Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «TECHO (organización)»

Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible espacio duro unicode y cambios menores
Línea 1: Línea 1:
{{Fusionar desde|Precaria (país alegórico)}}
{{fusionar|Un Techo para mi País}}
{{fusionar en|Techo (organización)}}

{{Ficha de organización
{{Ficha de organización
|imagen = Logo TECHO Chile.jpg
|imagen = Logo TECHO Chile.jpg
|pie_imagen = Logo TECHO Chile
|pie_imagen = Logo TECHO en Chile.
|tipo = [[Organización no gubernamental|ONG]]
|tipo = [[Organización no gubernamental|ONG]]
|fundación = [[1997]]
|fundación = [[1997]]
|lema =Juntos por un mundo sin pobreza.
|lema =Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza.
|origen = {{bandera|Chile}} [[Curanilahue]]
|origen = {{bandera|Chile}} [[Curanilahue]]
|servicios = desarrollo comunitario, construcción de viviendas de emergencia, habilitación social, lucha contra la extrema pobreza
|servicios = construcción de viviendas de emergencia, habilitación social, lucha contra la extrema pobreza
|sede = {{bandera|Chile}} [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]]<br />Departamental 440<br />San Joaquín. Oficina Central
|sede = {{bandera|Chile}} [[Santiago de Chile|Santiago]], [[Chile]]<br />Departamental 440<br />San Joaquín - Oficina Central
|asociados = [[Felipe Berríos]]
|título_líder1 = Capellán
|título_líder1 = [[Director Ejecutivo|Director]]
|nombre_líder1 = Juan Cristobal Beytía
|nombre_líder1 = Luis Bonilla
|sitio_web = [http://www.techo.org techo.org]
|título_líder2 = [[Capellán]]
|nombre_líder2 = Juan Cristobal Beytía SJ
|título_líder3 = Director Social
|nombre_líder3 = Agustín Algorta
|sitio_web = [http://www.techo.org Techo]
}}
}}


'''Techo''', antes conocida también como '''Un Techo para mi País (UTPMP)''', es una organización latinoamericana sin fines de lucro liderada por jóvenes de distintos países de [[América Latina]] y [[El Caribe]]. La organización se dedica a promover la toma de conciencia entre menores de treinta años respecto a lo importante que es que los más necesitados cuenten con una vivienda. Hace especial énfasis en los asentamientos marginales para mejorar su calidad de vida y lleva a cabo programas de habilitación social. En 2011 había construido más de 78.000 viviendas de emergencia y contaba con más de 400.000 voluntarios.<ref name="cifras">{{cita web |url=http://www.untechoparamipais.org/?page_id=21 |título=UTPMP en cifras |fechaacceso=27 de junio de 2011 |apellido=UTPMP}}</ref>
'''Techo''' es una [[organización no gubernamental]] (ONG) latinoamericana, sin inclinaciones políticas, creada y dirigida por sacerdotes jesuitas, orientada a superar la [[pobreza extrema|extrema pobreza]], a través del trabajo de jóvenes [[voluntariado|voluntarios]] y pobladores de [[asentamiento irregular|asentamientos precarios]], quienes en un trabajo conjunto, buscan soluciones concretas para obtener una [[vivienda digna]] y así combatir la [[desigualdad social]]. Con la implementación de un modelo de intervención por etapas y enfocado en el desarrollo comunitario, TECHO busca, a través de la ejecución de diferentes planes, construir una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades, ejercer y gozar plenamente de sus derechos.

Además de su rol como ONG, mantienen una empresa conocida como Entidad de Gestión Inmobiliaria Social EGIS), la que funciona como una empresa privada y con fines de lucro, bajo el nombre de fantasía “Un TECHO para mi País” y con el RUT 65.533.130-1.

La organización nació en [[Chile]] en [[1997]] por iniciativa de pocos jóvenes universitarios, encabezados por el sacerdote jesuita [[Felipe Berríos]] [[S.J.]], en dicho país posteriormente fue llamada «Un Techo para Chile», internacionalizándose en el resto de [[América Latina|Latinoamérica]] como «Un Techo para mi País» -y el nombre del país- (Un Techo para mi País Colombia, Un Techo para mi País Honduras, ETC), en [[2012]], la organización decide unificar la marca, y pasa a llamarse «TECHO» en todos los países donde tiene presencia. La organización abarca como primera fase de su intervención en las comunidades la construcción de viviendas de emergencia [[mediagua]]s, en segunda instancia la etapa de "habilitación social" (micro créditos, educación, bibliotecas, capacitación, organización comunitaria, entre otros), y finalmente busca comunidades auto-sustentables con la construcción de viviendas definitivas, y un modelo de trabajo donde la comunidad no necesite de la intervención directa de la organización.

En [[2006]] la fundación adquiere el estatus de Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), otorgado por el [[Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile|Ministerio de Vivienda y Urbanismo]].

TECHO está presente en 19 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Y cuenta con una oficina de consecución de recursos en Miami y Nueva York, Estados Unidos así como también en Londres, Inglaterra y otros países de Europa.


