresa estaba aplicando las normas de racionalización que el régimen dictatorial llevaba adelante en todas las esferas de la administración pública. La modificación del régimen laboral se sumaba a otro motivo de disconformidad para el personal de YPF: en la flota de buques una reciente ley sobre jubilaciones afectaría a los trabajadores de la Marina Mercante (EI) , corriendo la posibilidad de retiro a los 45 años de edad y 25 de servicios, a 60 y 30 años respectivamente. Ambos retrocesos contra los derechos laborales se toparon con una férrea oposición de las dirigencias sindicales de los gremios locales que formaban el SUPE.


Al mediodía del 25 de septiembre de 1968, los trabajadores de la destilería de YPF en Ensenada (EI) abandonaban la planta. Sumado a  los operarios, los empleados administrativos, técnicos y el personal de maestranza. El nivel de acatamiento fue rotundo, sumándose un par de horas después los sindicatos de Flota y Taller Naval. La cifra sería entre los 4400 y 7000 trabajadores
Al día siguiente, la [[Prefectura Naval Argentina|Prefectura]] tomó el control de la planta con 250 efectivos. Ante los hechos, YPF emitió un par de solicitadas complementarias: exhortando por última vez a reintegrarse al trabajo e intimando al personal bajo amenazas de cesantías.


Al día siguiente, la Prefectura (EI) tomó el control de la planta con 250 efectivos. Ante los hechos, YPF emitió un par de solicitadas complementarias: exhortando por última vez a reintegrarse al trabajo e intimando al personal bajo amenazas de cesantías.
Hubo adhesiones a la huelga:  se adhirió la [[Confederación General del Trabajo de los Argentinos|CGT de los Argentinos]] (en adelante CGTA), también lo hicieron la '''agrupación Blanca y Celeste de la Federación de la Industria de la carne de Berisso''', la '''Federación Universitaria de La Plata''', la '''Unión de Trabajadores Gastronómicos''', el '''Movimiento Peronista de La Plata''', el '''Partido de la Vanguardia Popular''', y las agrupaciones juveniles que apoyaban la huelga realizaron actos relámpago en el centro de [[La Plata]], repartiendo volantes y con cantos a favor del SUPE  

Hubo adhesiones a la huelga:  se adhirió la CGT de los Argentinos (EI) (en adelante CGTA), también lo hicieron la agrupación Blanca y Celeste de la Federación de la Industria de la carne de Berisso, la Federación Universitaria de La Plata, la Unión de Trabajadores Gastronómicos, el Movimiento Peronista de La Plata, el Partido de la Vanguardia Popular, y las agrupaciones juveniles que apoyaban la huelga realizaron actos relámpago en el centro de La Plata (EI), repartiendo volantes y con cantos a favor del SUPE  


Al tercer día de la huelga, la Secretaría de Trabajo canceló las personerías gremiales del SUPE Ensenada y del Sindicato Flota Petrolera del Estado, por no acatar la intimación a levantar el cese de tareas, los dirigentes sindicales entraron en una situación de semiclandestinidad .
Al tercer día de la huelga, la Secretaría de Trabajo canceló las personerías gremiales del SUPE Ensenada y del Sindicato Flota Petrolera del Estado, por no acatar la intimación a levantar el cese de tareas, los dirigentes sindicales entraron en una situación de semiclandestinidad .
Línea 20: Línea 22:
El mes de octubre trajo consigo noticias esperanzadoras, plegandose al paro algunos encargados y jefes de planta, por las sanciones que la empresa les impuso al negarse a realizar funciones ajenas a su especialidad. La misma decisión tomaron varios capitanes y oficiales de buques de la Flota Petrolera.
El mes de octubre trajo consigo noticias esperanzadoras, plegandose al paro algunos encargados y jefes de planta, por las sanciones que la empresa les impuso al negarse a realizar funciones ajenas a su especialidad. La misma decisión tomaron varios capitanes y oficiales de buques de la Flota Petrolera.


