Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nellie Campobello»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Cambié el apellido de la hermana de Nelly. Decía Campbell en lugar de Campobello. Deben cambiar la nacionalidad que debe decir mexicana, no mediterránea.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
En 1937 fue designada directora de la Escuela Nacional de Danza, cargo que ocupó hasta 1984.<ref>{{Cita libro|apellidos=Matthews|nombre=Irene|enlaceautor=|título=Nellie Campobello. La Centaura del Norte|url=|fechaacceso=|año=1997|editorial=Cal y arena|isbn=968-493-308-8|editor=|ubicación=México|página=139|idioma=Español|capítulo=4}}</ref>
En 1937 fue designada directora de la Escuela Nacional de Danza, cargo que ocupó hasta 1984.<ref>{{Cita libro|apellidos=Matthews|nombre=Irene|enlaceautor=|título=Nellie Campobello. La Centaura del Norte|url=|fechaacceso=|año=1997|editorial=Cal y arena|isbn=968-493-308-8|editor=|ubicación=México|página=139|idioma=Español|capítulo=4}}</ref>


Entre sus obras dancísticas, además del Ballet 30-30, se cuentan: ''La virgen de las fieras'', ''Barricada'', ''Clarín'', ''Binigüendas de plata'', ''Tierra''. Coreografías folklóricas: ''Cinco pasos de danza'' o ''danza ritual, Danza de los malinches,'' ''El coconito,'' ''Bailes istmeños,'' ''Ballet tarahumara'', ''Danza de los concheros.'' Con el Ballet de la Ciudad de México: ''Fuensanta'', ''Obertura republicana'', ''Ixtepec'', ''El sombrero de tres picos'', ''Vespertina,'' ''Umbral'', ''Alameda 1900'', ''Circo Orrín'', ''La feria'', etc.
Entre sus obras dancísticas, además del Ballet 30-30, se cuentan: ''La virgen de las fieras'', ''Barricada'', ''Clarín'', ''Binigüendas de plata'', ''Tierra''. Coreografías folklóricas: ''Cinco pasos de danza'' o ''danza ritual, Danza de los malinches,'' ''El coconito,'' ''Bailes istmeños,'' ''Ballet tarahumara'', ''Danza de los concheros.'' Con el Ballet de la Ciudad de México: ''Fuensanta'', ''Obertura republicana'', ''Ixtepec'', ''El sombrero de tres picos'', ''Vespertina,'' ''Umbral'', ''Alameda 1900'', ''Circo Orrín'', ''La feria''y entre las últimas " Mutatis Mutandis", todas representadas en el Palacio de Bellas Artes.


Junto con [[Martín Luis Guzmán]] y [[José Clemente Orozco]] fundó el [[Ballet de la Ciudad de México]], que se presentaba en el [[Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)|Palacio de Bellas Artes]], en él colaboraron artistas como [[Carlos Chávez]], [[Julio Castellanos]], Carlos Orozco Romero y [[Roberto Montenegro]].
Junto con [[Martín Luis Guzmán]] y [[José Clemente Orozco]] fundó el [[Ballet de la Ciudad de México]], que se presentaba en el [[Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)|Palacio de Bellas Artes]], en él colaboraron artistas como [[Carlos Chávez]], [[Julio Castellanos]], Carlos Orozco Romero y [[Roberto Montenegro]].

Revisión del 03:26 8 nov 2017

Nellie Campobello
Información personal
Nombre de nacimiento Francisca Ernestina Moya Luna Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 7 de noviembre de 1900 Ver y modificar los datos en Wikidata
Villa Ocampo (Durango) (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 9 de julio de 1986 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Progreso de Obregón (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Durango Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Escritora, coreógrafa y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Nellie Campobello y Kentaurka severu Ver y modificar los datos en Wikidata

Nellie Campobello (Villa Ocampo, Durango, México; 7 de noviembre de 1900- 9 de julio de 1986), bautizada con el nombre de Francisca Ernestina Campobello Luna, fue testigo y narradora de la Revolución Mexicana y precursora del ballet en México. Hermana mayor de Gloria Campobello (Soledad Campobello Luna), quien bajo la dirección de Nellie llegó a ser considerada la primera Prima Ballerina de México.

