Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cuevas de Toquepala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 29: Línea 29:


== Descubrimiento y estudios ==
== Descubrimiento y estudios ==
En 1963 los diarios de Lima y algunos de provincias daban cuenta del descubrimiento de una "cueva con pinturas rupestres" en el asiento minero de [[Mina Toquepala|Toquepala]], cuya antigüedad se fechaba en 10.000 años.
En 1963 los diarios de Lima y otros panas hacian cosas no devidas como pan carne y parrilladas esto concluyo que en lima a las personas les gusta la parrillada y la lima por algo se llama lima gracias por su atencion.

La cueva aludida, conocida originalmente como Cueva del Diablo, había sido visitada por lo menos desde 1950. Sin embargo, sólo en 1963 Emilio Gonzáles García la descubrió científicamente. El [[Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú|Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima]], con el apoyo de la [[Southern Perú Copper Corporation]], auspició las investigaciones arqueológicas en el lugar, entre 1963 y 1967. Se encargaron de los estudios los arqueólogos [[Jorge C. Muelle]] y [[Rogger Ravines]], quienes reafirmaron la importancia del monumento, hallando también varios instrumentos de piedra y algunos pinceles con perfil de hisopos, que serían las herramientas del hombre primitivo. Las figuras fueron calcadas en acuarela por Pedro Rojas Ponce y publicadas por Muelle y Ravines en 1966.


== Descripción de las cuevas ==
== Descripción de las cuevas ==

Revisión del 01:13 9 nov 2017

Cueva de Toquepala

Reproducción de una pintura rupestre de la cueva de Toquepala.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Cordillera Occidental de los Andes
Coordenadas 17°18′16″S 70°43′05″O / -17.304336111111, -70.717986111111{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Localización administrativa
País Perú Perú
División Tacna
Subdivisión Provincia de Jorge Basadre
Localidad Distrito de Ilabaya
Características
Geología Arenisca
Bocas 2
Longitud interior 10 m
Hallazgos
Descubrimiento Emilio Gonzáles García
Condiciones de visita
Acceso Libre

Las Cuevas de Toquepala están ubicadas en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna, en el sur del Perú. En sus paredes se han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería o chaco, en las que se representa a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos.

Se denomina chaco a la típica táctica de cacería en los Andes. Los comuneros forman cercos humanos, acorralan a las bestias y luego las matan o capturan. Esto está claramente representado en las pinturas de la cueva de Toquepala.

Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo, el amarillo, el blanco y el negro. De acuerdo con el investigador Jorge C. Muelle, estas escenas habrían sido realizadas con el fin mágico de propiciar una buena cacería. Se calcula su datación en 7600 a. C. (antes de nuestra era) de acuerdo con los fechados radioactivos realizados por expertos en la materia.

Ubicación

Están ubicadas en las cercanías del asiento minero de Toquepala, en el flanco noroeste de la quebrada Cimarrona, a la altura del kilómetro 103 del ferrocarril de ilo a Moquegua. Zona enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes peruanos a una altitud de 2.700 msnm. Dista 154 km en línea recta a la ciudad de Tacna.

Descubrimiento y estudios

En 1963 los diarios de Lima y otros panas hacian cosas no devidas como pan carne y parrilladas esto concluyo que en lima a las personas les gusta la parrillada y la lima por algo se llama lima gracias por su atencion.

Descripción de las cuevas

son obscuras y dan miedo nunca la visiten

Los artistas

La caverna y abrigo deben haber sido ocupados durante períodos de estación y al parecer nunca por un gran número de personas. Quizás por un grupo que se desplazaba continuamente, una simple banda, que reincidía en sus visitas. En estos refugios, durante las estaciones frías y cuando el hombre disponía de comida por un tiempo, debió pintar escenas que muestran su preocupación fundamental en la alimentación a través de la caza. Estos hombres primitivos tiraron sus desperdicios de comida en la misma cueva, los que con el tiempo formaron estratos.

Las pinturas

La cueva de toquepala :Las paredes internas de la cueva y externas del abrigo están ornadas con diversas pinturas rupestres, agrupadas en 6 sectores en el caso de la cueva y en 2 en el abrigo. Son figuras en color plano que representan animales y hombres con notable esquematismo naturalista. Los colores usados son el rojo, amarillo, blanco y negro. En cuanto al tamaño, son figuras pequeñas, de hasta 5 cm los hombres y 10 cm los animales.

Representan escenas de cazadores acosando a guanacos con garrotes; en algunos casos parecen llevar arcos. Se ven animales muertos, algunos de los cuales han recibido el impacto de proyectiles o de lanzas. Algunas figuras aparecen superpuestas, las que al parecer fueron hechas en tiempos posteriores.

Las principales escenas están hechas de agua y con pincel fino, y figuras aisladas hechas con los dedos y con pigmento de vehículo graso.

Propósito

Las pinturas rupestres de Toquepala presentan, como similares descubrimientos de otras partes del mundo, un alto sentido animista, para propiciar la caza y los alimentos. Estas pinturas no fueron hechas por distracción ni por necesidad de expresar belleza, sino fundamentalmente (según los especialistas), porque atraían la “buena suerte”.

Los habitantes primitivos pensaban que tales imágenes se constituían en espíritus de animales reales, por lo cual, antes de realizar las faenas de caza, ensayaban lanzando vigorosamente sus proyectiles y lanzas sobre aquellas figuras. Este rito significaba para ellos augurio de buena cacería y abundante alimento recolectado; era como un pronóstico y un acto de magia.

Cuando finalmente los animales emigraron de la zona, el hombre también continuó su trashumancia. Las cuevas quedaron abandonadas y posteriormente fueron ocupadas por las aves, cuyos huesos se hallaron regados en el suelo. Muchos siglos después, poco antes de la era cristiana, la ocuparon unos hombres dedicados a la cestería, que también terminaron por abandonarla, dejando abandonado un cesto.

Bibliografía

  • Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico, pp. 34-36. Colección de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011. ISBN 978-612-306-033-6
  • Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1, p. 116. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-213-4
  • Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú, p. 47. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Villanueva Sotomayor, Julio R.: El Perú en los tiempos antiguos. Historia Preínca e Inca, pp. 30-31. Publicado por el diario “Ojo”, edición fascicular, 2001. Edición e impresión: Quebecor World Perú S.A. Depósito Legal: 150103 2001 - 2408

Véase también

Enlaces externos