Las filiales del SUPE [[Mendoza]] y [[Avellaneda (desambiguación)|Avellaneda]] lanzaron su apoyo con quites de colaboración. El gobierno aumentó la ofensiva sobre los trabajadores con las primeras oleadas de cesantías (50, 94 y casi 100 más respectivamente), afirmando que no habría acuerdo sin el levantamiento del paro. Creció en 450 el número de los efectivos de la Prefectura que custodiaban el establecimiento, a su vez, se producían actos relámpagos y ataques a los domicilios de algunos empleados en actividad. El comité de huelga comenzó a desarrollar sus actividades en la sede del sindicato SOYEMEP Entre las nuevas adhesiones a los huelguistas, llegó la de los curas párrocos de Ensenada
Las filiales del SUPE Mendoza y Avellaneda lanzaron su apoyo con quites de colaboración. El gobierno aumentó la ofensiva sobre los trabajadores con las primeras oleadas de cesantías (50, 94 y casi 100 más respectivamente), afirmando que no habría acuerdo sin el levantamiento del paro. Creció en 450 el número de los efectivos de la Prefectura que custodiaban el establecimiento, a su vez, se producían actos relámpagos y ataques a los domicilios de algunos empleados en actividad. El comité de huelga comenzó a desarrollar sus actividades en la sede del sindicato SOYEMEP Entre las nuevas adhesiones a los huelguistas, llegó la de los curas párrocos de Ensenada


El 10 de octubre son intervenidos los dos gremios que tenían su personería gremial cancelada, y clausurados sus locales. Un operativo policial se armó en La Plata para evitar el acto que realizaría la CGT de los Argentinos en apoyo a la huelga. Sin embargo, hacia la noche irrumpió en la zona céntrica un grupo de 200 manifestantes que se enfrentó con explosivos a la policía. Un par de días después, el interventor intentó dejar sin efecto la huelga y emplazó a los trabajadores a retomar al trabajo, el llamado no funcionó y sólo retornaron 2 obreros.
El 10 de octubre son intervenidos los dos gremios que tenían su personería gremial cancelada, y clausurados sus locales. Un operativo policial se armó en La Plata para evitar el acto que realizaría la CGT de los Argentinos en apoyo a la huelga. Sin embargo, hacia la noche irrumpió en la zona céntrica un grupo de 200 manifestantes que se enfrentó con explosivos a la policía. Un par de días después, el interventor intentó dejar sin efecto la huelga y emplazó a los trabajadores a retomar al trabajo, el llamado no funcionó y sólo retornaron 2 obreros.


En este contexto se anunció la conformación de la '''Comisión Petrolera Femenina de Solidaridad con la Huelga''', que reunió esposas, novias y familiares de los petroleros en huelga.
En este contexto se anunció la conformación de la Comisión Petrolera Femenina de Solidaridad con la Huelga, que reunió esposas, novias y familiares de los petroleros en huelga.

solidaridades y alianzas sindicales.


==== Expansión del conflicto ====
El alcance y las formas del conflicto de los trabajadores de SUPE  Ensenada se pueden medir en los apoyos sindicales que tuvieron, en la duración de la misma, y en el grado de organización y resistencia que tuvieron los trabajadores petroleros a la hora de atravesar el conflicto sindical.
El alcance y las formas del conflicto de los trabajadores de SUPE  Ensenada se pueden medir en los apoyos sindicales que tuvieron, en la duración de la misma, y en el grado de organización y resistencia que tuvieron los trabajadores petroleros a la hora de atravesar el conflicto sindical.


las alianzas sindicales quedaron circunscriptas a una escala local, por decisión de la junta directiva de la Federación de SUPE. Las filiales de Mendoza, Comodoro Rivadavia y Avellaneda las llamados de solidaridad, pero nunca llegaron a concretarse.
El alcance de las alianzas sindicales quedó circunscripto a una escala local, por decisión de la junta directiva de la Federación de SUPE. Las filiales de Mendoza, Comodoro Rivadavia y Avellaneda convocaron a huelgas en manifestación de solidaridad, pero nunca llegaron a concretarse.


El conflicto adoptó la forma de paro por tiempo indeterminado, con un retiro masivo de los trabajadores de la empresa. Como se mencionó arriba tuvo diferentes muestras de apoyo y solidaridad, una de ellas fue la “Jornada de Defensa del Petróleo Nacional” llamada por la CGT.A; en la misma no iban a faltar ataques contra los domicilios de los funcionarios de YPF, como así también los enfrentamientos con la policía.
El conflicto adoptó la forma de paro por tiempo indeterminado, con un retiro masivo de los trabajadores de la empresa. Como se mencionó arriba tuvo diferentes muestras de apoyo y solidaridad, una de ellas fue la “Jornada de Defensa del Petróleo Nacional” llamada por la CGT.A; en la misma no iban a faltar ataques contra los domicilios de los funcionarios de YPF, como así también los enfrentamientos con la policía.