Algunas fuentes apuntan que tomó el primer nombre "Nellie" de una perra que tenía por mascota su mamá, y el de Campobello de su padrastro Jesús Campbell Morton, o el Dr. Ernesto Stephen Campbell.[1]

La primera infancia de Nellie y sus hermanos se desarrolla en Villa Ocampo y posteriormente en Hidalgo del Parral, Chihuahua, escenarios de sus obras Cartucho, Las manos de Mamá y Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa. Tras la muerte de su madre, Rafaela Luna, la familia se muda a la Ciudad de México a finales de 1923, en donde Campobello descubre la danza y desarrolla su prolífica carrera.

Coreógrafa y bailarina

En 1923 inició su carrera como bailarina , junto con su hermana Gloria, en la Ciudad de México. Fue alumna de las hermanas Costa (Adela, Amelia y Linda), de la estadounidense Lettie Carroll, Carmen Galé, Madame Stanislava Potapovich y de Carol Adamchevsky.[2]

Para la conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana, el presidente Lázaro Cárdenas le comisionó la presentación de una coreografía que representara el movimiento armado y sus éxitos posteriores (la educación pública, la paz, etc.). En noviembre de 1931, Campobello presentó el Ballet de masas 30-30 en el Estadio Nacional, lo representaron estudiantes de la Escuela Plástica Dinámica (hoy Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello) y niños de primaria quienes simbolizaban al pueblo, mientras que Nellie, vestida de rojo, representó a la Revolución.[3]​ El ballet 30-30, posteriormente, se iría de gira por todo el país, como parte de las Misiones Culturales.

En 1937 fue designada directora de la Escuela Nacional de Danza, cargo que ocupó hasta 1984.[4]

Entre sus obras dancísticas, además del Ballet 30-30, se cuentan: La virgen de las fieras, Barricada, Clarín, Binigüendas de plata, Tierra. Coreografías folklóricas: Cinco pasos de danza o danza ritual, Danza de los malinches, El coconito, Bailes istmeños, Ballet tarahumara, Danza de los concheros. Con el Ballet de la Ciudad de México: Fuensanta, Obertura republicana, Ixtepec, El sombrero de tres picos, Vespertina, Umbral, Alameda 1900, Circo Orrín, La feriay entre las últimas " Mutatis Mutandis", todas representadas en el Palacio de Bellas Artes.

Junto con Martín Luis Guzmán y José Clemente Orozco fundó el Ballet de la Ciudad de México, que se presentaba en el Palacio de Bellas Artes, en él colaboraron artistas como Carlos Chávez, Julio Castellanos, Carlos Orozco Romero y Roberto Montenegro.

Entre los muchos alumnos de Nellie Campobello se encuentran: Guillermina Bravo, Amalia Hernández, Josefina Lavalle, Dina Torregrosa, Emma Ruíz, Rosa Reyna, Martha Bracho, etc.

Obra

Yo

En 1929, publica su primer libro de poemas titulado "Yo" y firmado como Francisca (su nombre de nacimiento), editado por LIDAN, la editorial de Gerardo Murillo (pintor mexicano conocido como el Dr. Atl), está compuesto por cinco poemas, considerados por Doris Meyer (crítica literaria norteamericana) como "precursores necesarios en la formación de un espíritu de crítica social" e Irene Matthews los describe como "[...]versos cuyos ritmos son a la vez infantiles y dancísticos. Mucha de su poesía se ´baila´ rítmicamente".[5]​ Algunos poemas de Yo, aunados a otros escritos durante su estancia en La Habana, como bailarina, fueron publicados en la revista cubana "Revista de La Habana", los tituló "Ocho poemas de mujer" y los firmó también, con su nombre de nacimiento.

Algunos de estos poemas fueron traducidos al inglés por Langston Hughes en su antología de Dudley Pitts.

Cartucho

En 1931, se publica en Xalapa, Ver. su obra más conocida Cartucho, relatos de la lucha en el norte de México, financiada por Germán List Arzubide.

