Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Agencia Peruana de Cooperación Internacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.238.13.35 (disc.) a la última edición de 201.230.158.184
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:
|titular_tipo = Dirección Ejecutiva
|titular_tipo = Dirección Ejecutiva
|titular_nom = Jorge Voto Bernales
|titular_nom = Jorge Voto Bernales
Antecesor = Rosa Lucila Herrera Costa
|acrónimo = APCI
|acrónimo = APCI
|dependiente_de = [[Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú|Ministerio de Relaciones Exteriores]]
|dependiente_de = [[Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú|Ministerio de Relaciones Exteriores]]

Revisión del 23:16 2 nov 2017

Agencia Peruana de Cooperación Internacional


Localización
País Perú Perú
Información general
Sigla APCI
Tipo Organismo público ejecutor
Sede Av. José Pardo 261
(Miraflores, Lima)
Organización
Dirección Ejecutiva

Jorge Voto Bernales

Antecesor = Rosa Lucila Herrera Costa
Depende de Ministerio de Relaciones Exteriores
Historia
Fundación 2002
www.apci.gob.pe

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) es un organismo público ejecutor dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Tiene su sede en Lima.

Descripción

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) se crea mediante Ley Nº. 27692 el 12 de abril de 2002. Tiene la responsabilidad de conducir, programar, organizar, priorizar y supervisar la cooperación internacional no reembolsable, que se gestiona a través del Estado y que proviene de fuentes del exterior de carácter público y/o privado, en función de la política nacional de desarrollo.

Misión

La agencia tiene la siguiente misión: Institución pública que orienta y articula la oferta y la demanda de la cooperación internacional no reembolsable de los distintos niveles de gobierno y sociedad civil con enfoque descentralizado, brindado servicios de calidad basados en los principios de eficiencia y transparencia; contribuyendo así a los esfuerzos nacionales en favor del desarrollo sostenible del país.

Visión

El organismo tiene como visión: Ser una institución líder posicionada a nivel nacional y reconocida en el ámbito internacional como agencia de cooperación técnica, que gestiona con eficacia los recursos de la cooperación internacional articulando a los diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil alineados a las políticas de Estado, contribuyendo al desarrollo sostenible.

Funciones

El organismo tiene las siguientes funciones:

  • Proponer la Política de Cooperación Técnica Internacional a ser aprobada mediante Decreto Supremo, en concordancia con la Política Nacional de Desarrollo definida por el Poder Ejecutivo.
  • Elaborar y aprobar el Plan Anual de Cooperación Internacional que integre el Plan de Demanda y Oferta de Recursos de Cooperación.
  • Canalizar los pedidos de cooperación de las entidades del Gobierno Central y de las entidades constitucionalmente autónomas, a su solicitud.
  • Coordinar con el Sistema Nacional de Inversión Pública, la viabilidad de los proyectos, que requieran de cooperación internacional, cuando éstos estuviesen en su ámbito.
  • Diseñar y mantener los sistemas de información en Cooperación Técnica Internacional que garanticen la más amplia difusión de la oferta, modalidades, fuentes, requisitos y demás condiciones para la obtención de cooperación internacional, así como la demanda de cooperación solicitada por otros países.
  • Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y convencionales que regulan la cooperación técnica internacional, para tal efecto podrá dictar las medidas correctivas que considere necesarias.
  • Apoyar, a su solicitud, a las entidades del Gobierno Central, Poder Legislativo, Poder Judicial, órganos constitucionalmente autónomos, Gobiernos Regionales y a los Gobiernos Locales en la preparación de los planes, programas y proyectos de Cooperación Técnica Internacional y en la ejecución de los mismos.
  • Participar en el seguimiento, administración y evaluación de la utilización de los fondos de contravalor generados por la Cooperación Técnica Internacional.
  • Realizar programas de capacitación en materia de cooperación internacional a los funcionarios del sector público, organismos no gubernamentales e instituciones y personas interesadas en temas de gestión de la cooperación para el desarrollo.
  • Participar en las comisiones mixtas relacionadas a la Cooperación Técnica Internacional.
  • Coordinar con los titulares de los pliegos presupuestarios la previsión de los recursos de contrapartida nacional para los proyectos financiados con Cooperación Técnica Internacional que lo requiera.
  • Ejercer la representación del Estado en las negociaciones de solicitudes de Cooperación Técnica Internacional del Gobierno Central y suscribir los convenios de cooperación internacional bajo su ámbito.
  • Conducir y actualizar el Registro de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) Nacionales receptoras de Cooperación Técnica Internacional, el Registro Nacional de Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica *Internacional (ENIEX), el Registro de Instituciones Privadas sin fines de Lucro Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial o Educacional provenientes del Exterior (IPREDA) y el Registro de Donantes de la Cooperación Internacional. La inscripción en dichos registros es obligatoria para ejecutar cooperación técnica internacional, independientemente de la naturaleza jurídica de la fuente cooperante. El Registro de Donantes de la Cooperación Internacional tiene un tratamiento especial, es conducido y actualizado por la APCI, sobre la información que acopia, es de carácter informativo y público.
  • Impulsar procesos de coordinación entre la cooperación privada y la pública.
  • Otorgar, cuando se solicite, la conformidad del Estado, según en el caso, a los requerimientos de cooperación internacional que presenten las organizaciones no gubernamentales y los organismos de la sociedad civil ante instancias internacionales.
  • Establecer, fortalecer y ampliar los nexos con entidades e instituciones extranjeras de cooperación internacional en el país como, a través de las misiones del Perú, en el exterior.
  • Promover, a través de acuerdos internacionales, la Cooperación Técnica Internacional destinada a fortalecer la capacidad científica, tecnológica y productiva nacional.
  • Aplicar, previo proceso, las sanciones por la comisión de infracciones administrativas en el ámbito de las competencias establecidas en la Ley Nº. 27692 y la normativa aplicable a la Cooperación Internacional No Reembolsable.
  • Desarrollar y regular el sistema de certificaciones de calidad de las ONGD, nacionales y extranjeras.
  • Ejercer la facultad coactiva para la cobranza de sus acreencias derivadas de sanciones administrativas, previo proceso.
  • Otras que se le encomienden y las que se deriven de su naturaleza.