A principio del mes de noviembre fueron días donde el comité de huelga tuvo que afrontar dos frentes importantes, por un lado mantener la autoridad como conducción del movimiento y por otro lado sostener la fuerza moral de los huelguistas. El contacto con las bases era constante, a través de reuniones informativas. El domingo 17  se realizaron las asambleas donde se votó por unanimidad la continuidad del paro por tiempo indeterminado.  El dia 20 aumentó la ofensiva empresarial con 403 nuevas cesantías y telegramas, anunciando la puesta en marcha del cat
A principio del mes de noviembre fueron días donde el comité de huelga tuvo que afrontar dos frentes importantes, por un lado mantener la autoridad como conducción del movimiento y por otro lado sostener la fuerza moral de los huelguistas. El contacto con las bases era constante, a través de reuniones informativas. El domingo 17  se realizaron las asambleas donde se votó por unanimidad la continuidad del paro por tiempo indeterminado.  El dia 20 aumentó la ofensiva empresarial con 403 nuevas cesantías y telegramas, anunciando la puesta en marcha del catalítico. La policía y la prefectura siguieron estos dias con sus tareas anti-piquetes y conduciendo en patrulleros a los trabajadores que deciden volver a sus tareas.


En resumen los huelguistas no sólo se enfrentaron a los ataques empresariales, a nivel trabajo como quita de derechos laborales, despidos y cesantías, sino que también tuvieron que afrontar las arremetidas de control a través de la intervención de los sindicatos, arrestos, e intimidación, como fueron los ataques a los domicilios de los huelguistas, y el aumento constante de prefectura en la planta petrolera y toda Ensenada.
En resumen los huelguistas no sólo se enfrentaron a los ataques empresariales, a nivel trabajo como quita de derechos laborales, despidos y cesantías, sino que también tuvieron que afrontar las arremetidas de control a través de la intervención de los sindicatos, arrestos, e intimidación, como fueron los ataques a los domicilios de los huelguistas, y el aumento constante de prefectura en la planta petrolera y toda Ensenada.


Fin del conflicto
== Fin del conflicto ==

El viernes 22, se produjeron nuevas cesantías,  mientras que la SUPE estaba interviniendo el sindicato del Taller Naval, el comité de huelga  desempeñaba muchas actividades para evitar el inminente final de su caída. Durante esa noche se produjeron nuevos ataques al diario El Dia y el Correo central.  El sábado 23 y el  domingo 24 se supuso la normalización de la planta y el taller naval, con solo 2260 trabajadores sobre 5300 que lo hacían anteriormente.  La asamblea general convocada para el 26 no pudo realizarse por la prohibición policial.
El viernes 22, se produjeron nuevas cesantías,  mientras que la SUPE estaba interviniendo el sindicato del Taller Naval, el comité de huelga  desempeñaba muchas actividades para evitar el inminente final de su caída. Durante esa noche se produjeron nuevos ataques al diario El Dia y el Correo central.  El sábado 23 y el  domingo 24 se supuso la normalización de la planta y el taller naval, con solo 2260 trabajadores sobre 5300 que lo hacían anteriormente.  La asamblea general convocada para el 26 no pudo realizarse por la prohibición policial.


La huelga fue levantada por una decisión del comité de huelga, durante la noche en una conferencia de prensa donde se habló críticamente del secretariado nacional por no estar a favor del conflicto, y por haber intentado romperlo. Se dio por finalizado el comité de huelga, y de ahí en adelante su tarea fue comenzar la lucha por la reincorporación de los despidos, que les llevó alrededor de cuatro años.
La huelga fue levantada por una decisión del comité de huelga, durante la noche en una conferencia de prensa donde se habló críticamente del secretariado nacional por no estar a favor del conflicto, y por haber intentado romperlo. Se dio por finalizado el comité de huelga, y de ahí en adelante su tarea fue comenzar la lucha por la reincorporación de los despidos, que les llevó alrededor de cuatro años.


