Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Maki Esther Ortiz Domínguez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Sin resumen de edición
Línea 31: Línea 31:
También fue autora de 15 publicaciones y colaboradora en 6 más.
También fue autora de 15 publicaciones y colaboradora en 6 más.


Maneja el inglés al 100% y ha participado como ponente en más de 200 conferencias y eventos de diversa índole.
Maneja el inglés al 80% y ha participado como ponente en más de 200 conferencias y eventos de diversa índole.
Al principio de la postulacion a su candidatura como Presidente de Reynosa señaló que su predecesor no vivia en Reynosa y para regir esta ciudad era necesario vivir en ella. Ironicamente ella reside en Estados Unidos actualmente.


== Trayectoria política ==
== Trayectoria política ==

Revisión del 01:20 3 nov 2017

Maki Esther Ortíz Domínguez


Presidenta Municipal de Reynosa, Tamaulipas
Actualmente en el cargo
Desde el 1 de octubre de 2016
Predecesor José Elías Leal

Información personal
Nombre en español Maria Esther Ortíz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 23 de Septiembre de 1962 (61 años)
Reynosa, Tamaulipas México México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Carlos Peña Garza
Hijos Carlos Victor Peña Ortiz
Educación
Educada en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Información profesional
Ocupación Médico Cirujano y Partero
Partido político Partido Acción Nacional
Sitio web

Maki Esther Ortíz Domínguez (nacida 23 de septiembre de 1962) es una política mexicana afiliada al PAN.. Fue Senadora de la LXII Legislatura del Congreso Mexicano que representa Tamaulipas. Ella también ha servido de Diputado durante la LIX Legislatura.,[1]​ Actualmente desempeña como alcaldesa de Reynosa para el periodo 2016-2018.

Trayectoria personal

Estudió Médico Cirujano y Partero por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y también tiene una maestría en Salud Pública, Gobierno y Dirección de Sistemas Sanitarios en la Universitat Oberta de Catalunya.

Obtuvo un diplomado en Administración Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. También fue autora de 15 publicaciones y colaboradora en 6 más.

Maneja el inglés al 80% y ha participado como ponente en más de 200 conferencias y eventos de diversa índole. Al principio de la postulacion a su candidatura como Presidente de Reynosa señaló que su predecesor no vivia en Reynosa y para regir esta ciudad era necesario vivir en ella. Ironicamente ella reside en Estados Unidos actualmente.

Trayectoria política

Línea temporal de trayectoria política

-1 de octubre de 2016. Presidenta Municipal de Reynosa

-4 de febrero de 2016. Senadora de la República con licencia.

-Del 1 de septiembre de 2012 al 4 de febrero de 2016, Senadora de la República, por el Estado de Tamaulipas. El 28 de septiembre de 2012, fue nombrada Presidenta de la Comisión Nacional de Salud.

-Del 1 de diciembre de 2006 a1 16 de diciembre de 2011, Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, de la Secretaría de Salud Federal.

-Del 1 de diciembre de 2006 a1 16 de diciembre de 2011Integrante del Consejo del Instituto Mexicano del Seguro Social.

-Del 1 de diciembre de 2006 a1 16 de diciembre de 2011Integrante del Consejo del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

-Diputada Federal, LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados en el período 2003-2006.

-Regidora en el municipio de Reynosa Tamaulipas de 2001 al 2003.

Senadora

Como senadora ha impulsado y logrado avances significativos para el sector salud como:

-La recuperación del recorte presupuestal al sector salud, realizado en enero de 2015, por 10 mil millones de pesos.

-Logró que no se disminuyera el Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2016, de la Secretaría de Salud, en diversos Programas como: 1)El Fortalecimiento a la atención Médica (Unidades Médicas Móviles; 2) Apoyos para la protección de las personas en estado de necesidad; 3) Vigilancia Epidemiológica; 4) Atención a la Salud; 5) Vacunación; 6) Servicios de Asistencia Social Integral; 7) Asistencia Social y Protección del Paciente; 8)Prevención y Atención de VIH/SIDA y otras ITS; 9) Prevención y Control de Enfermedades; 10) Salud materna, sexual y reproductiva; 11) Protección contra Riesgos Sanitarios; y 12) Proyectos de Infraestructura Social, lo cual sumó un aumento en total de 2 mil 551 millones de pesos, para el 2016.

