Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Regiones naturales de Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.199.207.254 (disc.) a la última edición de Shadowxfox
Línea 19: Línea 19:
** El [[lago de Valencia]], la [[llanura de Barlovento]], los [[valles del Tuy]], los [[altos Mirandinos]] y el [[macizo de Nirgua]]. Se divide en la [[cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]] y la [[serranía del Interior]]. Es el lado occidental de la [[cordillera Caribe]]. La cordillera de la Costa es visible hasta el [[cabo Codera]], continúa bajo las aguas de la [[fosa de Cariaco]], y resurge en las penínsulas de [[Araya (Venezuela)|Araya]] y [[península de Paria|Paria]]. La Serranía del Interior se separa del [[macizo de Turimiquire]], perteneciente a la Cordillera Oriental, por la [[depresión de Unare]] .
** El [[lago de Valencia]], la [[llanura de Barlovento]], los [[valles del Tuy]], los [[altos Mirandinos]] y el [[macizo de Nirgua]]. Se divide en la [[cordillera de la Costa (Venezuela)|cordillera de la Costa]] y la [[serranía del Interior]]. Es el lado occidental de la [[cordillera Caribe]]. La cordillera de la Costa es visible hasta el [[cabo Codera]], continúa bajo las aguas de la [[fosa de Cariaco]], y resurge en las penínsulas de [[Araya (Venezuela)|Araya]] y [[península de Paria|Paria]]. La Serranía del Interior se separa del [[macizo de Turimiquire]], perteneciente a la Cordillera Oriental, por la [[depresión de Unare]] .
* '''[[Región natural Cordillera Oriental|Cordillera Oriental]]'''
* '''[[Región natural Cordillera Oriental|Cordillera Oriental]]'''
** El [[Macizo de Turimiquire]] y las penínsulas de [[Araya (Venezuela)|Araya]] y [[Península de Paria|Paria]], cuyas montañas son la continuación de la [[Cordillera de la Costa (Venezuela)|Cordillera de la Costa]]. Incluye el [[golfo de Paria]]. Es el lado oriental de la [[Cordillera Caribe]]. El Macizo se separa de la Serranía del Interior, perteneciente a la Cordillera Central, por la depresión de Unare.
** El [[Macizo de Turimiquire]] y las penínsulas de [[Araya (Venezuela)|Araya]] y [[Península de Paria|Paria]].
* '''[[Región natural Sistema Deltaico|Sistema Deltaico]]'''
* '''[[Región natural Sistema Deltaico|Sistema Deltaico]]'''
** El [[delta del Orinoco]].
** El [[delta del Orinoco]].

Revisión del 18:47 6 nov 2017

Regiones naturales de Venezuela.

Venezuela es un país destacado por su diversidad biológica siendo considerado uno de los países megadiversos del mundo. Son comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estas: la región de los Andes, la región caribeña, la región de los Llanos y la región de la selva amazónica.

Diversos estudios y personalidades han realizado divisiones del país según varios puntos de criterio reconociéndose así, en algunos casos, hasta decenas de regiones naturales distintas en Venezuela. Sin embargo, a fin de facilitar el estudio y organización del país, han sido reconocidas nueve grandes regiones naturales que, aunque sin homogeneidad en su territorio, presentan características relacionables que han servido para delimitarlas.

Regiones naturales

Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son:

Referencias

  • Petróleos de Venezuela S.A: Imagen de Venezuela: una visión espacial. Editorial Arte. Caracas, Venezuela 1992. ISBN 980-259-475-X

Véase también