== Historia ==
== Historia ==
«Un Techo para mi País» fue el nombre con el que nació la organización latinoamericana que a partir de junio de 2012 pasó a denominarse «Techo». Esta organización nació en [[Chile]] en 1997 como una extensión natural del proyecto «[[Un Techo para Chile]]», con el que comparte la visión y los valores. Se organizan en una oficina central, con conceptos básicos claros, una forma común de trabajo y un mismo espíritu. En cada lugar se encarna el proyecto tomando los desafíos propios de la pobreza de cada país don carlos selpulveda fuer la persona que mas pena dio por un tiempo gracia a la pena que dio, dio inicioa a esta campaña hijos mios ...
[[Archivo:Felipe Berríos.jpg|thumb|left|upright|[[Felipe Berríos]], fundador de "Un techo para Chile".]]

Durante la segunda mitad del [[siglo XX]] fue frecuente en [[Chile]] el surgimiento de [[asentamiento informal|asentamientos informales]] —conocidos como ''[[poblaciones callampas]]'', por su rápido crecimiento— en la periferia de los principales centros urbanos.

En [[1990]], luego del fin del [[régimen militar (Chile)|régimen militar]], la población que estaba bajo la ''línea de [[pobreza]]'' en el país (determinada por el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta básica individual de necesidades alimentarias y no alimentarias)<ref name="catastro2003">{{cita web |url = http://www.institutolibertad.cl/ie_175_CASEN.pdf |título = Análisis de los resultados, CASEN 2006 |fechaacceso = 9 de diciembre de 2009 |autor = Instituto Libertad |fecha = agosto de 2007 |formato = PDF |páginas = 33|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.institutolibertad.cl/ie_175_CASEN.pdf|fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}</ref> rondaba al 40%, según lo registrado por la encuesta [[Casen]].

=== Creación ===
"Un Techo para Chile" nació el 18 de julio de [[1997]] bajo el nombre "2000 mediaguas para el 2000", cuando el sacerdote [[Felipe Berríos]] SJ fue invitado por 3 estudiantes de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]] a acompañar a jóvenes a construir mediaguas en las comunidades de [[Curanilahue]] y [[Lebu]], en la [[Región del Biobío]].

Tras esa primera experiencia, se fijó la meta de construir "2000 mediaguas para el [[2000]]" (de ahí nace el nombre inicial). Con esa meta se movilizaron alrededor de 600 voluntarios en verano y en invierno, logrando alcanzar y superar lo propuesto en agosto de [[1999]], construyéndose 5701 viviendas básicas. En 2000 se fijó una nueva meta de construir 2000 mediaguas durante año, propósito que también se cumplió.<ref name="memoria">{{cita web|url=http://www.untechoparachile.cl/documents/memoria2007.pdf|título= Memoria 2007|fechaacceso= 5 de diciembre de 2009|autor= Un techo para Chile|año= 2007|formato= pdf|páginas = 34|idioma= español|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.untechoparachile.cl/documents/memoria2007.pdf|fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}</ref>

=== Expansión nacional e internacional ===
Ese mismo año, el proyecto se expande por el país e instala oficinas en distintas ciudades del país, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Los Angeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Al año siguiente, en [[2001]], se convierte en una fundación sin fines de lucro llamada "Un Techo para Chile". En esa época fecha existían más de 1.000 campamentos en todo Chile.<ref name="catastro2003" /> Paralelamente a su creación en Chile, se generarían experiencias similares en el extranjero tras los terremotos de 2001 ocurridos en [[Terremotos de El Salvador de 2001|El Salvador]], y [[Terremoto del sur del Perú de 2001|Perú]], que se convertirían en la organización "[[Un techo para mi país]]".

Paralelo a todo este trabajo, y ante la experiencia recogida por el trabajo de voluntarios y pobladores de campamentos, surgen dos áreas claves dentro de la organización: Habilitación Social y Vivienda Definitiva. Ambas áreas entienden la necesidad de desarrollar y entregar a las familias herramientas integrales, donde la participación de ellas mismas es la clave para lograr un avance en su propia realidad.

En [[2006]] la fundación adquiere el estatus de Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), otorgado por el [[Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile|Ministerio de Vivienda y Urbanismo]]. En [[2007]] la cifra de campamentos en Chile era de 533, la mitad de los que había en 2001.<ref name="catastro">{{cita web|url =http://www.untechoparachile.cl/cis/images/stories/Publicaciones/Catastro_2007.pdf|título = Catastro Nacional de Campamentos 2007|fechaacceso = 5 de diciembre de 2009 |autor = Un techo para Chile|año = 2007|formato = PDF|páginas = 70|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.untechoparachile.cl|fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}</ref>

A partir de la consolidación de este modelo de trabajo, la fundación se plantea una meta mucho más grande que las anteriores: erradicar todos los campamentos de Chile en su Bicentenario. De esta urgencia es que nace el lema “2010 sin campamentos”, explicitando que los jóvenes no permitirán que en el año en el que se celebran 200 años de independencia, sigan viviendo familias en campamentos.

Tras el [[Terremoto de Chile de 2010|terremoto]] que afectó a Chile el [[27 de febrero]] de [[2010]], la fundación se puso como meta construir más de 20.000 viviendas en la zona catastrada. Para ello se unió con otras fundaciones y con el gobierno en una campaña solidaria llamada "[[Chile ayuda a Chile (2010)|Chile ayuda a Chile]]", que logró recaudar $45.974.813.684 ([[USD]] $88.413.103).<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.cl/recaudacion-final-de-chile-ayuda-a-chile-triplica-la-meta-propuesta/noticias/2010-03-18/181514.html|título="Recaudación final de “Chile ayuda a Chile” triplica la meta propuesta"|obra=La Nación|fecha=18 de marzo de 2010|fechaacceso=18 de marzo de 2010}}</ref>

Desde el año 2010 la fundación entra a trabajar con voluntarios a los Blocks, viviendas sociales entregadas por el gobierno durante 20 años ubicadas en la periferia y que se han convertido en verdaderos campamentos de cemento y guetos de delincuencia y narcotráfico.