-La proposición de reformas a la Ley General de Salud, que ya se aprobaron y se encuentran vigentes:

-Para la promoción de la instalación de lactarios en centros de trabajo, públicos y privados para impulsar la lactancia materna, y En materia de sobrepeso, obesidad y trastornos de la conducta alimentaria, reformas que promueven la orientación a la población sobre alimentación nutritiva, hábitos alimenticios y activación física; estilos de vida saludable, además de la coordinación de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública, para la detección y seguimiento de peso, talla e índice de masa corporal, en centros de educación básica y la prohibición de publicidad de alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alta densidad energética, dentro de los centros escolares.

Subsecretaria

. Como Subsecretaria impulsó y colaboró en distintos logros de relevancia para la Secretaría de Salud:

-El presupuesto para la Secretaría de Salud creció a casi el doble de 2006 a 2011; y el gasto per cápita en salud creció 60.3% pasando de 2,258 pesos a 3,619 pesos.

-Se lograron concluir más de 3 mil acciones de infraestructura, más otras mil que se están construyendo, con una inversión sin precedente en el país.

-En 2012 se alcanzará la cobertura universal en salud, a través del Seguro Popular que pasó de 15.7 millones de personas en 2006 a más de 53 millones de afiliados en 2011.

-Se creó el Seguro Médico para una Nueva Generación, que cubre todas las enfermedades de los niños menores de 5 años que carecen de seguridad social.

-Se implementó la estrategia “Embarazo Saludable”

-Se impulsó la formalización y operación del El Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica, un camino hacia la universalización de los servicios de salud para apoyar la disminución de la mortalidad materna.

-Con el Programa de Vacunación Universal se logró la erradicación de poliomielitis por virus salvaje, eliminación de la difteria, eliminación del sarampión y reducción significativa del tétanos neonatal a menos de 5 casos por año.

-Se creó la Oficina Nacional para el Control de Tabaco, se publicó la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento.

-Se creó la Unidad de Inteligencia Epidemiológica para brindar respuesta ante emergencias sanitarias.

-Participo en la estrategia Todos somos Juárez.

-Gestionó que varios cánceres como el de mamá se incorporaran a los beneficios incluidos en el fondo de gastos catastróficos a los afiliados al Seguro Popular.

-Rediseñó el Examen Nacional de Residencias Medicas, dando paso a su implementación electrónica.

-Participó en la definición de la estrategia de contención de la epidemia de la influenza AH1N1.

-Además, como Subsecretaria, condujo los inicios del proceso de integración funcional de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, mediante el impulso al Expediente Clínico Electrónico, el desarrollo e implementación de guías de práctica clínica, la negociación nacional de precios de medicamentos de patente, la constitución del Plan Maestro Sectorial de Recursos en Salud; el sistema de intercambio de servicios entre las instituciones públicas de salud, la modernización del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas, ahora en formato electrónico.

-Ha tenido a su cargo las estrategias de mejoramiento de la calidad de los servicios de salud, donde destaca la acreditación de las unidades médicas bajo estándares de calidad técnica y percibida.

-Desarrolló las directrices para la operación del Programa Caravanas de la Salud creado durante su gestión, que presta servicios de salud a poblaciones que residen en zonas orográficas de difícil acceso.

Diputada Federal

Como Diputada Federal, impulsó diversas reformas, entre las más importantes:

-La creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica.

-La creación de la Ley General de Desarrollo Social.

-Reformas a la Ley General de Salud, para depurar los registros sanitarios de medicamentos y asegurar la disponibilidad únicamente de medicamentos de patente y genéricos intercambiables.

-La creación de la Ley para proteger el uso y denominación del emblema de la cruz roja y de la media luna roja.

-Reformas para fortalecer los programas de prevención, tratamiento y control de la desnutrición y obesidad.

-Reformas para fortalecer la certificación y recertificación de los profesionales médicos especialistas.