Principales funcionarios

Objetivos Estratégicos

  • Optimizar el uso de los recursos de Cooperación Internacional No Reembolsable garantizando su alineamiento con los objetivos de desarrollo del país; así como su apropiación y transparencia.
  • APCI es reconocida en la región como agencia cooperante con capacidad de brindar asistencia técnica.
  • Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable (SINDCINR) consolidado y funcionando eficazmente.
  • APCI fortalece sus capacidades de gestión institucional logrando mayor eficiencia y eficacia en los servicios que brinda.
  • APCI fortalece su rectoría y afianza su liderazgo en materia de Cooperación Internacional No Reembolsable.

Temas Prioritarios de la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional

La Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional – PNCTI, contempla 17 temas prioritarios agrupados en 4 áreas prioritarias:

Área 1: Inclusión Social y Acceso a Servicios Básicos

   1. Derechos humanos y diversidad cultural.
   2. Acceso universal a una justicia eficiente, eficaz y transparente.
   3. Empoderamiento de la mujer  y  atención a grupos vulnerables.
   4. Acceso equitativo a una educación integral de calidad.
   5. Acceso a servicios integrales de Salud y Nutrición con calidad.
   6. Acceso a servicios adecuados de agua, saneamiento, energía rural  y  telecomunicaciones.

Área 2: Estado y Gobernabilidad

   7. Modernización y descentralización de la Administración Pública con eficiencia, eficacia y transparencia.
   8. Participación equitativa y eficiente de las y los ciudadanos. 
   9. Seguridad Ciudadana y gestión de riesgos de desastres.

Área 3: Economía Competitiva, Empleo y Desarrollo Regional

   10. Estructura productiva y turística diversificada, competitiva y sostenible.
   11. Oferta exportable y acceso a nuevos mercados.
   12. Ciencia, tecnología e innovación.
   13. Gestión de la migración laboral interna y externa, con énfasis en la generación de oportunidades de trabajo.
   14. Actividades económicas diversificadas concordantes con las ventajas comparativas y competitivas de cada espacio geográfico regional.

Área 4: Recursos Naturales y Medio Ambiente

   15. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
   16. Manejo integrado, eficiente y sostenible del recurso hídrico y de las cuencas hidrográficas.
   17. Calidad ambiental y adaptación al cambio climático, incorporando la perspectiva de la Gobernanza Climática.

Enlaces externos