En el año 2011 "Un Techo para mi País" hoy '''Techo''' firmo una alianza de cooperación por cinco años con la '''Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI)''', con el objeto de establecer un espacio de colaboración entre las Instituciones.<ref>{{cita web|título=Alianza Techo-Flacsi|url=http://www.flacsi.net/informaciones/alianza-techo/|fechaacceso=21 de septiembre de 2015}}</ref>
== Organización ==
[[Archivo:Pulsera UTPCH.jpg|thumb|La fundación imitó iniciativas de organizaciones de [[filantropía|caridad]] de [[Estados Unidos]] y lanzó una línea de [[pulsera]]s de color [[Naranja (fruta)|naranja]] para obtener recursos.]]


Hoy ya está presente en 19 países:<ref name="cifras" /> [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Colombia]], [[Costa Rica]], [[Ecuador]], [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[México]], [[Haití]], [[Honduras]], [[Nicaragua]], [[Panamá]], [[Paraguay]], [[Perú]], [[República Dominicana]], [[Uruguay]], [[Venezuela]] y cuenta con una oficina en [[Estados Unidos]].
=== Centro de Investigación Social ===
El Centro de Investigación Social (CIS) se define como "un espacio de reflexión, debate e investigación donde es posible generar información y nuevos conocimientos relacionados con la pobreza, sus causas, problemas y posibles soluciones".Se forma inicialmente con la intención de profundizar el trabajo en campamentos y barrios, a partir del levantamiento de información relevante sobre éstos, además de la producción de actividades que apunten a la reflexión de temas afines a pobreza y extrema pobreza.{{demostrar}}


=== Trabajo en situaciones de catástrofe ===
En los últimos años ha ido reorientando su accionar, para reforzar la misión de ser un referente de opinión en la sociedad chilena, a partir de las experiencias de trabajo conjunto con los pobladores de campamentos y barrios del país. Así, se apunta a establecer un diálogo concreto con el sector público y una discusión más profunda respecto de las políticas públicas, poniéndose a disposición del país testimonios y propuestas que puedan ayudar a mejorar y construir los proyectos sociales en Chile, destacando siempre como eje principal las necesidades de los potenciales beneficiarios, quienes son las familias más vulnerables de nuestra sociedad.<ref>{{cita web |autor= Un techo para Chile| url = http://www.untechoparachile.cl/cis | título = CIS - Centro de Investigación Social|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.untechoparachile.cl|fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}</ref>
Techo ha apoyado diferentes países que sufrieron catástrofes como terremotos. Fue el caso del [[Terremoto del Perú de 2007|terremoto de Perú de 2007]],<ref>{{cita web |url=http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-06-02/notas-institucionales.html |título=Notas institucionales |fechaacceso=27 de junio de 2011 |apellido=Diario El Comercio |fecha=2 de junio de 2008}}</ref> el [[terremoto de Haití de 2010]], el [[terremoto de Chile de 2010|terremoto y tsunami de Chile]] o la [[Tormenta tropical Agatha (2010)|tormenta tropical Agatha]] a su paso por en Guatemala, ambos también en 2010.


Así, fue una de las primeras instituciones que reaccionó para ayudar a Haití después del terremoto de 2010<ref>{{cita web |url=http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=230680 |título=Un techo ayudará en la reconstrucción de Haití |fechaacceso=27 de junio de 2011 |apellido=diariolibre.com |fecha=13 de enero de 2010 }}</ref> y luego recibió del [[BID]] fondos para construir 10.000 viviendas en ese país.<ref>{{cita web |url=http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2010-07-13/un-techo-para-haiti,6968.html |título=Un techo para Haití |fechaacceso=27 de junio de 2011 |apellido=BID |fecha=13 de julio de 2010 }}</ref>Al terminar el año 2010 se habían construido 826 viviendas en ese país.<ref>{{cita web |url=http://www.untechoparamipais.org/?page_id=1873 |título=Informe 2010 UTPMP |fechaacceso=27 de junio de 2011 |apellido=UTPMP |urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.untechoparamipais.org/?page_id=1873|fechaarchivo=2 de diciembre de 2015}}</ref>
=== Centro de Innovación Social ===
La creación del Centro de Innovación, nace para dar respuesta a un fenómeno propio de la exclusión que afecta a los sectores más vulnerables de Chile, denominado “Castigo de la pobreza”. Y es que este grupo al tener tan bajos recursos, no han sido considerados consumidores de valor por parte de las empresas, y por tanto, no se han desarrollado soluciones privadas a la medida de sus necesidades y capacidad de pago.{{demostrar}}


Para conseguir financiamiento lo hacen a través de donaciones tanto de personas como empresas incluyendo algunas campañas novedosas.<ref>{{cita web |url=http://www.fayerwayer.com/2010/12/un-techo-para-mi-pais-y-google-se-unen-para-ayudar/ |título=Un Techo para mi País y Google se unen para ayudar |fechaacceso=27 de junio de 2011 |autor=Fayerwayer|fecha=17 de diciembre de 2010}}</ref>
Un Techo para Chile y su Centro de Innovación, ha sido uno de los principales promotores de este cambio de paradigmas, teniendo como objetivo democratizar los avances tecnológicos y científicos para los grupos de menores recursos. Ha logrado generar y catalizar productos y servicios rentables desde el sector privado, para dar soluciones sociales revolucionarias que están colaborando con la superación de la pobreza.{{demostrar}}


