Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Kankab»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Varlaam (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
'''Kankab''' {{etimología|maya|K'ankab: patronímico maya, tierra roja o amarilla}},<ref name="Dicc">{{cita enciclopedia |apellidos=Barrera Vásquez |nombre= Alfredo |enlaceautor=Alfredo Barrera Vásquez |coautores= et ál.|editor=Cordemex |enciclopedia= Diccionario maya - español, español - maya|título= [[Diccionario Maya Cordemex]] |idioma= |url= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |fecha= |año=1980|mes= |editorial= |volumen= |ubicación=Mérida, Yucatán, México. |id= |isbn= |oclc= |doi= |páginas=377|cita=}}</ref> es un vocablo maya que denomina a un cierto tipo de tierra —por cierto no muy abundante regionalmente—, apta para los cultivos tropicales y con buen drenaje hidráulico, existente en la [[península de Yucatán]].<ref name="Yucatán en el tiempo">{{Cita libro| apellidos = Casares G. Cantón, Raúl; [[Juan Duch Colell|Duch Colell, Juan]]; [[Michel Antochiw Kolpa|Antochiw Kolpa, Michel]]; [[Silvio Zavala|Zavala Vallado, Silvio]] et ál| título = [[Yucatán en el tiempo]]| año = 1998|isbn = 970 9071 04 1|ubicación= Mérida, Yucatán}}</ref>
'''Kankab''' {{etimología|maya|K'ankab: patronímico maya, tierra roja o amarilla}},<ref name="Dicc">{{cita enciclopedia |apellidos=Barrera Vásquez |nombre= Alfredo |enlaceautor=Alfredo Barrera Vásquez |coautores= et ál.|editor=Cordemex |enciclopedia= Diccionario maya - español, español - maya|título= [[Diccionario Maya Cordemex]] |idioma= |url= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |fecha= |año=1980|mes= |editorial= |volumen= |ubicación=Mérida, Yucatán, México. |id= |isbn= |oclc= |doi= |páginas=377|cita=}}</ref> es un vocablo maya que denomina a un cierto tipo de tierra —por cierto no muy abundante regionalmente—, apta para los cultivos tropicales y con buen drenaje hidráulico, existente en la [[península de Yucatán]].<ref name="Yucatán en el tiempo">{{Cita libro| apellidos = Casares G. Cantón, Raúl; [[Juan Duch Colell|Duch Colell, Juan]]; [[Michel Antochiw Kolpa|Antochiw Kolpa, Michel]]; [[Silvio Zavala|Zavala Vallado, Silvio]] et ál| título = [[Yucatán en el tiempo]]| año = 1998|isbn = 970 9071 04 1|ubicación= Mérida, Yucatán}}</ref>


Es un [[suelo]] que en [[Yucatán]] se localiza en la base de las formaciones dómicas y que por su color en todas las gamas de rojo (desde el bermejo hasta el anaranjado) recibe ese nombre en [[idioma maya]]. Los suelos aptos para la agricultura en Yucatán se dividen en: ''Kankab'', ''Kankab-Tzekel'' y ''[[Tzekel]]''. Este último es un tipo de suelo muy pedregoso, mucho menos apto para la agricultura. El ''Kankab-Tzekel'' es una mezcla o transición de ambos suelos, conveniente para fines agrícolas mientras más ''kankab'' contenga.<ref name="Yucatán en el tiempo"/>
Es un [[suelo]] que en [[Yucatán]] se localiza en la base de las formaciones dómicas y que por su color en todas las gamas de rojo (desde el bermejo hasta el anaranjado) recibe ese nombre en [[idioma maya]]. Los suelos aptos para la agricultura en Yucatán se dividen en tics multimedia: ''Kankab'', ''Kankab-Tzekel'' y ''[[Tzekel]]''. Este último es un tipo de suelo muy pedregoso, mucho menos apto para la agricultura. El ''Kankab-Tzekel'' es una mezcla o transición de ambos suelos, conveniente para fines agrícolas mientras más ''kankab'' contenga.<ref name="Yucatán en el tiempo"/>


La coloración rojiza amarillenta de los ''kankabes'' (k'an amarillo) se debe al contenido de sales de [[hierro]] de esos terrenos. Estas sales son disueltas por las aguas carbonatadas que son producidas en Yucatán al contacto de las aguas pluviales con los diversos carbonatos que integran las abundantes rocas calizas de la región, permitiéndose así su uso agrícola.<ref name="Yucatán en el tiempo"/>
La coloración rojiza amarillenta de los ''kankabes'' (k'an amarillo) se debe al contenido de sales de [[hierro]] de esos terrenos. Estas sales son disueltas por las aguas carbonatadas que son producidas en Yucatán al contacto de las aguas pluviales con los diversos carbonatos que integran las abundantes rocas calizas de la región, permitiéndose así su uso agrícola.<ref name="Yucatán en el tiempo"/>

Revisión del 21:22 9 nov 2017

Kankab (del maya: K'ankab: patronímico maya, tierra roja o amarilla),[1]​ es un vocablo maya que denomina a un cierto tipo de tierra —por cierto no muy abundante regionalmente—, apta para los cultivos tropicales y con buen drenaje hidráulico, existente en la península de Yucatán.[2]

Es un suelo que en Yucatán se localiza en la base de las formaciones dómicas y que por su color en todas las gamas de rojo (desde el bermejo hasta el anaranjado) recibe ese nombre en idioma maya. Los suelos aptos para la agricultura en Yucatán se dividen en tics multimedia: Kankab, Kankab-Tzekel y Tzekel. Este último es un tipo de suelo muy pedregoso, mucho menos apto para la agricultura. El Kankab-Tzekel es una mezcla o transición de ambos suelos, conveniente para fines agrícolas mientras más kankab contenga.[2]

La coloración rojiza amarillenta de los kankabes (k'an amarillo) se debe al contenido de sales de hierro de esos terrenos. Estas sales son disueltas por las aguas carbonatadas que son producidas en Yucatán al contacto de las aguas pluviales con los diversos carbonatos que integran las abundantes rocas calizas de la región, permitiéndose así su uso agrícola.[2]

Normalmente los suelos de tipo kankab se localizan en la región sur del estado de Yucatán y excepcionalmente en la zona oriental de la entidad.

Véase también

Referencias

  1. Barrera Vásquez, Alfredo; et ál. (1980). «Diccionario Maya Cordemex». En Cordemex, ed. Diccionario maya - español, español - maya. Mérida, Yucatán, México. p. 377. 
  2. a b c Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ISBN 970 9071 04 1. 

Enlaces externos