La motivación de la obra, en palabras de la propia autora, es la de "vengar una injuria"; tras el fin del movimiento armado y el comienzo de la institucionalización de la Revolución, algunos personajes revolucionarios fueron juzgados de manera maniquea según el grupo en el poder, entre ellos Francisco Villa, ídolo de la infancia de Campobello. Esta lucha reivindicadora de su paisano la continuará en su obra Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa.

Cartucho está narrada en tres grandes bloques: "Hombres del norte", "Fusilados" y "En el fuego", cada uno constituido por relatos cortos de episodios o personajes de Parral y de Villa Ocampo, contados desde el punto de vista de la niña Nellie. Esta visión es rara dentro del género de la Novela de la Revolución, está repleta de familiaridad y de detalles cotidianos, se dice que es una versión femenina de la Revolución, porque se narra desde los espacios privados: desde la casa de la autora y de sus vecinos de la calle Segunda de Rayo en Parral, niños y mujeres.

La obra nos habla peculiarmente de la personalidad de las mujeres en el medio de un movimiento bélico, no de manera sentimentalista e irracional, sino como personajes pragmáticas, fuertes, a veces desprotegidas, pero que enfrentan su realidad. También muestra a los hombres revolucionarios bajo otra luz: al Villa que llora, al soldado que juega y bromea con los niños, al revolucionario que arrulla y canta a la pequeña hermanita, Gloria.

Las manos de mamá

En 1937 publica una obra dedicada a su madre, Rafaela, un relato sobre la crianza de los hijos en tiempos de guerra, Irene Matthews lo califica como un ejemplo de "la fuerza e intrepidez femenina". Se muestra a la madre como una mujer fuerte y pragmática, atributos que Campobello heredó o, quizás el personaje es una proyección de su persona. Campobello dice sobre Las manos de mamá "lo compuse para pagar una deuda, una deuda contraída con Ella, con mamá".[6]

Colaboraciones en periódicos

Durante la década del 30, colaboró en los periódicos Últimas noticias y El Universal Gráfico, con artículos de opinión sobre la vida política del país y sobre "sucesos y noticias raras".[7]

Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa

Publicado en 1940 por la editorial Ediapsa, de Martín Luis Guzmán.[8]​ Es una crónica de la carrera militar de Francisco Villa así como del Norte de México, la región que Nellie conocía a la perfección, por lo tanto, su relato es muy cercano, casi personal, como lo son sus otras dos obras (Cartucho y Las manos de mamá). Pero no por eso carece de veracidad, ni es subjetivo o de poco rigor histórico, su investigación se basó en documentos de archivo, así como en testimonios de historia oral de algunos de Los Dorados (José Nieto e Ismael Maynez[9]​) y de Austreberta Rentería, viuda de Villa, quien llegó a ser gran amiga de Campobello. En el relato, Nellie intenta reivindicar a su ídolo de la infancia, a quién calificó de “El mejor guerrillero, después de Gengis Kan”.[10]

El ánimo de la época y la postura oficial frente al personaje de Francisco Villa, negativa, hicieron que la obra de Nellie Campobello fuese con frecuencia ninguneada, tildada de falsa o de poco objetiva.

Ritmos indígenas de México

En 1940 co-escribió, con su hermana Gloria Campobello, Ritmos indígenas de México, editado por la Secretaría de Educación Pública, e ilustrado por su hermano Mauro Rafael Moya. Con esta obra buscaban preservar las danzas de los pueblos indígenas de México, mismas que llegó a conocer durante las giras al interior del país de las llamadas Misiones Culturales. Además de preservar, las hermanas Campobello pretendieron fundar una danza verdaderamente mexicana, quizás lo lograron.

Tres poemas

En 1957 publicó "tres poemas", tomados de un libro supuestamente perdido titulado Abra en la roca, los tres poemas son "Ella", "Río florido" y "Estadios".

Los tres poemas están escritos en un lenguaje y estilo más “sofisticado” que Yo, por Francisca, pero continúan con las temáticas íntimas que permean toda la obra de Campobello. En Ella habla sobre su madre; En Río florido sobre su tierra natal (Durango) y lo que ahí vivió; por último, en Estadios, trata sobre la época de las misiones culturales, sus presentaciones en los grandes estadios del país, los ballets de masas y su pasión por la danza.