=== Financiamiento ===
== Premios ==
Durante los años 2006, 2007 y 2008 se recaudaron $2.939.632.919, fundamentalmente por donaciones de empresas y particulares.<ref name="memoria" />


Ha recibido múltiples premios y reconocimientos,<ref>{{cita web |url=http://www.untechoparamipais.org/?page_id=23 |título=Reconocimientos |fechaacceso=27 de junio de 2011 |autor=Web UTPMP|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.untechoparamipais.org/?page_id=23|fechaarchivo=2 de diciembre de 2015}}</ref> siendo los más importantes:
== Trabajo ==
[[Archivo:Construyendo una mediagua.jpg|thumb|Construcción de una [[mediagua]], llamada por la fundación "Etapa de inserción".]]
El trabajo de la fundación es realizado mediante 5 etapas que apuntan a la obtención de un nuevo barrio, el cual actúa como vehículo para ir desarrollando todas las áreas de una comunidad.<ref name="memoria" />
* '''Inserción''': entrada de Un techo para Chile al campamento, tras lo que se inicia la construcción de viviendas de emergencia, para aliviar una primera necesidad que es contar con suelo y techo para las familias. Esta etapa termina luego de la construcción, cuando se insertan voluntarios permanentes en el campamento y se constituye una mesa de trabajo entre voluntarios y dirigentes elegidos por los pobladores.
* '''Mesa de trabajo''': La mesa, constituida en la etapa anterior, realiza una evaluación de la situación del campamento y, sobre la base de ésta, se ordena el trabajo de los voluntarios permanentes, quienes se reparten en dos áreas:
1. "[[Educación]]", Donde los jóvenes voluntarios pueden trabajar en dos instancias, la primera llamada "Taller Nuestra sala" o "Reforzamiento escolar" ayudando a los niños y jóvenes pobladores del campamento a nivelar sus aprendizajes, enseñando métodos de estudio, hablando con apoderados, profesores y el mismo niño y ayudándolo semana a semana a estudiar. por otro lado se encuentran los TAP (talleres de aprendizaje popular) En los cuales un poblador enseña algún oficio a los demás pobladores del campamento que estén interesados, apoyado por voluntarios.


* 2013, Dubai International Award for Best Practices, entregado por la Municipalidad de Dubái y ONU-Habitat.<ref>{{cita web| url=http://www.techo.org/informate/onu-habitat-desarrollocomunitario-asentamiento/ | título=Municipalidad de Dubai y ONU Habitat reconocen a TECHO por sus buenas prácticas como institución |fechaacceso=15 de marzo de 2013 |apellido=TECHO }}</ref><ref>{{cita web| url=http://login.dm.gov.ae/wps/portal/CommonPageEn?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/DMContentEn/Home/News/news_pr_07032013_02 |título=Sheikh Hamdan honours winners of 9th cycle of Dubai International Award for Best Practices |fechaacceso=15 de marzo de 2013 |apellido=Municipalidad de Dubai }}</ref>
2. "Trabajo", dentro de la cual esta el "Emprendimiento", Donde se apoya y fortalece el emprendimiento en las comunidades, mejorando continuamente las capacidades de los emprendedores y los resultados de sus microempresas, gracias al apoyo de un voluntario asesor, un <em>Consejo Empresarial</em> y el acceso a una serie de herramientas que el programa pone a disposición, dentro de las que destacan; el <em>Financiamiento</em>, capacitaciones, seguimiento y un set de <em>Desafíos</em> a enfrentar. y la "Empleabilidad" donde se ataca a la vulnerabilidad del poblador de campamento, informándolo de sus oportunidades y beneficios, dándole habilidades básicas para insertarse en la sociedad como talleres de Curriculum Vitae, etc... De esta forma el voluntario se convierte en un "Habilitador Social" el cual le da las herramientas al poblador para poder salir adelante, atacando a las dos causantes mayoritarias de la pobreza, la educación y el trabajo, habilitando al poblador para que al salir del campamento e irse a su nuevo barrio tenga de todo para poder surgir.
* '''Comité de vivienda''': Un techo para Chile opera como Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) y como Prestadores de Asistencia Técnica (PSAT), según lo estipulado por el Ministerio de Vivienda. La EGIS de la fundación asesora y supervisa los procesos de postulación a viviendas, gestiona la construcción de los proyectos con empresas inmobiliarias, y realiza estudios sobre los terrenos donde se edificarán los nuevos barrios.