'''Consecuencias'''
== Consecuencias ==

A nivel obrero , además del golpe a la moral de los trabajadores y de tener que aceptar las prerrogativas de [[YPF]], las consecuencias fueron 2500 cesantías , que a su vez se tradujo en una larga lucha para la reincorporación de los trabajadores, que terminaría recién en el año 1974<ref>Payo Esper, Mariel Ivonne 2012.  La "gran huelga petrolera" de 1968 en Ensenada: Crónica, prácticas y discursos de un conflicto laboral en la Argentina pre cordobazo”. Trabajo Final/Tesina. En Memoria Academica Fahce</ref> . Así también en el disciplinamiento de los trabajadores de la YPF ,la derrota devino en un descenso de la participación de los trabajadores de YPF en las huelgas, el año siguiente, que se vio signado por un fuerte clima de movilización obrera, el sector no mostrò una gran participación.<ref>{{Cita libro|apellidos=Castillo , Raimundo|nombre=Christian , Marcelo|enlaceautor=|título=El 69 Platense. Luchas obreras, conflictos estudiantiles y militancia de izquierda en La Plata, Berisso y Ensenada, durante la revolución Argentina|url=|fechaacceso=|año=05/03/2012|editorial=1a ed. - Buenos Aires : Estudios Sociológicos Editora, 2012.E-Book.|isbn=ISBN 978-987-26922-4-7|editor=|ubicación=|página=223-225|idioma=|capítulo=}}</ref> >
A nivel obrero , además del golpe a la moral de los trabajadores y de tener que aceptar las prerrogativas de [[YPF]], las consecuencias fueron 2500 cesantías , que a su vez se tradujo en una larga lucha para la reincorporación de los trabajadores, que terminaría recién en el año 1974<ref>Payo Esper, Mariel Ivonne 2012.  La "gran huelga petrolera" de 1968 en Ensenada: Crónica, prácticas y discursos de un conflicto laboral en la Argentina pre cordobazo”. Trabajo Final/Tesina. En Memoria Academica Fahce</ref> . Así también en el disciplinamiento de los trabajadores de la YPF ,la derrota devino en un descenso de la participación de los trabajadores de YPF en las huelgas, el año siguiente, que se vio signado por un fuerte clima de movilización obrera, el sector no mostrò una gran participación.<ref>{{Cita libro|apellidos=Castillo , Raimundo|nombre=Christian , Marcelo|enlaceautor=|título=El 69 Platense. Luchas obreras, conflictos estudiantiles y militancia de izquierda en La Plata, Berisso y Ensenada, durante la revolución Argentina|url=|fechaacceso=|año=05/03/2012|editorial=1a ed. - Buenos Aires : Estudios Sociológicos Editora, 2012.E-Book.|isbn=ISBN 978-987-26922-4-7|editor=|ubicación=|página=223-225|idioma=|capítulo=}}</ref> >



Revisión del 13:49 13 nov 2017

Introducción

La huelga de los petroleros de YPF de Ensenada fue un conflicto obrero desencadenado por el intento de aumentar la jornada laboral de 6 a 8 horas y despido de personal. La huelga tuvo lugar del 25 de septiembre al 26 de noviembre en el año 1968; en este momento en el país se desarrollaba la dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Argentina. Este conflicto estuvo marcado por la violencia entre trabajadores y la policía.

Contexto Histórico

El conflicto sindical de la empresa petrolera YPF en los meses de septiembre y noviembre de 1968 se da en el contexto de un gobierno dictatorial, la Revolución Argentina. A pesar de haberse dado en un momento en el que hay poca movilización obrera, a causa de distintas medidas adoptadas por el gobierno. Hay una gran inestabilidad social y política, la comunidad política está fragmentada, además la política económica de la dictadura favorece  un fuerte ingreso del capital extranjero con efectos negativos para la industria nacional y se produce una racionalización capitalista en áreas que se consideran deficientes . Se generó una ofensiva del Estado hacia los trabajadores en el gobierno de Onganía, que fue el más duro. Hay una reformulación del sindicalismo. Durante este gobierno, se limitan los aumentos salariales y las negociaciones colectivas, se clausuran los espacios políticos partidarios y hay un gran control sobre las actividades sindicales.

Sin embargo, esta dinámica de la clase trabajadora cambia. Empiezan a crecer las conflictividades y por consiguiente, las huelgas. Por lo tanto, podemos inscribir al conflicto en un momento en el que renacen las luchas obreras. En 1968 se ve a la burguesía industrial bastante satisfecha por las políticas llevadas a cabo por la Revolución Argentina. La CGT estaba desorganizada, y la CGT de los Argentinos estaba compuesta más por miembros estudiantiles que obreros. Había muchas disputas internas entre los dirigentes sindicales.