Mis libros

Publicado en 1960, es un trabajo de autoreflexión de la autora a través de la revisión de sus obras, de la época en que vive y de su propia vida.

Está compuesto de un prólogo escrito por la propia autora, así como de los poemas que escribió durante los últimos 30 años, mismos que no habían visto la luz, y sus demás textos publicados con anterioridad.

“[…]fulgurante. Escribe a gritos. Creo sinceramente que ninguna otra escritora mexicana tiene su fuerza, ninguna es tan abrupta, tan arisca, tan peligrosa, tan arma de fuego. Explota pero también analiza. Nellie tiene la misma capacidad que Martín Luis Guzmán de juzgar a la Revolución Mexicana […] Nellie, sin embargo, es mujer, no la toman en cuenta y al rato se desencanta de tanta pasión sin objetivo. […] Cuando vio que escribía en el vacío, decidió entregarse a la danza que es una de las grandes dinámicas redentoras de la vida […] En el prólogo de Nellie Campobello, La Centaura del Norte[11]

Desaparición y muerte

En 1984, a sus 84 años de manera súbita desapareció de los lugares que frecuentaba, así como sus pertenencias y valiosas pinturas de Diego Rivera y de José Clemente Orozco. En 1998, la "Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal" investigó y descubrió que Nellie murió el 9 de julio de 1986, y que había sido enterrada en el "Cementerio Progreso de Obregón" en Hidalgo. En sus últimos días, fue privada de la libertad por Claudio Fuentes Figueroa y/o Claudio Niño Cienfuentes y su esposa (una alumna de Campobello) María Cristina Belmont. Afortunadamente, muchas de sus coreografías de danzas indígenas fueron rescatadas. Sus restos fueron trasladados a su natal Durango.

Epónima

  • Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello: las hermanas Nellie y Gloria Campobello dan origen, en 1931, por expresas instrucciones del Secretario de Educación Pública, a la primera escuela de danza pública, ubicada en las instalaciones de ese organismo social.[12]

Referencias

  1. Matthews, Irene (1997). «1». Nellie Campobello. La Centaura del Norte. México: Cal y Arena. p. 34. ISBN 968-493-308-8. 
  2. Matthews, Irene (1997). «2». Nellie Campobello. La Centaura del Norte. México: Cal y arena. p. 47. ISBN 968-493-308-8. 
  3. Guadalupe García, Clara (2000). Nellie, el caso Campobello. México: Arena y Cal. 
  4. Matthews, Irene (1997). «4». Nellie Campobello. La Centaura del Norte. México: Cal y arena. p. 139. ISBN 968-493-308-8. 
  5. Matthews, Irene (1997). «1». Nellie Campobello. La Centaura del Norte. México: Cal y Arena. p. 58. ISBN 968-493-308-8. 
  6. [Emmanuel] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (1986). Nellie Campobello, en Protagonistas de la literatura mexicana. México: Ediciones del Ermitaño/SEP. p. 417. 
  7. Matthews, Irene (1997). «Capítulo 2, p. 56». Nellie Campobello. La Centaura del Norte. México: Cal y Arena. ISBN 968-493-308-8. 
  8. Guadalupe García, Clara (2000). Nellie el caso Campobello. México: Arena y Cal. 
  9. Gutiérrez de Velasco, Luzelena (2006). «Pancho Villa imaginado por Nellie Campobello». En Laura Cázares H., ed. Nellie Campobello, la revolución en clave de mujer. México: CONACULTA/Universidad Iberoamericana/Tecnológico de Monterrey. p. 98. ISBN 970-94781-2-5. 
  10. Matthews, Irene (1997). «3». Nellie Campobello. La Centaura del Norte. México: Cal y Arena. p. 122. ISBN 968-493-308-8. 
  11. Matthews, Irene (1997). «Prólogo». Nellie Campobello. La Centaura del Norte. México: Cal y Arena. p. XI. ISBN 968-493-308-8. 
  12. Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello.

Enlaces externos