* 2012, Mención honorífica del Premio Juscelino Kubitschek, entregado por [[BID]], por los programas sociales en Chile.<ref>{{cita web| url=http://www.iadb.org/en/news/announcements/2012-03-18/juscelino-kubitschek-award,9879.html |título=Latin American civil society organizations receive Juscelino Kubitschek award |fechaacceso=25 de noviembre de 2012 |apellido=BID }}</ref>
* '''Construcción del nuevo barrio'''


* 2010, Premio Derechos Humanos del Rey de España, por el trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos y valores democráticos de Iberoamérica.<ref>{{cita web |url=http://www.europapress.es/epsocial/fundaciones/noticia-fundacion-techo-pais-iv-premio-derechos-humanos-rey-espana-20101223181149.html |título=La Fundación 'Un Techo Para Mi País', IV Premio de Derechos Humanos Rey de España |fechaacceso=24 de junio de 2011 |apellido=Europa Press |fecha=23 de diciembre de 2010 }}</ref>
* '''Consolidación del barrio'''


* 2010, Premio a la Transferencia Sur-Sur de Buenas Prácticas de Vivienda y Desarrollo, entregado por [[PNUD]] y BSHF.<ref>{{cita web |url=http://www.bshf.org/news-events/news-detail.cfm?lang=01&theNewsItemID=85108C18-15C5-F4C0-99B300BB70405ED9 |título=Noticias y Eventos
== Difusión internacional ==
Premio Especial para la transferencia Sur-Sur |fechaacceso=24 de junio de 2011 |apellido=BSHF }}</ref>
{{AP| Un Techo para mi País}}


* 2010, Reconocimiento de [[Fundación Vidanta]], [[OEA]] y SEGIB, por la contribución a la reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe.<ref>{{cita web |url=http://www.fundacionvidanta.org/index.php?secc=winners |título=Premio Edición 2010 |fechaacceso=24 de junio de 2011 |apellido=Fundación Vidanta }}</ref>
{{Columnas}}
* {{ARG}}
* {{BOL}}
* {{BRA}}
* {{CHI}}
* {{CRI}}
* {{COL}}
* {{ECU}}
* {{SLV}}
{{Nueva columna}}
* {{GUA}}
* {{MEX}}
* {{HAI}}
* {{HON}}
* {{NIC}}
* {{PAN}}
* {{PAR}}
* {{PER}}
* {{DOM}}
{{Nueva columna}}
* {{URU}}
* {{VEN}}
{{Final columnas}}


* 2010, Reconocimiento “Clinton Global Initiative- University” entregado por el ex presidente de Estados Unidos, [[Bill Clinton]], por el plan de construcción de viviendas de emergencia desarrollado en Haití.<ref>{{cita web |url=http://press.clintonglobalinitiative.org/press_releases_cgiu/president-clinton-to-open-clinton-global-initiative-university-cgi-u-meeting-at-the-university-of-miami-on-friday-april-16-2010/ |título=President Clinton To Open Clinton Global Initiative University (CGI U) Meeting at The University of Miami on Friday, April 16, 2010 |fechaacceso=24 de junio de 2011 |apellido=Clinton Global Initiative University |fecha=15 de abril de 2010 }}</ref>
== Críticas ==
=== Calidad de viviendas ===
Luego del [[Terremoto de Chile de 2010|terremoto]] de febrero de [[2010]], el alcalde de [[Arauco (comuna)|Arauco]], Mauricio Alarcón, no autorizó a los voluntarios de la organización a construir mediaguas en la localidad de [[Llico]], debido a que a su juicio eran viviendas "indignas" por no tener "filtros (para la humedad)", y además porque dichas soluciones habitacionales podían derivar en [[Población callampa|campamentos]] definitivos.


* 2010. UTPMP Costa Rica. Premio Derechos Humanos 2010 en la categoría Fundación. Premio otorgado por la Fundación B'nai B'rith Costa Rica - Logia Itzjak Rabin.<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.cr/pl/component/content/article/47-abanico/21031-bnai-brith-otorgo-premios-en-el-area-de-derechos-humanos-.html |título=B'nai B'rith otorgó premios en el área de derechos humanos |fechaacceso=24 de junio de 2011 |apellido=La Prensa Libre }}</ref>
{{cita|La gente de Llico prefiere seguir en carpas a que les den soluciones indignas.|Mauricio Alarcón.<ref>{{cita web|url=http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnoticia=543820|título=Alcalde de Arauco devuelve 65 mediaguas de Un techo para Chile por "indignas"|obra=La Segunda|fecha=10 de marzo de 2010|fechaacceso=17 de marzo de 2010}}</ref>}}


* 2009, UTPMP. [[UNESCO]] y [[BID]] reconoció a UTPMP como la mejor práctica en el trabajo con y para los jóvenes de la región. Premio “Mejores prácticas en Políticas y Programas en América Latina y el Caribe”.<ref name="univ">{{cita web |url=
Asimismo, miembros de la Facultad de Arquitectura de la [[Pontificia Universidad Católica de Chile]] plantearon que se podrían construir mejores viviendas al mismo precio.<ref name=puc>{{cita web|url=http://www.cooperativa.cl/felipe-berrios-ante-las-criticas-en-la-uc-estan-acostumbrados-a-jugar-con-palitos-de-maqueta/prontus_nots/2010-03-23/120644.html|título=Felipe Berríos ante las críticas: En la UC están acostumbrados a jugar con palitos de maqueta|obra=Cooperativa|fecha=23 de marzo de 2010|fechaacceso=23-032010}}</ref> El capellán de "Un techo para Chile", [[Felipe Berríos]], desestimó las críticas; acusó de "falta de [[ética]]" al edil de Arauco por no permitir que las familias tengan viviendas de emergencia,<ref name=berriosarauco>{{cita web|url=http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=402820|título=Felipe Berríos acusa "falta de ética" en edil de Arauco por rechazar mediaguas|obra=EMOL|fecha=11 de marzo de 2010|fechaacceso=17 de marzo de 2010}}</ref> y planteó que la opción más barata de construcción era la mediagua.<ref name=puc />
http://www.universalgiving.org/donate/un_techo_para_mi_pais/id7333.do |título=Organization: Un Techo para mi Pais |fechaacceso=24 de junio de 2011 |apellido=UniversalGiving }}</ref>