Desarrollo

Inicio de la huelga

Esta huelga que duró dos meses y se llevó a cabo en la destilería más grande de América del Sur, se inicia debido a que el 25 de septiembre de 1968, toma estado público desde la administración general de YPF ( Enlace Interno),el anuncio del aumento de la jornada de trabajo de 6 a 8 horas diarias, la empresa estaba aplicando las normas de racionalización que el régimen dictatorial llevaba adelante en todas las esferas de la administración pública. La modificación del régimen laboral se sumaba a otro motivo de disconformidad para el personal de YPF: en la flota de buques una reciente ley sobre jubilaciones afectaría a los trabajadores de la Marina Mercante (EI) , corriendo la posibilidad de retiro a los 45 años de edad y 25 de servicios, a 60 y 30 años respectivamente. Ambos retrocesos contra los derechos laborales se toparon con una férrea oposición de las dirigencias sindicales de los gremios locales que formaban el SUPE.

Al mediodía del 25 de septiembre de 1968, los trabajadores de la destilería de YPF en Ensenada (EI) abandonaban la planta. Sumado a  los operarios, los empleados administrativos, técnicos y el personal de maestranza. El nivel de acatamiento fue rotundo, sumándose un par de horas después los sindicatos de Flota y Taller Naval. La cifra sería entre los 4400 y 7000 trabajadores

Al día siguiente, la Prefectura (EI) tomó el control de la planta con 250 efectivos. Ante los hechos, YPF emitió un par de solicitadas complementarias: exhortando por última vez a reintegrarse al trabajo e intimando al personal bajo amenazas de cesantías.

Hubo adhesiones a la huelga:  se adhirió la CGT de los Argentinos (EI) (en adelante CGTA), también lo hicieron la agrupación Blanca y Celeste de la Federación de la Industria de la carne de Berisso, la Federación Universitaria de La Plata, la Unión de Trabajadores Gastronómicos, el Movimiento Peronista de La Plata, el Partido de la Vanguardia Popular, y las agrupaciones juveniles que apoyaban la huelga realizaron actos relámpago en el centro de La Plata (EI), repartiendo volantes y con cantos a favor del SUPE  

Al tercer día de la huelga, la Secretaría de Trabajo canceló las personerías gremiales del SUPE Ensenada y del Sindicato Flota Petrolera del Estado, por no acatar la intimación a levantar el cese de tareas, los dirigentes sindicales entraron en una situación de semiclandestinidad .

El mes de octubre trajo consigo noticias esperanzadoras, plegandose al paro algunos encargados y jefes de planta, por las sanciones que la empresa les impuso al negarse a realizar funciones ajenas a su especialidad. La misma decisión tomaron varios capitanes y oficiales de buques de la Flota Petrolera.

Las filiales del SUPE Mendoza y Avellaneda lanzaron su apoyo con quites de colaboración. El gobierno aumentó la ofensiva sobre los trabajadores con las primeras oleadas de cesantías (50, 94 y casi 100 más respectivamente), afirmando que no habría acuerdo sin el levantamiento del paro. Creció en 450 el número de los efectivos de la Prefectura que custodiaban el establecimiento, a su vez, se producían actos relámpagos y ataques a los domicilios de algunos empleados en actividad. El comité de huelga comenzó a desarrollar sus actividades en la sede del sindicato SOYEMEP Entre las nuevas adhesiones a los huelguistas, llegó la de los curas párrocos de Ensenada

El 10 de octubre son intervenidos los dos gremios que tenían su personería gremial cancelada, y clausurados sus locales. Un operativo policial se armó en La Plata para evitar el acto que realizaría la CGT de los Argentinos en apoyo a la huelga. Sin embargo, hacia la noche irrumpió en la zona céntrica un grupo de 200 manifestantes que se enfrentó con explosivos a la policía. Un par de días después, el interventor intentó dejar sin efecto la huelga y emplazó a los trabajadores a retomar al trabajo, el llamado no funcionó y sólo retornaron 2 obreros.

En este contexto se anunció la conformación de la Comisión Petrolera Femenina de Solidaridad con la Huelga, que reunió esposas, novias y familiares de los petroleros en huelga.

Expansión del conflicto

El alcance y las formas del conflicto de los trabajadores de SUPE  Ensenada se pueden medir en los apoyos sindicales que tuvieron, en la duración de la misma, y en el grado de organización y resistencia que tuvieron los trabajadores petroleros a la hora de atravesar el conflicto sindical.

El alcance de las alianzas sindicales quedó circunscripto a una escala local, por decisión de la junta directiva de la Federación de SUPE. Las filiales de Mendoza, Comodoro Rivadavia y Avellaneda convocaron a huelgas en manifestación de solidaridad, pero nunca llegaron a concretarse.

