Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colada morada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.152.210.137 (disc.) a la última edición de Ronebofh
HOLA
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20161108205335|gastronomía}}
{{referencias|t=20161108205335|gastronomía}}


[[Archivo:Colada morada.jpg|thumb|'''Colada Morada''' (derecha) servida junto una guagua de pan (izquierda).]]
[[Archivo:Colada morada.jpg|thumb|'' ME GUSTA
'Colada Morada''' (derecha) servida junto una guagua de pan (izquierda).]]
La '''colada morada''' es una bebida típica originaria de [[Ecuador]]. Ésta se prepara con harina de [[maíz]] negra, la cual le da su consistencia espesa y acentúa el color que le da nombre a esta bebida. Algunas personas, en lugar de harina de maíz, usan almidón de maíz ([[maicena]]), frutas como la [[naranjilla]], [[Piña (fruta)|piña]], [[Mora (fruta)|mora]] o [[mortiño]] ([[arándano]] silvestre del páramo andino). También lleva una serie de hierbas aromáticas y cortezas, como la canela, y otras especias dulces. Es una comida que se come tradicionalmente el [[2 de noviembre]], día de los difuntos o "días de los muertos",<ref>{{Cita web|url=http://www.turismo.gob.ec/dia-de-los-difuntos-y-la-colada-morada-conserva-la-tradicion-del-ecuador/|título=Día de los difuntos y la colada morada conserva la tradición del Ecuador {{!}} Ministerio de Turismo|fechaacceso=5 de diciembre de 2016|sitioweb=www.turismo.gob.ec}}</ref> junto con las llamadas [[guaguas de pan]] (pan usualmente de sabor no ordinario y de diversos rellenos que tiene forma de muñeca, de ahí el nombre). Aunque la tradición es comerlo el día de difuntos, su consumo se comercializa normalmente en el mes de octubre.
La '''colada morada''' es una bebida típica originaria de [[Ecuador]]. Ésta se prepara con harina de [[maíz]] negra, la cual le da su consistencia espesa y acentúa el color que le da nombre a esta bebida. Algunas personas, en lugar de harina de maíz, usan almidón de maíz ([[maicena]]), frutas como la [[naranjilla]], [[Piña (fruta)|piña]], [[Mora (fruta)|mora]] o [[mortiño]] ([[arándano]] silvestre del páramo andino). También lleva una serie de hierbas aromáticas y cortezas, como la canela, y otras especias dulces. Es una comida que se come tradicionalmente el [[2 de noviembre]], día de los difuntos o "días de los muertos",<ref>{{Cita web|url=http://www.turismo.gob.ec/dia-de-los-difuntos-y-la-colada-morada-conserva-la-tradicion-del-ecuador/|título=Día de los difuntos y la colada morada conserva la tradición del Ecuador {{!}} Ministerio de Turismo|fechaacceso=5 de diciembre de 2016|sitioweb=www.turismo.gob.ec}}</ref> junto con las llamadas [[guaguas de pan]] (pan usualmente de sabor no ordinario y de diversos rellenos que tiene forma de muñeca, de ahí el nombre). Aunque la tradición es comerlo el día de difuntos, su consumo se comercializa normalmente en el mes de octubre.



Revisión del 23:06 9 nov 2017

ME GUSTA 'Colada Morada' (derecha) servida junto una guagua de pan (izquierda).

La colada morada es una bebida típica originaria de Ecuador. Ésta se prepara con harina de maíz negra, la cual le da su consistencia espesa y acentúa el color que le da nombre a esta bebida. Algunas personas, en lugar de harina de maíz, usan almidón de maíz (maicena), frutas como la naranjilla, piña, mora o mortiño (arándano silvestre del páramo andino). También lleva una serie de hierbas aromáticas y cortezas, como la canela, y otras especias dulces. Es una comida que se come tradicionalmente el 2 de noviembre, día de los difuntos o "días de los muertos",[1]​ junto con las llamadas guaguas de pan (pan usualmente de sabor no ordinario y de diversos rellenos que tiene forma de muñeca, de ahí el nombre). Aunque la tradición es comerlo el día de difuntos, su consumo se comercializa normalmente en el mes de octubre.

En el caso de las comunidades indígenas de la región andina, sobre todo en áreas rurales como en la provincia de Tungurahua, su consumo y ofrenda se realiza en el propio cementerio, junto a la tumba de los difuntos familiares como parte del rito de reencuentro con los antepasados.

Referencias