* 2009, UTPMP. UN Habitat Scroll of Honour Award. Premio otorgado por el Programa de Asentamientos Humanos de las [[Naciones Unidas]] para reconocer las contribuciones sobresalientes en asentamientos humanos. Este premio es el más prestigioso a nivel mundial que se otorga a los trabajos en esta materia.<ref>{{cita web |url=http://www.unhabitat.org/content.asp?typeid=19&catid=588&cid=7306 |título=The 2009 Scroll of Honour Award Winners |fechaacceso=24 de junio de 2011 |apellido=ONU }}</ref>
{{cita|Tal vez este alcalde nunca ha estado en una mediagua ni las conoce (...) Está bastante confundido, quizas estresado por todo lo que le ha tocado vivir, y no entiende lo que dice.|Felipe Berríos.<ref name=berriosarauco />}}


* 2009, UTPMP Brasil. “Premio Joven Brasileño” reconocimiento al proyecto como destacado en la categoría nacional.<ref>{{cita web |url=http://www.premiojovem.com.br/ganhou.asp#2009 |título=QUEM JÁ GANHOU |fechaacceso=24 de junio de 2011 |apellido=Premio Jovem Brasileiro |urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.premiojovem.com.br/ganhou.asp#2009|fechaarchivo=2 de diciembre de 2015}}</ref>
{{cita|Le digo públicamente a la Escuela de Arquitectura de la UC que si ellos son capaces de construir una casa con los mismos metros cuadrados, con el mismo grosor de madera y más barata, se la compramos felices, pero están acostumbrados a jugar con palitos de [[maqueta]]s y hacer casas sin límites de metros cuadrados|Felipe Berríos.<ref name=puc />}}


* 2008, UTPMP Uruguay. “Best Practices to Improve the Living Environment”, Dubai International award.<ref>{{cita web |url=http://www.unhabitat.org/bestpractices/2008/mainview04.asp?BPID=2172 |título=2008 Best Practices Database |fechaacceso=25 de noviembre de 2012 |apellido=UN Habitat}}</ref>
=== Eficiencia ===
La Intendenta de la [[Región del Biobío]], [[Jacqueline van Rysselberghe]], declaró que la construcción de las mediaguas había sido muy lenta, ya que a casi un mes del [[Terremoto de Chile de 2010|terremoto]] del [[27 de febrero]] de [[2010]], se habían levantado poco más de 250 viviendas, de un total de 15 mil solicitadas.<ref>{{cita web|url=http://www.radiobiobio.cl/2010/03/23/intendenta-del-bio-bio-critica-duramente-a-un-techo-para-chile-por-su-ineficiencia-en-la-construccion/|título=Intendenta del Bío-Bío critica duramente a Un Techo Para Chile por su “ineficiencia” en la construcción|obra=Radio Bio Bío|fecha=23 de marzo de 2010|fechaacceso=23-032010}}</ref>


* 2007, MTV agentes de cambio, entregado por ''[[MTV]]'' y el ''[[BID]]'' a ''UTPMP- Argentina'', por fomentar el protagonismo juvenil en los procesos de desarrollo de países latinoamericanos.
=== Promoción ===
En [[2004]], una [[mediagua]] construida por los voluntarios de la fundación fue instalada sobre un pilar frente del [[Palacio de La Moneda]], sede del [[Presidente de la República]] en [[Santiago de Chile|Santiago]], intentando llamar la atención de transeúntes, conductores, y autoridades.


* 2007, UTPMP fue distinguida por la ''[[Presidencia de Chile]]'' por su aporte a la construcción de un país socialmente equitativo con el Sello Bicentenario 2007.<ref>{{cita web |url=http://noticias-rse.blogspot.com/2007/12/programas-emerge-y-pronio-obtienen-el.html |título=Programas Emerge y ProNiño obtienen el Sello Bicentenario 2007, Chile |fechaacceso=24 de junio de 2011 |apellido=Noticias RSE }}</ref>
{{cita|Más que una protesta, es luchar para que se reconozca una realidad que existe los 365 días del año e invitarlos a todos a que podemos hacer algo por cambiarla.|Sebastián Gatica, director social de "Un techo para Chile".<ref>{{cita web|url=http://www.lasegunda.com/ediciononline/cronica/detalle/index.asp?idnoticia=168932|título= Mediagua frente a La Moneda |obra=La Segunda|fecha=14 de julio de 2004|fechaacceso=18 de marzo de 2010}}</ref>}}


* 2005, Premio emprendedor Social, ''Schwab Foundation''.<ref name="univ" />
En junio de 2015, Techo Chile reciben una donación valor 150 millones de [[pesos chilenos]] del [[Banco Santander]].<ref>{{cita web |url =http://saladecomunicacion.santander.cl/saladeprensa/archivos/banco-santander-entrega-150-millones-techo-chile-por-campana-goles-solidarios/ |título =Banco Santander entrega $150 millones a Techo Chile por Campaña "Goles Solidarios"|autor = Banco Santander| fecha= 6 de julio de 2015|fechaacceso= 20 de julio de 2015}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Un Techo para mi País]]
* [[Un techo para Chile|Techo Chile]]
* [[Chile Solidario]]
* [[Precaria (país)]]
* [[Un techo para mi país (El Salvador)|Techo El Salvador]]
* [[Un techo para mi país (El Salvador)|Techo El Salvador]]
* [[TECHO Venezuela|Techo Venezuela]]
* [[TECHO Venezuela]]
* [[Precaria (país alegórico)]]


