Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tratado de Piquiza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diánmondin (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:


== Consecuencias posteriores ==
== Consecuencias posteriores ==
Debido a esa guerra,existía una división en [[Bolivia]],algunos apoyaban unirse al Perú y otros apoyaban la vida independiente.
Debido a esa guerra,existía una división en [[Bolivia]],algunos apoyaban unirse al Perú mediante lo que fue la confederacion y otros apoyaban la vida independiente.


Esa división que sufría el país llevó a la renuncia de [[José María Pérez de Urdininea]] (que asumió la presidencia oficialmente el 9 de julio de 1828) debido a varias acusaciones que afirmaban que no hizo frente a la invasión o no actuó como debía hacerlo.
Esa división que sufría el país llevó a la renuncia de [[José María Pérez de Urdininea]] (que asumió la presidencia oficialmente el 9 de julio de 1828) debido a varias acusaciones que afirmaban que no hizo frente a la invasión o no actuó como debía hacerlo.

Revisión del 00:54 13 nov 2017

El Tratado de Piquiza fue un tratado de paz firmado en la ciudad boliviana de Piquiza el 6 de julio de 1828 entre el Mariscal Antonio José de Sucre y el General Agustín Gamarra, que puso fin a la guerra entre Bolivia y Perú.

Un ejército peruano mandado por Gamarra invadió Bolivia al caer Sucre en abril de 1828,buscando anexionarse Bolivia. Tras la derrota de Potosí, los bolivianos pidieron la paz.

En el tratado se acordó la retirada de las tropas peruanas del territorio boliviano, la reunión del Congreso en Chuquisaca para aceptar la renuncia de Sucre, el nombramiento de un gobierno provisional y la promulgación de una nueva Constitución para Bolivia.

Para el Tratado de Piquiza completo con todos sus artículos: http://agustingamarra.blogspot.fr/2011/07/la-invasion-bolivia-de-1828-2-agustin.html

El acuerdo fue ratificado por el Congreso de Chuquisaca en agosto de 1828. Gamarra obligó a Sucre a exiliarse en Ecuador en septiembre del mismo año.

Consecuencias posteriores

Debido a esa guerra,existía una división en Bolivia,algunos apoyaban unirse al Perú mediante lo que fue la confederacion y otros apoyaban la vida independiente.

Esa división que sufría el país llevó a la renuncia de José María Pérez de Urdininea (que asumió la presidencia oficialmente el 9 de julio de 1828) debido a varias acusaciones que afirmaban que no hizo frente a la invasión o no actuó como debía hacerlo.

Otro suceso es el asesinato del presidente Pedro Blanco Soto por militares independentistas que alegaban que Soto era partidario de Gamarra.

Bibliografía

-Historia de Bolivia,5º edición (editorial Gisbert).

-Invasión a Bolivia (2) Blog Agustín Gamarra Mariscal de Piquiza: http://agustingamarra.blogspot.fr/2011/07/la-invasion-bolivia-de-1828-2-agustin.html