El conflicto adoptó la forma de paro por tiempo indeterminado, con un retiro masivo de los trabajadores de la empresa. Como se mencionó arriba tuvo diferentes muestras de apoyo y solidaridad, una de ellas fue la “Jornada de Defensa del Petróleo Nacional” llamada por la CGT.A; en la misma no iban a faltar ataques contra los domicilios de los funcionarios de YPF, como así también los enfrentamientos con la policía.

A principio del mes de noviembre fueron días donde el comité de huelga tuvo que afrontar dos frentes importantes, por un lado mantener la autoridad como conducción del movimiento y por otro lado sostener la fuerza moral de los huelguistas. El contacto con las bases era constante, a través de reuniones informativas. El domingo 17  se realizaron las asambleas donde se votó por unanimidad la continuidad del paro por tiempo indeterminado.  El dia 20 aumentó la ofensiva empresarial con 403 nuevas cesantías y telegramas, anunciando la puesta en marcha del catalítico. La policía y la prefectura siguieron estos dias con sus tareas anti-piquetes y conduciendo en patrulleros a los trabajadores que deciden volver a sus tareas.

En resumen los huelguistas no sólo se enfrentaron a los ataques empresariales, a nivel trabajo como quita de derechos laborales, despidos y cesantías, sino que también tuvieron que afrontar las arremetidas de control a través de la intervención de los sindicatos, arrestos, e intimidación, como fueron los ataques a los domicilios de los huelguistas, y el aumento constante de prefectura en la planta petrolera y toda Ensenada.

Fin del conflicto

El viernes 22, se produjeron nuevas cesantías,  mientras que la SUPE estaba interviniendo el sindicato del Taller Naval, el comité de huelga  desempeñaba muchas actividades para evitar el inminente final de su caída. Durante esa noche se produjeron nuevos ataques al diario El Dia y el Correo central.  El sábado 23 y el  domingo 24 se supuso la normalización de la planta y el taller naval, con solo 2260 trabajadores sobre 5300 que lo hacían anteriormente.  La asamblea general convocada para el 26 no pudo realizarse por la prohibición policial.

La huelga fue levantada por una decisión del comité de huelga, durante la noche en una conferencia de prensa donde se habló críticamente del secretariado nacional por no estar a favor del conflicto, y por haber intentado romperlo. Se dio por finalizado el comité de huelga, y de ahí en adelante su tarea fue comenzar la lucha por la reincorporación de los despidos, que les llevó alrededor de cuatro años.

Consecuencias

A nivel obrero , además del golpe a la moral de los trabajadores y de tener que aceptar las prerrogativas de YPF, las consecuencias fueron 2500 cesantías , que a su vez se tradujo en una larga lucha para la reincorporación de los trabajadores, que terminaría recién en el año 1974[1]​ . Así también en el disciplinamiento de los trabajadores de la YPF ,la derrota devino en un descenso de la participación de los trabajadores de YPF en las huelgas, el año siguiente, que se vio signado por un fuerte clima de movilización obrera, el sector no mostrò una gran participación.[2]​ >

A nivel gremial tanto la SUPE como el Sindicato Flota Petrolera del Estado fueron, durante la huelga, primero cancelados su personería jurídica, para luego pasar a ser intervenidos, por lo que a nivel gremial local, los trabajadores quedaron acéfalos.

A nivel nacional, la derrota de la huelga, significó el avance de tendencia participacionista en el sindicato SUPE nacional, que dirigía Cavalli, las derrotas de las filiales locales opositoras (entre ellas Ensenada y Comodoro Rivadavia ) y de otros bastiones importantes (Avellaneda, Mendoza) , dejaron el camino libre de obstáculos para la conducción Nacional.

  1. Payo Esper, Mariel Ivonne 2012.  La "gran huelga petrolera" de 1968 en Ensenada: Crónica, prácticas y discursos de un conflicto laboral en la Argentina pre cordobazo”. Trabajo Final/Tesina. En Memoria Academica Fahce
  2. Castillo , Raimundo, Christian , Marcelo (05/03/2012). El 69 Platense. Luchas obreras, conflictos estudiantiles y militancia de izquierda en La Plata, Berisso y Ensenada, durante la revolución Argentina. 1a ed. - Buenos Aires : Estudios Sociológicos Editora, 2012.E-Book. p. 223-225. ISBN 978-987-26922-4-7.