== Referencias ==
== Notas y referencias ==
{{listaref|2}}
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{columnas}}
* [http://www.techo.org/paises/chile/ Un techo para Chile]
* [http://www.untechoparamipais.org Un techo para mi país]
* [http://www.untechoparamipais.org Techo Latinoamérica]
* [http://web.archive.org/web/http://www.untechoparachile.cl/cis Centro de investigación social]
* [http://web.archive.org/web/http://www.untechoparamipais.org.ar Techo Argentina]
* [http://web.archive.org/web/http://www.umtetoparameupais.org.br Techo Brasil]
* [http://www.diarioladiscusion.cl/index.php/economia/105-economia2130579610/4721-gestionando-ilusiones-el-mercado-de-las-egis El mercado de las EGIS]
* [http://www.techo.org/paises/chile/ Techo Chile]
* [http://www.techo.org/paises/colombia/ Techo Colombia]
{{nueva columna}}
* [http://www.untechoparamipais.org.cr Techo Costa Rica]
* [http://www.untechoparamipais.org.ec Techo Ecuador]
* [http://web.archive.org/web/http://www.untechoparamipais.org/elsalvador Techo El Salvador]
* [http://web.archive.org/web/http://www.untechoparamipais.org/guatemala Techo Guatemala]
* [http://www.untechoparamipais.org/honduras Techo Honduras]
{{nueva columna}}
* [http://web.archive.org/web/http://www.untechoparamipais.org/mexico Techo México]
* [http://web.archive.org/web/http://www.untechoparamipais.org/nicaragua Techo Nicaragua]
* [http://web.archive.org/web/http://www.untechoparamipais.org.pe Techo Perú]
* [http://www.untechoparamipais.org.uy Techo Uruguay]
* [http://www.techo.org/panama Techo Panamá]
* [http://www.techo.org/venezuela Techo Venezuela]
{{final columnas}}


[[Categoría:Techo]]
[[Categoría:Techo]]
[[Categoría:Organizaciones fundadas en 1997]]
[[Categoría:Organizaciones no gubernamentales de Chile]]
[[Categoría:Instituciones y organismos con sede en Santiago de Chile]]
[[Categoría:Vivienda en Chile]]

Revisión del 18:54 9 nov 2017

TECHO

Logo TECHO en Chile.
Tipo ONG
Fundación 1997
Sede central Bandera de Chile Santiago, Chile
Departamental 440
San Joaquín - Oficina Central
Director Luis Bonilla
Capellán Juan Cristobal Beytía SJ
Director Social Agustín Algorta
Servicios construcción de viviendas de emergencia, habilitación social, lucha contra la extrema pobreza
Asociados Felipe Berríos
Coordenadas 33°30′26″S 70°38′06″O / -33.5073503, -70.6351138
Sitio web Techo
Lema Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza.

Techo, antes conocida también como Un Techo para mi País (UTPMP), es una organización latinoamericana sin fines de lucro liderada por jóvenes de distintos países de América Latina y El Caribe. La organización se dedica a promover la toma de conciencia entre menores de treinta años respecto a lo importante que es que los más necesitados cuenten con una vivienda. Hace especial énfasis en los asentamientos marginales para mejorar su calidad de vida y lleva a cabo programas de habilitación social. En 2011 había construido más de 78.000 viviendas de emergencia y contaba con más de 400.000 voluntarios.[1]

Historia

«Un Techo para mi País» fue el nombre con el que nació la organización latinoamericana que a partir de junio de 2012 pasó a denominarse «Techo». Esta organización nació en Chile en 1997 como una extensión natural del proyecto «Un Techo para Chile», con el que comparte la visión y los valores. Se organizan en una oficina central, con conceptos básicos claros, una forma común de trabajo y un mismo espíritu. En cada lugar se encarna el proyecto tomando los desafíos propios de la pobreza de cada país don carlos selpulveda fuer la persona que mas pena dio por un tiempo gracia a la pena que dio, dio inicioa a esta campaña hijos mios ...

En el año 2011 "Un Techo para mi País" hoy Techo firmo una alianza de cooperación por cinco años con la Federación Latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús (FLACSI), con el objeto de establecer un espacio de colaboración entre las Instituciones.[2]

Hoy ya está presente en 19 países:[1]Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y cuenta con una oficina en Estados Unidos.

Trabajo en situaciones de catástrofe

Techo ha apoyado diferentes países que sufrieron catástrofes como terremotos. Fue el caso del terremoto de Perú de 2007,[3]​ el terremoto de Haití de 2010, el terremoto y tsunami de Chile o la tormenta tropical Agatha a su paso por en Guatemala, ambos también en 2010.

