Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Obra social (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: Añadir: sección Referencias y plantilla Listaref PR:CW#3
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{problemas artículo|complejo|referencias|t=20121130}}
{{problemas artículo|complejo|referencias|t=20121130}}


Las '''obras sociales''' son entidades encargadas de organizar la prestación de la atención médica de los trabajadores en [[Argentina]]. Así el trabajador que se enferma o accidenta o el grupo familiar que de él depende pueden acceder a la atención médica, medicamentos y prácticas de asistencia médica sin tener que pagar previamente todo el costo de la misma. Son el equivalente a los seguros médicos en Estados Unidos o a las [[Isapre]]s en Chile. Por ley todas las personas deben tener una cobertura médica (obra social), tanto el trabajador como el empleador abonan un cierto porcentaje de la remuneración a fin de abonar dicha cobertura. El alcance es para la mujer (si está desempleada) y los hijos hasta 21 años (pudiéndose postergar hasta los 25 años si se encuentra estudiando y bajo el cargo del titular, además de no contar con trabajo).
Las '''obras sociales''' son entidades encargadas de organizar la prestación de la atención médica de los trabajadores en [[Argentina]]. Así el trabajador que se enferma o accidenta o el grupo familiar que de él depende pueden acceder a la atención médica, medicamentos y prácticas de asistencia médica sin tener que pagar previamente todo el costo de la misma. Son el equivalente a los seguros médicos en Estados Unidos o a Fonasa( sistema de salud a nivel nacional) en Chile. Por ley todas las personas deben tener una cobertura médica (obra social), tanto el trabajador como el empleador abonan un cierto porcentaje de la remuneración a fin de abonar dicha cobertura. El alcance es para la mujer (si está desempleada) y los hijos hasta 21 años (pudiéndose postergar hasta los 25 años si se encuentra estudiando y bajo el cargo del titular, además de no contar con trabajo).



== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 08:26 13 nov 2017

Las obras sociales son entidades encargadas de organizar la prestación de la atención médica de los trabajadores en Argentina. Así el trabajador que se enferma o accidenta o el grupo familiar que de él depende pueden acceder a la atención médica, medicamentos y prácticas de asistencia médica sin tener que pagar previamente todo el costo de la misma. Son el equivalente a los seguros médicos en Estados Unidos o a Fonasa( sistema de salud a nivel nacional) en Chile. Por ley todas las personas deben tener una cobertura médica (obra social), tanto el trabajador como el empleador abonan un cierto porcentaje de la remuneración a fin de abonar dicha cobertura. El alcance es para la mujer (si está desempleada) y los hijos hasta 21 años (pudiéndose postergar hasta los 25 años si se encuentra estudiando y bajo el cargo del titular, además de no contar con trabajo).

Historia

Desde sus inicios los sindicatos argentinos dedicaron una parte de su actividad a lo que con el tiempo comenzó a llamarse "obra social". Inicialmente la obra social estaba dirigida a prestar ayuda frente a la enfermedad y la muerte (entierros). Con el paso del tiempo nuevas preocupaciones se fueron sumando, como la vivienda y el turismo social.

A mediados del siglo XX los sindicatos asumen el rol preponderante en el desarrollo de estructuras sociales que dieran respuestas a la problemática de la salud. En un contexto histórico de desarrollo industrial acelerado y el nacimiento de un movimiento político que instalaba en el centro de la escena a la clase trabajadora, el peronismo. En concordancia con el desarrollo de una concepción de Estado que comenzaba a bregar por el bienestar de sus ciudadanos. A partir de 1943, La expansión de los servicios estatales de salud, al igual que su mejor dotación en recursos humanos y materiales, convirtió al hospital público en un centro de nuevos profesionales y en un lugar de atención médica ya no destinado sólo a las clases bajas.

En 1935 la Unión de Obreros Municipales de la Ciudad de Buenos Aires (actualmente SUTECBA) construyó un complejo residencial en las Sierras de Córdoba, para facilitar las vacaciones de los afiliados y sus familias. Dos años después lo mismo hacía el sindicato bancario. Por la misma época la Unión Ferroviaria acordó con el Estado la construcción de la Clínica Ferroviaria en Buenos Aires y utilizó sus sedes en todo el país para establecer una cadena de cines conocidos como "Cine Unión".

En la década de 1950 fue creada la obra social para el sindicato de curtidores de la carne. Con el eminente crecimiento del movimiento obrero, las obras sociales se convirtieron en una de las principales áreas de los sindicatos. Durante el gobierno de Juan Domingo Perón se sanciona en 1945 ?la Ley 23852 Asociaciones Profesionales y la Ley 33302 que creá el Instituto Nacional de Remuneraciones, y establece el Aguinaldo. Ambas leyes fortalecieron la economía sindical. La independencia y autonomía en el manejo de los recursos posibilitaron el crecimiento y colocaron a los gremios en una posición privilegiada.[1]​las Obras Sociales Sindicales (OSS) representaron una parte mayoritaria de la población económicamente activa (entre el 70% y el 80% del total). Nace el seguro de salud en la Argentina con aportes desde el salario, en forma voluntaria, por rama de actividad y con criterios de equidad y solidaridad. De esta forma los mejores salarios colaboraban con sus aportes con los de menores ingresos en un fondo solidario administrado por los trabajadores a través de sus propias organizaciones [1]

Durante el el gobierno democrático del 1973 se aprobó por parte del Congreso de la Nación la ley del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), transparentando los fondos. Durante el Proceso de Reorganización nacional las normas decretadas tuvieron como objetivo central limitar la capacidad política de los sindicatos, llegando a intervenir las propias estructuras de las obras sociales y sindicales. Las consecuencias observadas son el crecimiento del desempleo, subempleo y precarización laboral; el deterioro progresivo del salario.

En la década de 1990 las normas que rigen la afiliación a una u otra obra social se flexibilizaron, permitiendo al trabajador mayor libertad en la elección de la obra social a la cual desea pertenecer.[cita requerida] en esa década ocurre el auge de las empresas de medicina prepaga o privada, durante esa década se da la conversión de las obras sociales en S.A y la transferencia de las mismas a entes aseguradores, bancos y financieras. La crisis del 2001 arrastro a varias obras sociales a la quiebra, agravada por las políticas de desregulación y la crisis financiera producto de la disminución de la masa de aportantes por el incesante incremento del desempleo, la menor participación del salario en el producto bruto y los aumentos de los costos de las prestaciones asistenciales.

A principios de siglo XXI, la frontera entre obra social y medicina prepaga es difusa debido a las maniobras comerciales implementadas por las obras sociales junto con un achicamiento del estado en cuanto a su rol de protector el servicio social. Las obras sociales ofrecen un producto básico legal con varias limitaciones a la vez que ofrecen otros productos más completos pagando un plus por encima del aporte retenido automáticamente del salario.[2]

La obra social puede cubrir:

  • Ayudas de salud a personas.
  • Financiación de investigaciones.
  • Fomento del arte y la cultura.
  • Recuperación del patrimonio artístico, cultural y natural.

Véase también

Referencias

  1. a b JANKILEVICH, Angel. Hospital y Comunidad, de la Colonia a la Independencia y de la Constitución a la república corporativa. Buenos Aires. 1999. edición del autor. Página 256.
  2. JANKILEVICH, Angel. Hospital y Comunidad, de la Colonia a la Independencia y de la Constitución a la república corporativa. Buenos Aires. 1999. edición del autor. Página 276

Enlaces externos