-Reformas para controlar la publicidad y comercialización de los "productos milagro".

-Reformas para promover la donación de órganos para trasplante.

-Reformas para el reconocimiento de la medicina tradicional en México y el trabajo de las parteras.

-Reformas a la Ley del Seguro Social, para fortalecer la viabilidad financiera mediante la creación de un fondo para el pago de las jubilaciones de los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Publicaciones y colaboraciones

Autora o coautora

Autora o coautora de las siguientes publicaciones:

-Ortiz Domínguez Maki Esther, "Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama", La Salud.com.mx, Milenio Diario no. 28, México, Octubre de 2011, pp.14.

-Ortiz Domínguez Maki Esther, La Integración Funcional del Sistema Nacional de Salud, 14 Congreso de Investigación en Salud Pública, 2011.

-Ortiz Domínguez, Maki Esther (Coautora), México hacia la Integración del Sistema Nacional de Salud, 1ª ed, México, 2010, Secretaría de Salud, pp. 9.

-Ortiz Domínguez, Maki Esther, Modelos de Recursos para la Planeación de Unidades Médicas de la Secretaría de Salud, 1ª ed, México, 2010, Secretaría de Salud, p. 15.

-Ortiz Domínguez Maki Esther, Observatorio del Desempeño Ambulatorio, México, 2011, INSP, pp.9.

-Ortiz Domínguez, Maki Esther, Observatorio del Desempeño Hospitalario 2010,1ª ed, México, 2011, Secretaría de Salud, pp. 9-10.

-Ortiz Domínguez, Maki Esther, Observatorio del Desempeño Hospitalario 2009,1ª ed, México, 2010, Secretaría de Salud, pp. 9-10.

-Ortiz Domínguez, Maki Esther, Observatorio del Desempeño Hospitalario 2006,1ª ed, México, 2007, Secretaría de Salud, pp. 9-10.

-Ortiz Domínguez Maki Esther, "Panorama actual del cáncer de mama y desafíos que enfrenta el Sistema Nacional de Salud", La Salud.com.mx, Milenio Diario no. 27, México, Octubre de 2011, pp.13.

-Ortiz Domínguez Maki Esther, Rendición de Cuentas en Salud, 2009, 1ª ed, México, 2010, Secretaría de Salud, p. 13.

-Ortiz Domínguez Maki Esther, Sistema de Protección Social en Salud y calidad de la atención de hipertensión arterial y diabetes mellitus en centros de salud, salud pública de México / vol. 53, suplemento 4 de 2011.

-Ortiz Domínguez, Maki Esther, INTERCULTURALIDAD EN SALUD: Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. 1ª ed., México, 2009.

-Ortiz Domínguez, Maki Esther, INTERCULTURALIDAD EN SALUD: Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. 2ª ed., México, 2010.

-Ortiz Domínguez, Maki Esther, Lineamiento General para la Elaboración de Planes de Cuidados de enfermería. 1ª ed., México, 2011.

-Ortiz Domínguez, Maki Esther, Protocolo para la prevención de caídas en pacientes hospitalizados. 1ª ed., México, 2010.

Colaboraciones

Colaboración en publicaciones:

-Fundación Mexicana para la Salud, A.C., “Trabajando por la salud de la población: propuesta de política para el sector farmacéutico”. 1ª ed., México, 2011.

-Gostini Claudia, Molina Ríos Andrés, Las Estadísticas de Salud en México, Ideas actores e instituciones, 1810-2010. 1ª ed., México, 2010, UNAM-SSA, pp. 11-12.

-Caravanas de la Salud, México, 1ª reimpresión, México, 2009, p. 5.

-Caravanas de la Salud, México, 1ª ed., 2008, México, Secretaría de Salud, p. 5.

-Evaluación de Tecnologías para la Salud, México, 1ª ed., México, 201o, Secretaría de Salud, p. 5.

-Norma Oficial Mexicana NOM 024-SSA3-2010, México D.F., Diario Oficial de la Federación, 2010, pp. 5.

Referencias

  1. «Perfil del legislador». Legislative Information System. Consultado el 3 de septiembre de 2013.