Así, fue una de las primeras instituciones que reaccionó para ayudar a Haití después del terremoto de 2010[4]​ y luego recibió del BID fondos para construir 10.000 viviendas en ese país.[5]​Al terminar el año 2010 se habían construido 826 viviendas en ese país.[6]

Para conseguir financiamiento lo hacen a través de donaciones tanto de personas como empresas incluyendo algunas campañas novedosas.[7]

Premios

Ha recibido múltiples premios y reconocimientos,[8]​ siendo los más importantes:

  • 2013, Dubai International Award for Best Practices, entregado por la Municipalidad de Dubái y ONU-Habitat.[9][10]
  • 2012, Mención honorífica del Premio Juscelino Kubitschek, entregado por BID, por los programas sociales en Chile.[11]
  • 2010, Premio Derechos Humanos del Rey de España, por el trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos y valores democráticos de Iberoamérica.[12]
  • 2010, Premio a la Transferencia Sur-Sur de Buenas Prácticas de Vivienda y Desarrollo, entregado por PNUD y BSHF.[13]
  • 2010, Reconocimiento de Fundación Vidanta, OEA y SEGIB, por la contribución a la reducción de la pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe.[14]
  • 2010, Reconocimiento “Clinton Global Initiative- University” entregado por el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, por el plan de construcción de viviendas de emergencia desarrollado en Haití.[15]
  • 2010. UTPMP Costa Rica. Premio Derechos Humanos 2010 en la categoría Fundación. Premio otorgado por la Fundación B'nai B'rith Costa Rica - Logia Itzjak Rabin.[16]
  • 2009, UTPMP. UNESCO y BID reconoció a UTPMP como la mejor práctica en el trabajo con y para los jóvenes de la región. Premio “Mejores prácticas en Políticas y Programas en América Latina y el Caribe”.[17]
  • 2009, UTPMP. UN Habitat Scroll of Honour Award. Premio otorgado por el Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas para reconocer las contribuciones sobresalientes en asentamientos humanos. Este premio es el más prestigioso a nivel mundial que se otorga a los trabajos en esta materia.[18]
  • 2009, UTPMP Brasil. “Premio Joven Brasileño” reconocimiento al proyecto como destacado en la categoría nacional.[19]
  • 2008, UTPMP Uruguay. “Best Practices to Improve the Living Environment”, Dubai International award.[20]
  • 2007, MTV agentes de cambio, entregado por MTV y el BID a UTPMP- Argentina, por fomentar el protagonismo juvenil en los procesos de desarrollo de países latinoamericanos.
  • 2007, UTPMP fue distinguida por la Presidencia de Chile por su aporte a la construcción de un país socialmente equitativo con el Sello Bicentenario 2007.[21]
  • 2005, Premio emprendedor Social, Schwab Foundation.[17]

Véase también

Notas y referencias

  1. a b UTPMP. «UTPMP en cifras». Consultado el 27 de junio de 2011. 
  2. «Alianza Techo-Flacsi». Consultado el 21 de septiembre de 2015. 
  3. Diario El Comercio (2 de junio de 2008). «Notas institucionales». Consultado el 27 de junio de 2011. 
  4. diariolibre.com (13 de enero de 2010). «Un techo ayudará en la reconstrucción de Haití». Consultado el 27 de junio de 2011. 
  5. BID (13 de julio de 2010). «Un techo para Haití». Consultado el 27 de junio de 2011. 
  6. UTPMP. «Informe 2010 UTPMP». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 27 de junio de 2011. 
  7. Fayerwayer (17 de diciembre de 2010). «Un Techo para mi País y Google se unen para ayudar». Consultado el 27 de junio de 2011. 
  8. Web UTPMP. «Reconocimientos». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 27 de junio de 2011. 
  9. TECHO. «Municipalidad de Dubai y ONU Habitat reconocen a TECHO por sus buenas prácticas como institución». Consultado el 15 de marzo de 2013. 
  10. Municipalidad de Dubai. «Sheikh Hamdan honours winners of 9th cycle of Dubai International Award for Best Practices». Consultado el 15 de marzo de 2013. 
  11. BID. «Latin American civil society organizations receive Juscelino Kubitschek award». Consultado el 25 de noviembre de 2012. 
  12. Europa Press (23 de diciembre de 2010). «La Fundación 'Un Techo Para Mi País', IV Premio de Derechos Humanos Rey de España». Consultado el 24 de junio de 2011. 
  13. BSHF. «Noticias y Eventos Premio Especial para la transferencia Sur-Sur». Consultado el 24 de junio de 2011. 
  14. Fundación Vidanta. «Premio Edición 2010». Consultado el 24 de junio de 2011. 
  15. Clinton Global Initiative University (15 de abril de 2010). «President Clinton To Open Clinton Global Initiative University (CGI U) Meeting at The University of Miami on Friday, April 16, 2010». Consultado el 24 de junio de 2011. 
  16. La Prensa Libre. «B'nai B'rith otorgó premios en el área de derechos humanos». Consultado el 24 de junio de 2011. 
  17. a b UniversalGiving. «Organization: Un Techo para mi Pais». Consultado el 24 de junio de 2011. 
  18. ONU. «The 2009 Scroll of Honour Award Winners». Consultado el 24 de junio de 2011. 
  19. Premio Jovem Brasileiro. «QUEM JÁ GANHOU». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 24 de junio de 2011. 
  20. UN Habitat. «2008 Best Practices Database». Consultado el 25 de noviembre de 2012. 
  21. Noticias RSE. «Programas Emerge y ProNiño obtienen el Sello Bicentenario 2007, Chile». Consultado el 24 de junio de 2011. 

Enlaces externos